English
Ruta 40
Ruta 40 en la Puna
Home > Recorridos y Destinos > Destinos > Arqueología en Santa María
Norte > Catamarca > Santa María
Ruta 40 road shield

Arqueología en Santa María

Turismo Cultural Valle de Yokavil

Sitios arqueológicos precolombinos

.

En Santa María, Catamarca hay una gran cantidad de sitios arqueológicos precolombinos de las distintas culturas que habitaron el Valle de Yokavil.

En ésta página encontrarás un detallado itinerario por los sitios prehispanos ubicados en el Valle de Yokavil en Catamarca.

ruinas precolombinas: una pared de pirca en un cerro, con cactus, abajo el valle y el río de Sta. María en Fuerte Quemado
Pared de pirca en las ruinas prehispanas de Fuerte Quemado, Catamarca.

Turismo étnico en Santa María

Turismo en Santa María

Santa María tiene raices ancestrales y es el asiento de numerosos sitios arqueológicos diaguitas e incaicos.

Mapa con la ubicación de Santa María

Ubicación de Santa María

Los detallamos en tres grandes sectores:

Sitios Arqueológicos al Este de Santa María

Detallamos los sitios precolombinos ubicados al Este de la ciudad de Santa María

Mapa de los alrededores de Santa María

Mapa del Valle de Yokavil, Santa María y San José. Sitios Arqueológicos

Mapa de Santa María

Es un circuito de 76 km entre ida y vuelta, parte por ripio y parte por asfalto, para una excursión de todo un día.

Salir de Santa María (km 0) hacia el sur, por la asfaltada Ruta 40, pasando por Loro Huasi y luego en km 14, San José.

En el km 16.5 por cruce con la Ruta Provincial 39. Seguir por la Ruta 40 y en km 24.3 pueblito de El Desmonte, donde se debe tomar a la izquierda (Este) por camino de tierra y ripio hacia Ampajango. Esta es la misma Ruta Provincial 39 que vuelve a empalmar con la Ruta 40.

Ampajango

Tras unos once kilómetros de camino sinuoso que sube por el pedemonte de los Nevados de Aconquija, se llega en km 35 a Ampajango, oasis bajo riego.

El Nombre Ampajango

Deriva de "Ampahancu" de "Ampa ja" = "Peña" o "Morro" y "Ango", que a su vez junta dos voces Kakanas: "An" = "del alto", "de la falda" y "Co", "Agua", significa "de la falda", "de la costa del cerro".

Significaría "Morro en la falda del cerro".

Aquí se encuentran rastros de uno de los grupos humanos más antiguos del país, que confeccionaron sus herramientas de piedra a fines de la última Edad de Hielo: sus instrumentos de piedra y grabados en las rocas.

Biface Ampajango

Herramienta de piedra biface

Antigua Cultura Ampajango

Fue identificada en este sitio, consiste en una industria lítica muy tosca y primitiva en la que las herramientas de piedra con filo o lascas se obtenían por percusión directa.

Método empleado por nuestros parientes, Homo erectus hace más de 1,5 millones de años

En una cantera se hallaron Bifaces o "hachas de mano" tallados de manera primitiva, son el desecho de la producción de lascas.

Era una socidedad cazadora - recolectora primitiva precerámica que habitó el sitio hace al menos 8.000 años.

Campo de Petroglifos

rocas grabadas con dibujos incisos por pueblos precolombinos
Petroglifos en Ampajango, Catamarca.

En la zona hay cantidad de Petroglifos ("grabados rupestres"), de edad antiquísima y sentido desconocido. Pero se cree que estos "campos de piedras grabadas" fueron sitios de peregrinación de la gente del lugar.

Además, los Incas estuvieron presentes en el lugar ya que hay un gran asentamiento incaico, "Ampajango", con varios sitios (se identifican con números), situados 2,5 km más cerca del río Santa María, en el mismo valle donde se encuentran los campos de petroglifos.

Asentamiento Inca en Ampajango

Ampajango 2 cubre 11 ha. y está a 6 km de la Ruta 40. Se situa sobre una terraza entre el río Ampajango y un cauce estacional, el río Seco. Es un sitio de muy larga ocupación (data del período de Integración Regional).

Plano del sitio de Ampajango 2 y 3

Plano de los sitios Ampajango 2 y 3

Hay un asentamiento cercano, cruzando el río hacia el sur, mucho mayor: Ampajango 4, con estructuras rectangulares y circulares con muros muy derrumbados.

Al norte, sobre un promontorio se ubica Ampajango 3. Dista 100 m, cruzando el cauce temporario. También se lo conoce por Casas Viejas. Es un conjunto del tipo kancha, con cuatro cuartos de planta rectangular, cuyos muros de doble hilera de pirca llegan hasta 1,5 m de altura.

