Ciudad en la Meseta Santacruceña
Gobernador Gregores: Información general
Ubicación de Gobernador Gregores
En ésta página encontrarás:
- Historia de Gob. Gregores
- Turismo: ¿Qué Hacer en Gob. Gregores?
- Paseos y Excursiones
- Mapas
- Tips y Consejos para visitar la zona
- Alojamiento y Hotelería
Datos de Interés
- Altura (m.s.n.m.): 288
- Dirección (Municipal) de Turismo. San Martín 514, Tel (02962) 491 259
- Policía. Av. San Martin 1087. Tel (02962) 491 088 ⁄ 491 055. Urgencias: 101
- Hospital. Paradelo 1025. Tel (02962) 491027
Historia de Gobernador Gregores
La Patagonia ha estado habitada desde hace más de diez mil años y los pobladores originarios del Sur de Santa Cruz fueron los Aonikenk o Aonek'enk (Tehuelches Meridionales australes). Su nombre significaba "gente del sur".
El nombre, Gobernador Gregores
En 1958 a pedido de sus pobladores, el gobierno provincial cambió el nombre del poblado, que originalmente era Cañadón León al actual, en homenaje al Teniente de Corbeta Juan Manuel Gregores (1893-1947) gobernador del entonces Territorio de Santa Cruz entre 1932 y 1945.
El "cañadón" que le dió su nombre original en la década del 1920, está a unos 2 Kilómetros en dirección a San Julián, y era guarida de pumas o "leones americanos" que fueron exterminados por los estancieros para proteger a sus majadas de ovejas.
Los Aonikenk eran un pueblo nómade recolector y cazador de guanacos, ñandúes y piches.
La Patagonia inhóspita impidió los intentos de colonización española durante la Colonia y no fue hasta los 1870s que la Argentina exploró la zona.
El inglés George Musters visitó la región en su viaje desde Punta Arenas a Carmen de Patagones. Viajó con un grupo Tehuelche en 1869-70. Moyano, Moreno y Lista recorrieron la zona del río Chico a mediados de los 1870s.
El mapa arriba, muestra el recorrido de Musters y el Cerro Mowaish (Ventana).
A fines del siglo XIX, se estableció en la zona el ganadero español Antonio Llaneras quien inaugura un boliche, parada del Correo Militar entre Puerto San Julián y Tamel Aike. La zona era parada para chatas laneras que iban a los puertos costeros:
Chata Lanera
El enorme carretón o Chata
acarreaba lana hacia la costa. Pesaban unos 3.500 kg y medían de 5 a 8,5 m de largo. Sus ruedas traseras tenían hasta 3,5 m de alto.
Podían cargar más de 10.000 kg de mercadería y eran el único medio de transporte que podía lidiar con los pésimos caminos de la estepa.
En 1920 un austríaco, José Kuney Posne instala su herrería sobre la orilla norte del río Chico, a unos 5 km de Cañadón León. En esa misma época, un francés, Etienne Rosa, se establece en la isla Fea para cultivar alfalfa, papas, cebada y trigo. Otros colonos y comerciantes los siguen, originando un pueblo que se formaliza el 2 de enero de 1925 bajo el nombre de Cañadón León. Se le dota de escuela y a fines de los años 1930, es nombrada cabecera del distrito Río Chico.
Su nombre cambia al actual en 1958. Tiempo más tarde, después más colonos se instalan en el valle, dándole una renovada actividad al parador. El 2 de enero de 1925, el gobierno de Santa Cruz le da al pueblo el nombre de Cañadón León. Un año más tarde se instala la primera escuela de la región y en 1938 se hace la mensura y urbanización del núcleo urbano. Luego el gobierno territorial traslada la cabecera del distrito de Río Chico, que funcionaba en Tamel Aike, a Cañadón León.
En 2004 comenzó la extracción de oro y plata de la Mina Manantial Espejo.
Turismo: ¿Qué Hacer en Gob. Gregores?
Atracciones Turísticas
Gob. Gregores es una ciudad situada sobre las márgenes del río Chico, en Isla Fea, en la estepa patagónica.
Es la puerta de acceso y base para explorar la zona de los lagos pesqueros de salmónidos (Strobel y Cardiel) y a la cordillera de los Andes en Tucu Tucu, río Mayer y el espectacular Parque Nacional Perito Moreno.
Paseos y Excursiones
City Tour en Gobernador Gregores
Circuito Urbano
La ciudad de Gobernador Gregores está situada sobre la orilla norte del río Chico, frente a la Isla Fea.
Plaza Principal
Está situada sobre la Av. San Martín, entre Colón y 12 de Octubre.