Sería un puesto de observación de todo el sitio.

Ampajango 7 o "Loma Redonda" está al noroeste de Ampajango 3 sobre una loma amesetada cuyas laderas tienen cuatro plataformas de muro de pirca doble rellenas y una antiquísima "Apacheta".

La cumbre de 240 x 150 m, esta rodeada por un muro perimetral de pirca doble rellena y algunos recintos.

Desde este lugar se domina visualmente el complejo Ampajango y el valle del río Santa María hasta el Aconquija. Permitiendo un control del tránsito por el Camino del Inca.

Ushnu en el sitio de Ampajango
Vista del "Ushnu" en el sitio de Ampajango, Catamarca.

El "Ushnu" es una plataforma de forma piramidal usada para las ceremonias incaicas.

Andalhuala: pueblo actual

Población: 500 hab. est.

Saliendo desde Ampajango, continuar con sentido norte y tras 4 km se llega en km 39 al paraje de Andalhuala, a 2.260 m de altura en las faldas occidentales del Nevado de Aconquija. El río Zampay la atraviesa.

El paraje se divide en tres sectores: Andalhuala del Alto, Andalhuala del Centro donde hay un bosque bajo riego y Andalhuala del Bajo o de la Banda, sobre el río Zampay, con establecimientos rurales.

Fiestas Locales

  • Fiesta de la Nuez: 3 de marzo
  • Fiesta de San Roque: 16 de agosto
  • Fiesta de la Virgen del Valle de Catamarca: 8 de diciembre

El Nombre Andalhuala

Según Lafone Quevedo proviene de un accidente geográfico local, un "enhiesto botón o disco colosal de arenisca roja", de donde: "Anta" = "Cobre" y "Huala" = "cosa redonda".

Sin embargo los pobladores aseveran que el nombre significa Montañas Altas.

No confundir con Andalgalá, situada en la misma provincia, pero más al sur.

Hay varios sitios arqueológicos en Andalhuala:

Ver este mapa con los sitios precolombinos mencionados en el texto. (fuente).

Loma Rica de Shiquimil

grandes cactus y paredes de pirca
Sito de Loma Rica de Shiquimil, Ampajango, Catamarca.

Poblado Prehispánico Loma Rica de Shiquimil

El poblado es un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 105 ⁄ 1994.

Sitio que por su difícil acceso está en buen estado de conservación. Data del período de Desarrollos Regionales.

Se ubica a 5 km hacia el Noroeste del pueblo y consiste en un poblado situado sobre la cima de una meseta plana y elevada.

Loma "Rica"

Los lugareños le dieron el nombre basados en la creencia popular de que la antigua ciudad oculta tesoros y riquezas.

Desde la misma se domina el valle. Su ubicación es bien defendible, su falda posee restos de murallas dispuestas en círculos. El acceso es por un camino de cornisa.

Fue construída hacia el siglo XI AD y abarca unas 200 construcciones.

La Gruta Grabada de Chiquimí

dibujos en la cueva de Chiquimi
Arte Rupestre en la Cueva de Chiquimi, Ampajango, Catamarca.

Descripta por Adán Quiroga en 1931, mientras registraba el arte rupestre de los Valles Calchaquíes.

Situado al norte de "La Banda", es un alero de arenisca con grabados que representarían según Quiroga la antiquísima leyenda de Huayrapuca.

Está a 3 km de Loma Rica y muy cerca de la terraza de Andalhuala de la Banda, zonas urbana y agrícola respectivamente de los diaguitas que vivieron aquí.

Huayrapuca

En Quichua: "Viento Colorado". Diosa femenina diaguita. Madre del viento. Es la deidad del aire que vive en las cumbres Andinas.

Puede destruir las cosechas y traer sequías.

Hay similitud entre los grabados de la gruta y los motivos de los cerámicos hallados en el sitio Soria 2, lo que indica que fue frecuentada por los pobladores durante largos períodos de tiempo como un sitio significativo.

Sitio "Soria 2"

Está ubicado en uno de los relictos de meseta formado por los ríos Zampay y Yapes a 2.234 m de altura. Abarca 250 ha. Era una zona de producción agrícola bajo riego, datada al siglo I AD.

Loma Alta de Shiquimil

De factura Incaica. Está emplazado a un 1.5 km hacia el Este de la arriba mencionada "Loma Rica de Shiquimil". Abarca dos conjuntos edificados (Grupo A y Grupo B) sobre lomas adyacentes que están separadas por una quebrada. A su pie hay un manantial permanente con muy buen caudal de agua.

El Grupo A cubre toda la parte llana de la lomada y consta de una plaza de 33 x 24 m, circundada por una pared pircada doble sin rellenar. Fuera de la plaza hay recintos varios y una piedra mortero. En la ladera norte hay terrazas agrícolas.

El Grupo B sobre la otra loma cuya cima es aún mayor. Tiene muros pircados perimetrales que definen canchones. Hacia el sudeste sobre la terraza de sedimentos holocenos hasta llegar a Andalhuala, hay varias estructuras precolombinas con canales de riego y alfarería en superficie.

Siguiendo el itinerario

Retomar el camino, Ruta Provincial 39, ahora en dirección a San José, son 14 km hasta llegar en km 54 al cruce con la Ruta 40, en Casa de Piedra, girar a la derecha en sentido norte. Tras 2 km, San José. Proseguir otros 4,5 km hasta llegar a La Loma, donde, en el km 58,5, se debe girar hacia el Este (derecha) por camino de tierra que sube por la "Quebrada de Jajuil".

Son 4.5 km de camino sinuoso hasta llegar al sitio:

Quebrada de Jujuil o Jojoy

Sitio funerario excavado en 1923 por Weiser y Wolters, con varias tumbas de las que se rescataron puntas de flecha de hueso, collares de vidrio y objetos cerámicos desde la época precolombina hasta comienzos de la conquista.

Loma Rica de Jujuil

El nombre derivaría de la voz "juil", deformación de "vil": pueblo, aldea. Sería entonces: "Pueblo de Ju" (la otra voz se ignora).

El sitio está sobre un cerro, con las características murallas defensivas y edificios de planta circular y cuadrangular. Los muros, anchos se usaron como senderos. Correspondería a la Cultura Santa María, agroalfarera tardía.

Cerámica de la Cultura Santa María

Cerámica de la Cultura Santa María

Itinerario; de regreso a Santa María

Regresar a la Ruta 40 y tras 2 km se llegará a Loro Huasi ( km 70).

Loro Huasi

El nombre Loro Huasi

Une la voz española Loro (por el loro barranquero Cyanoliseus patagonus) y el quichua "Huasi" = "casa". Es la "Casa del Loro".

Juntos, Loro Huasi con La Loma tienen 1.939 hab (INDEC, 2001). Poblado agrícola.

Seguir hacia el norte hasta llegar en km 76 al punto final del recorrido, Santa María.

Legislación a tener en cuenta

Cuidemos Nuestro Patrimonio Cultural

La depredación de los sitios culturales para coleccionar o comerciar es un delito. Respetemos nuestro patrimonio:

Ley 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

Art. 2°. Forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas históricas recientes. Forman parte del Patrimonio Paleontológico los organismos o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales.

Art. 40°. Las personas que por cualquier motivo descubran materiales arqueológicos o paleontológicos en forma casual en la superficie o seno de la tierra o en superficies acuosas, deberán denunciarlos y entregarlos de inmediato al organismo competente o en su defecto a la autoridad policial más cercana, la que deberá comunicarlo al referido organismo. La omisión del deber de denuncia y ocultamiento hará pasibles a sus autores de un apercibimiento y, si mediare reincidencia, de una multa. En todos los casos procederá el decomiso de los materiales reunidos.

Art. 46°. Será reprimido de un (1) mes a un (1) año de prisión o de reclusión y con inhabilitación especial de hasta tres (3) años, el que realizare por sí u ordenare realizar a terceros tareas de prospección, remoción o excavación en yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

Art. 48°. Será reprimido con prisión de dos (2) meses a dos (2) años y con inhabilitación especial de hasta cinco (5) años, el que transportare, almacenare, comprare, vendiere, industrializare o de cualquier modo pusiere en el comercio piezas, productos o subproductos provenientes de yacimientos arqueológicos y paleontológicos nacionales e internacionales.

Leer el texto completo de la ley

Arqueología al Norte de Santa María

Sitios Arqueológicos al Norte de Santa María

Detalle de los sitios precolombinos ubicados al Norte de la ciudad de Santa María sobre la margen occidental del río Santa María.

Recorrido hacia el norte

Salir de Santa María (km 0 del tramo) cruzando por el puente de la Av. Saadi hacia el oeste y cruzar el río Santa María, Transpuesto el puente, en km 2 empalme con Ruta Provincial 39.

Tomar al norte, en km 4, se llega al pueblo precolombino de "Las Mojarrras":

Cerro Pintado de Las Mojarras

vista de pared de pirca y cactus y abajo los campos cultivados y el río Santa María
Vista desde Las Mojarras en Santa María, Catamarca.

Poblado Prehispánico Cerro Pintado de las Mojarras

plano del sitio arqueologico

Plano del sitio Mojarras, autor

El poblado es un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 148 ⁄ 1994.

Situado sobre la ladera oriental de la Sierra del Cajón, domina el Valle de Yokavil.

La imagen muestra la edificación de la cumbre del Cerro Pintado de Las Mojarras.

Los restos más conocidos son los del poblado de "Cerro Pintado de Las Mojarras". Estudiado por Bruch en 1911, quién descubrió en su cima un edificio pircado o patio rectangular de 40 x 12 m, rodeado de habitaciones y en el centro de la "cuadra" había un círculo de lajas a ras del piso de 3 m de diámetro.

El poblado data del Período de los Desarrollos Regionales, a partir del año 900 AD y fue remodelado durante el período Inca (1470 - 1535 AD). Sobre la falda del cerro que da al Valle de Yokavil hay terrazas con muros de contención.

Pueden verse en superficie fragmentos de cerámica (Santa María Bicolor y Tricolor, San José - Shiquimil, Famabalasto Negro Grabado, Famabalasto Negro sobre Rojo e Inca Provincial).

En la zona hay restos de mineral de cobre y nódulos de escoria. Indicios de una fundición metalífera.

Siguiendo el Recorrido

Retomar el camino hacia el norte y se llega en el km 11 el pueblo de "Fuerte Quemado":

Sitio Fuerte Quemado

Su nombre es recuerdo del cruento período de las Guerras Calchaquíes, que culminó con la destrucción de las comunidades agro-pastoriles de los Valles de los ríos Calchaquí, Santa María - Yokavil, Abaucán, Hualfín y Belén.

Es un sitio arqueológico que originalmente se denominó Bacamarca (realmente "Wakanmarka", que oralmente se simplificó a "Wakamarka".

Abarca el complejo norte de "La Ventanita" y el sur, de "El Calvario".

Bacamarca, el nombre

plano del sitio arqueologico La Ventanita

Plano de la Cumbre de La Ventanita segun Brusch (1911).

Según Luis Deletang, el nombre comina la voces Quechuas: "Huacca" (también baca, vaca, guaca, huaca) = "ídolo, adoratorio, tesoro" y "Marca" = "fortaleza de frontera".

El significado sería "fortaleza de la frontera del templo".

En el sitio hay obras de infraestructura: canales de riego, cuadros de cultivo, morteros dentro de estructuras circulares e incluso un recinto que habría sido un taller metalúrico (tiene escorias con contenido de oro y cobre).

Cultura San José

Se caracteriza por las urnas en las que enterraban sus niños, son altas y de largo cuello.

Sus viviendas eran de forma de herradura, con una entrada que daba a recintos circulares construidos en mampostería de piedras canteadas; Se situaban en los campos de cultivo.

Su origen es incaico y surgió de un pucará o fuerte edificado para contener a los nativos calchaquíes (¿Quilmes?).

Aquí estaba la posta inca de Intihuatana. Está ubicada junto a un grupo de nueve conjuntos de construcciones interrelacionadas por canales, muros, corrales y colcas (graneros). Sobre el camino hay estructuras circulares de hasta 6 m de diámetro.

Sin embargo los restos de cerámica y el tipo de arquitectura denotan una larga presencia humana en el sitio que arrancaría con la Cultura San José (850 a 1450 AD) pasando por la Santa María, Belén y otras.

Detalles del sitio Fuerte Quemado

Hoy quedan pircas y ruinas sobre el llano y los cerros que lo circundan:

Ruinas en la llanura aluvial

Cubren una superficie de 1 km2. Sus extremos sur y norte están amurallados con paredes perimetrales de baja altura. Junto a ellas hay viviendas de planta rectangular subdivididas internamente.

El sector no parece responder a una distribución planificada de edificios. Pero guarda ciertas simetrías.

Se ven construcciones de sección circular o cuadrangular, que servían de viviendas.

El cementerio, saqueado está aquí.

Había talleres para hilado de lana fina de vicuña y metalurgia de oro y cobre así como grandes espacios encerrados por muros de pircas que se destinaban a la agricultura.

Ruinas sobre los cerros

La Ventanita o Intihuatana

Está al norte del poblado, sobre el límite con Tucumán. Tiene un pucará en la cumbre, ver el plano arriba, hay además otras estructuras rectangulares y algunas circulares (collcas), tienen paredes de pirca doble revocadas.

Este mapa muestra su ubicación.

Como muchos sitios ha sido depredado en busca de restos y tesoros

Ventana del Sol

En el lugar está la "intiwatana" es un arco de piedra apilada (una pirca) por donde cada solsticio inviernal, el 21 de junio, asoma el primer sol del invierno. Solo su base es original, lo demás fue reconstruido en el siglo XX.

Este mapa muestra su ubicación.

arco de piedra pircada con vista al valle y río de Sta. María al pie del cerro
Ventana del Sol, Santa María, Catamarca.

Cerro El Calvario

Situado del lado sur del pueblo en el cerro El Calvario a 3 km de La Ventanita. Ocupa unas 60 hectáreas y tiene casi 490 estructuras con paredes de pirca dobles, rellenas de ripio, de 1 m de espesor.

En la cumbre hay una zona nivelada donde había un recinto de 5 x 3 metros. En la parte baja del cerro hay un "ushnu" junto al Camino del Inca; es un montículo de rocas de 6 m de alto y 25 x 30 metros de area.

Del lado norte hay tres "torres" circulares de unos 3 m de diámetro y que tuvieron 2 m de altura.

Regresar a Santa María por el mismo camino.

Al norte, a 21 km de distancia, en Tucumán está el sitio Ruinas de los Quilmes.

Sitios arqueológicos al Sur de Santa María

Sobre la margen occidental del río Santa María, y luego sobre la margen oriental.

Es un circuito de 70 km entre ida y vuelta, parte por ripio y parte por asfalto, para una excursión de todo un día.

Salir de Santa María (km 0 del tramo) hacia el oeste y cruzar el río Santa María por la Av. Saadi, luego el puente empalme con la Ruta Provincial 39 km 2. Girar hacia el Sur, se llega en km 5 a "Rincon Chico":

Rincón Chico

Es una pequeña localidad arqueológica con una superficie es de 500 ha. con 37 sitios registrados, datados entre el siglo IX y XV A.D.

Lampacito

Sobre la Ruta Provincial 39, se ubica sobre la falda oriental de la Sierra del Cajón en la margen izquierda del Río Santa María.

En 1957 fue descubierto un cementerio indígena por una expedición del museo de La Plata.

Chañar Punko

Pueblo situado en km 6. Población de 1.710 hab. (2001 INDEC). La Ruta hace una curva y luego contracurva a través del lugar.

El nombre "Chañar Punko"

Combina las palabras quechuas "chañar" un árbol de la región (Geoffroea decorticans) con "Punku" = "Puerta", de donde: "Puerta de Chañar"

La dominación inka llevó a una intensificación de la agricultura, del tipo intensivo entre Rincón Chico y Famatanca. Era una zona de aprovisionamiento de alimentos y de rebaños de llamas de carga sobre el Camino del Inca.

Famatanca

Siguiendo hacia el sur, se pasa por Medanito y se llega km 12 a Famatanca, con 646 hab. (INDEC, 2001). Se caracteriza por sus membrillos: probar el dulce de membrillo hecho por los lugareños.

Nombre: Famatanca

Combina la voz "Tanca", "Rama de árbol" y la más controvertida "Fwama" o "Huama", que significa "primera causa, "Dios", "creador", la "Pachamama".

Es entonces: "La rama de árbol de Dios". Una versión errónea dice que significa "batalla famosa".

Capilla Virgen del Valle

No dejar de visitar la capilla donde se venera a San Isidro Labrador y la Virgen del Valle. La llamada "Virgen Morena" es adorada en toda Catamarca y su fiesta se celebra el 8 de diciembre.

Sitio Medanitos-Famatanca

Situado estratégicamente en el lugar donde comienza el antiquísimo camino que, cruzando la Sierra del Cajón por la Quebrada de Agua del Sapo llega al Valle del Cajón.

Consiste en unas cincuenta construcciones con eje norte-sur en muy mal estado de conservación, cubriendo 2 ha. de terreno. Su estilo y los fragmentos de cerámica en superficie permiten inferir un origen incaico.

Sigue el Recorrido

Seguir hacia el sur por la misma ruta y tras cruzar el cauce del río Santa María, se empalma en km 17.5 con la asfaltada Ruta Nacional 40 en el paraje Casa de Piedra.

Tomar en sentido sur, y tras atravesar en km 25 el paraje El Desmonte. Sobre la barranca occidental del río hay un pequeño sitio arqueológico:

Tres Cerritos

Puesto agricola con tres terrazas de cultivo de 200 m2, paredes simples y dos recintos rectangulares.

Desde El Desmonte, nace el circuito hacia el Este en dirección al pedemonte del Aconquijia, que describimos en Sitios Arqueológicos al Este de Santa María.

Seguir por la Ruta 40, sobre la banda derecha del río hasta llegar en km 35.2 a Punta de Balasto.

Punta de Balasto

Su nombre no deriva de "Balasto": capa de grava que se extiende sobre la explanada de ferrocarriles para asentar y sujetar los durmientes. Es el nombre de los habitantes originarios, los "Balastos".

Según Lafone Quevedo: "La silaba "hual" es de redondez ó de vuelta pero el "asto" no se analiza tan fácilmente".

Está en un oásis bajo riego al pie del extremo sur de la Sierra de los Quilmes o del Cajón, contra los médanos del Campo Arenal.

El Campo Arenal es una amplia y árida llanura arenosa (de allí su nombre) con muy poco desnivel (3° máx.), abarca 4.700 km2 de superficie. Los cauces de arroyos temporarios excavan cañadones.

Su altura promedio es de unos 2.450 m. Geológicamente es una gran depresión tectónica cerrada, rellena de sedimentos terciarios y cuaternarios, que forman una capa de arena de más de 6 m de grosor, como mantos o médano. La rodean varias cadenas de montañas:

  • En su parte sur el complejo volcánico (Farallón Negro) con los cerros Alumbrera, El Durazno, Agua Tapada y Capillitas entre otros
  • Nevado de Aconquija por el este
  • Por el oeste, las sierras de las Cuevas y del Chango Real
  • Al norte, el río Santa María y sus valles de Yokavil y del Cajón

El pueblo actual de Punta del Balasto

Situado a 2.154 m de altura, no es la población original ya que el antiguo pueblo colonial fue arrasado por un aluvión o "Volcán de barro" en 1973 (sin víctimas fatales), esto motivó que la "nueva" población se ubicase 2 km hacia el norte.

Aún pueden verse los techos de las casas viejas. Visitar el pequeño museo local con artefactos diaguitas.

En el Noroeste los aluviones de barro y piedras reciben el nombre de "Volcanes". Es un fenómeno geológico conocido como "Remoción en masa". Requiere de:

  • Terreno abrupto con detritos acumulados (rocas, arena y arcilla en los intersticios) con una pendiente fuerte (ángulo de reposo) que puede superar los 40°.
  • Lluvias prolongadas que remojen la arcilla que se torna plástica (lubricando el conjunto) y lleva a un desmoronamiento cuesta abajo del conjunto.
  • El aluvión desciende siguiendo el camino más fácil: el cauce de un río pero a diferencia de una crecida común (líquida: agua lodosa con ramas y algo de barro) que sigue el cauce, el "volcán" es una masa semi-sólida que puede salirse del cauce (en un recodo o curva) y seguir de largo en vez de doblar siguiéndolo. Eso arrasa cual topadora con todo lo que tiene delante.

Minería Colonial

Fue el primer emplazamiento estable de los españoles en la zona. Se lo conocía como "Purísima Concepción y San Carlos de Austria"", en honor al rey de España y Emperador, Carlos V, de la casa de Austria (o de Habsburgo), nieto de los "Reyes Católicos" de Colón. Vivió entre 1500 y 1558.

Juan de Retamoso se asentó allí en 1680 y amplió su merced minera en 1688, eran la estancia de San Juan de Ingamana. En 1710 se agotó. Producía oro, plata y cobre con teconlogía rudimentaria y poco rentable.

Sitio Punta de Balasto

Sitio Punta de Balasto

Sitio Punta de Balasto

Poblado Prehispánico Punta de Balasto

El poblado es un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 2.677 ⁄ 1993.

No fue solamente un poblado precolombino diaguita, luego ocupado por los Incas, sino que también allí resistieron los aborígenes a la invasión española.

La parte Baja o Tambería

El sitio abarca 10 ha. del piso del valle (ver esquema), entre la Ruta 40 y el río Santa María, que aquí desarrolla un gran codo de 180° cambiando su curso norte-sur del Valle del Cajón en otro sur-norte (el Valle de Yokavil) en este punto.

La arena ha sepultado parte del sitio, pero se han registrado varias canchas y varios edificios circulares de 3 m de diámetro (colca), hay un ushnu, depósitos rectangulares y un camino que lo atraviesa.

Las construcciones son pircadas con muro doble sin relleno pero unidas con un mortero arcilloso. En algunos se usaron piedra bocha del rpio y en otros bloques canteados obtenidos en una cantera en la Sierra del Cajón distante 1 km del sitio.

El tambo casi tapado por la arena es de origen incaico. Este Mapa marca su ubicación.

Cerro Mendocino

Sector alto

El sitio de Cerro Mendocino se ubica 3 km al norte sobre la margen izquierda (oeste) del río, en la cima amesetada de uno de los abruptas cerros el extremo sur de la Sierra del Cajón, a 400 m por encima del piso del Valle del Río Santa María y 2.500 m de altura.

Sitio Cerro Mendocino Punta de Balasto

Sitio Cerro Mendocino en Punta de Balasto

Ver Mapa con su ubicación. Sus muros defensivos de pirca reforzada y su emplazamiento en un lugar de difícil acceso indican que fue una Fortaleza, sobre las laderas hay muros de contención para afirmar el terreno.

En la cima, plana, hay edificación con piedra laja que fue escogida y acomodada sin argamasa para formar los recintos ques según las excavaciones realizadas tuvieron techumbre de ramas y paja incendiada.

Las pircas tienen hasta un metro de grosor sobre el lado del Cerro Mendocino y una altura de 1.5 m. El pircado contempla dos hileras de lajas rellenas con ripio.

En el lugar hay piedras de unos cinco centímetros de diámetro destinados a proyectiles para las hondas de guerra. Fueron traídas desde el lecho del río.

Hay construcciones de planta cuadrángular y otras circulares, sobre el noroeste hay dos de estas, llamadas "troneras".

El sitio tenía una provisión de agua de una vertiente cercana en el Cerro Mendocino

El sitio es pre-incaico y fue construido por los diaguitas de la región (las dataciones más antiguas del sitio son del año 600 A.D). Con la llegada de las tropas imperiales (a partir de 1470), el sitio se expandió y se adaptó a las necesidades incaicas.

Está en un punto estratégico ya que domina el Campo del Arenal y el Valle del Yokavil. La vista desde el cerro es espectacular.

Cruce de caminos estratégico

El tráfico de mercancías y el movimiento de personas se controlaba en este sitio neurálgico del Camino del Inca que se abría en tres ramas:

  • Una, hacia el Este, al Nevado de Aconquija, pasaba por el sitio de "Becobel" y subía a la Sierra pasando por otros dos tambos "Huehuel" a 3.700 m con plaza, kallanka, kancha y corrales. El otro a 4.700 m de altura. Luego llegaban a la fortaleza de Nevados de Aconquija, en la frontera entre Tucumán y Catamarca.
  • Otro atravesaba el Campo Arenal al Sureste hacia Andalgalá, pasando por el Ingenio del Arenal Médanos: tiene 3,5 ha y está a 300 m del río Arenal y tiene 35 recintos que se distribuyen a los lados de un rectángulo y un probable ushnu. Es un establecimiento metalífero.
  • Otra iba al Sur hacia Hualfín y El Shinkal en Londres.

Hasta "quatro cientos carneros cargados de oro" pasaban anualmente por este lugar (los carneros eran llamas de carga), con oro de las Sierras de Famatina y del Ingenio del Arenal.

Se ubica a casi 1 km al sur del Cerro Mendocino. Es un taller de metalúrgia precolombino.

Posee una cancha pavimentada con lajas donde se depositaban los minerales metalíferos. Allí eran triturados.

Hay un montículo de escorias de la fundición y cuatro construcciones de pirca más un canal recubierto de lajas, de un kilómetro de largo que traía agua del río Santa María.

Los Mitimaes "Ingamana" y la ocupación Inka

Los pueblos diagiuitas del sur de los valles Calchaquíes y de Yokavil se resistieron a la ocupación incaica y negaron prestar los servicios de trabajo requeridos por el imperio.

Los incas debieron entonces desplazar grandes grupos de mitmaes para usarlos como mano de obra sustituta de la gente local.

Había pues gente tucumana instalada en la región con el doble fin de controlar los nativos retobados y trabajar para el estado incaico.

El nombre Ingamana se registra en Punta de Balasto, el nombre significa "camayos oficiales del inca", donde "camayo" era el que era mandado o obligado a hacer su cuota de trabajo colectivo, es decir un "mitamae".

Mitamaes. Eran familias trasladadas por el Imperio a tierras conquistadas para diluir su amenaza bélica al gobierno y para cumplir funciones de trabajo o diluir a los locales donde se implantaban. Se cree que hasta un 25% de la población imperial fue reasentada. Los españoles copiaron la técnica al ocupar esta zona.

Hacia Punta de Médano

Siguiendo por la Ruta 40 que ahora gira siguiendo el río en su codo sur, con sentido Oeste - Este, sobre el borde norte del Campo Arenal. Alli se encuentra el sitio:

Bicho Muerto

Por la Ruta 40 a 5,8 km al sur de Punta de Balasto. Está situada en las laderas y pie del Morro Blanco y era una muy venerada "Huaca" en tiempos prehispánicos tardíos. La riqueza metalífera del lugar contribuía a dicho poder simbólico. Surtía de minerales a la Fundición Navarro y El Trapiche.

El Morro Blanco es la mayor altura de la parte sur de la Sierra del Cajón. El sitio abarca 180 ha. (mapa) y abarca tres sectores: [2]

  • Bicho Muerto Fortaleza con muros de pirca doble sin rellenar, 35 construcciones circulares y 1 ha. de extensión.
  • Bicho Muerto Ranchos, abarca 7 ha. y tiene 50 recintos rectangulares.
  • Bicho Muerto Bajo, desde el cono de deyección de la sierra al río, con cementerio, un camino y muros de pirca.

El Trapiche

Linda con el sector Bajo de Bicho Muerto junto al bosque relictual de chañar y algarrobo. Es un ingenio metalúrgico colonial similar a Fundición Navarro.

Vista del Campo Arenal

Seguir en sentido Oeste y en km 50 la Ruta 40 tuerce en sentido Sudoeste y sale del valle del rio Santa María, subiendo en Punta de Médano al Campo Arenal. Es notable el contraste entre valle y "arenal". Este es el punto austral del recorrido. Vuelva hacia Punta de Balasto.

Hacia el Norte, la Ruta Provincial 118 conduce sobre el lado Oeste del río hacia Fambalasto y Los Colorados, en el Valle del Cajón, solo aventurarse en vehículos 4 x 4.

Valle del Cajón

Es paralelo al Valle de Yokavil, pero más hacia el Oeste, tras la Sierra de los Quilmes, y por él corre el río Cerro Colorado - Santa María en sentido Norte - Sur antes de doblar 180° hacia el Norte en Punta de Balasto y fluir hacia Santa María y Cafayate.

Sitios Incaicos en el Valle del Cajón

En el valle hay grades canchones destinados a cultivos en los sitios: Campo de Huasamayo, El Percal, Ovejería, La Lagunita. En La Maravilla había un énclave administrativo, con kankalla, plaza intramuros, un pequeño sector residencial.

Regreso a Santa María

Regresar a Santa María por la Ruta 40. Al pasar por El Desmonte en km 46 se pueden visitar otros sitios arqueológicos que se detallan en el Itinerario de Arqueología en Santa María Este

.

La Ruta 40 prosigue hacia Casa de Piedra, empalme con RP 39. Seguir hacia el norte por San José en el km 56y Loro Huasi en km 64 hasta llegar a Santa María en el km 70, final del recorrido.

Referencias bibliográficas y lecturas recomendadas

León, Juan de. Carta al Capitán Hernández de Pedroza, 24 de junio de 1657.

Williams, Verónica, Horizonte Inca. Manual de Arqueología de la Provincia de Catamarca. Catamarca, Dirección de Antropología. 1995

Williams, Verónica. El imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones antropol., Olavarría, N° 1, dic. 2000

Luis R. González y Myriam N. Tarragó, (2005), Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estud. atacam.N° 29, pp. 67-95 (2005)

Tarrago, Myriam, Marchegiani, Marina, Palamarczuk, Valeria, & Reynoso, Alejandra. (2017). Presencia del Inca en Yocavil (Catamarca, Argentina). Integración en la diversidad. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22(1), 95-117. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942017005000202

Tarrago, Myriam, González, Luis R.Variabilidad en los modos arquitectónicos incaicos un caso de estudio en el Valle de Yocavil. Chungará (Arica), Arica, v. 37, n. 2, dic. 2005

Alvarez Larrain, Alina, Cabrera, Fernando, & Carbonelli, Juan Pablo. (2011). Gran Gruta Grabada de Chiquimi: Noticia acerca de su hallazgo y redescubrimiento cien años después. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 16(1), 23-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942011000100003

Alvarez Larrain, Alina, El arte rupestre como geosigno del paisaje (Valle de Yokavil Catamarca Argentina) Comechingonia. Revista de Arqueología N° 16 (2), Sem. II 2012, pp. 55-74, Córdoba

Palamarczuk, Valeria et al . Soria 2: Apuntes sobre un sitio Formativo en el valle de Yocavil (Catamarca, Argentina). Intersecciones antropol., Olavarría, N°. 8, dic. 2007

Samuel A. Lafone Quevedo. Tesoro de catamarqueñismo, con etimología de nombres de lugares y de personas en la antigua provincia del Tucumán

Turismo, Clima y Alojamiento en Santa María

> > Toda la información sobre Santa María

El tiempo en Santa María

La humedad relativa ambiente es baja y el clima muy seco. Hay una notable amplitud térmica entre el día y la noche.

Las temperaturas máximas de verano superan los 35°C y en promedio mayores a 30°C. Los inviernos son frescos.

En verano llueve un poco más que el resto del año y las tormentas son frecuentes, con lluvias torrenciales.

La sequedad del aire provocan deshidratación: mantenerse hidratado bebiendo abundante cantidad de agua.

Tu hotel en la zona del Yokavil

icono hotel

Alojamiento en > > Santa María

Booking.com

Mapa: Ciudades La Rioja y Catamarca

Mapa con 
algunas localidades de Catmarca, sur de Salta y La Rioja

> > Hoteles en la Provincia de La Rioja

> > Hoteles en la Provincia de Catamarca

Ruta 40 logo

Road Trip Journeys
Liniers 440, B1602 Florida Buenos Aires, Argentina

E-mail: info@turismoruta40.com.ar

Copyright © 2009 - 2020 TurismoRuta40.com.ar

TurismoRuta40
Guía Turística sobre la Ruta 40: información sobre alojamiento, atracciones, itinerarios, destinos y excursiones. Para que puedas planear tu "Road Trip" y recorrer la mítica Ruta 40.

Esta página:

Actualizado el V.14