La Herrería. Casa histórica
Es la primera vivienda construida en el poblado; es la casa donde el fundador de Gob. Gregores, José Kuney Posne, estableció su herrería. Se encuentra en Alberdi esq. 9 de Julio.
Monumento Histórico Viejo Tractor
En la intersección de la Av. San Martín y O'Higgins, está emplazado un viejo tractor que fue importado a la Patagonia en el año 1917. De origen británico, el artefacto fue utilizado por Tomás Hospitaliche, pionero de la zona desde 1890. Se lo usaba para mover carretas con carga, lana en fardos y maquinaria agrícola.
Centro tradicionalista de doma Facón Grande
Centro creado en el año 1996 que lleva a cabo actividades folclóricas al aire libre y doma.
Museo
El museo se sitúa en la Casa de la Cultura Rosa Vargas (entre Ruperto Barrenechea y San Martín). Conserva información sobre la región, ejemplares de su flora y fauna.
Isla Fea
Pese a su nombre, es una fértil isla en el río Chico, a un kilómetro del pueblo. Es la zona agropecuaria de la comarca y produce: ajos, hortalizas, frutas finas (frutillas y cerezas) y flores (tulipanes). Sus quesos de oveja son exquisitos.
La Noria
Este fue el primer sistema de riego empleado por las pequeñas chacras de la región. Se encuentra ubicada sobre la margen izquierda del río Chico. En 1992 fué declarada por el Honorable Concejo Deliberante Monumento Histórico.
Festividades y Celebraciones de Gobernador Gregores
Fiesta deportiva de pesca del salmón en Lago Cardiel
Evento: Festival organizado por la municipalidad. Tiene Cncursos de pesca individual y por equipos en las categorías, varones, damas y juveniles. Mes: marzo.
Fiesta Aniversario de Gobernador Gregores
Evento: Fiesta Popular: tradicional baile Aniversario y elección de la reina. Día 23 de Marzo.
Paseos por los alrededores de Gobernador Gregores
Excursiones al Sur de Gobernador Gregores
Paseo al Cerro Ventana
Son 76 km ida y vuelta totalmente pavimentados.
Salir del centro de Gobernador Gregores, km 0(Cañadón León y Av. San Martín), tomar al sur por RP 27 y cruzar el río Chico para ingresar a Isla Fea. La ruta atraviesa a isla y en km 3,5 cruza el brazo sur del río Chico.
En km 5,5 empalme en "Y" con camino que conduce hacia el Oeste a Ruta 40, tomar un pequeño desvío para visitar el Monumento de los Huelguistas: está en la estancia Bella Vista y recuerda a un grupo de 200 peones fusilados en el lugar que luego fueron cremados y enterrados en una fosa común.
Acceso: En la intersección doblar a la derecha e ir hacia el norte: Tras 1,5 km se llega al acceso al monumento (sobre mano izquierda), un camino de ripio que tras 500 m lleva a la cruz conmemorativa de los fusilados.
La Patagonia Rebelde o Trágica (1920-1921)
Con el final de la primera guerra mundial (1918) cayó el precio de la lana y estó trajo un gran desempleo entre la peonada de las estancias de la Patagonia, productoras de lana ovina.
Hubo movilizaciones para mejorar las condiciones laborales. Una huelga en Chile fue aplastada en 1920. Otra huelga en Argentina en enero de 1921 (al fracasar el reclamo por un sueldo mínimo, alojamiento digno en las estancias y un día de descanso semanal) tuvo un final pacífico pese al envío de tropas nacionales al aceptar los estancieros y el gobernador la propuesta de los trabajadores.
Pero los estancieros desconocieron el acuerdo y en agosto de 1921 comenzó otra huelga. El gobierno nacional volvió a enviar tropas al mando de Varela quien instaba a los peones a deponer las armas y a medida que lo hacían, separaba a los cabecillas y los fusilaba.
Entre 1.100 y 2.000 obreros fueron fusilados y el crimen ocultado. Varela lo pagó con su vida ya que fue asesinado en 1923 por un anarquista.
Continuar hacia el Cerro Ventana
Regresar por el mismo camino y seguir por RP 27 hacia el sur, costeando el valle del Río Chico. El camino recorre una zona esteparia en plena meseta patagónica.
Cerro Ventana
En el km 38, tras una recta, en la curva sobre mano izquierda hay un acceso a una zona para estacionar. Está al pie del cerro.
Es un Neck
volcánico, es decir los restos de lava que alguna vez obturaron la chimenea de un volcán. Hoy el cono se ha erosionado y solamente permanece el "neck" basáltico.
El cerro se eleva por encima de la meseta y tiene en su cumbre un agujero que le da su nombre. Fue mencionado por el explorador George Musters en 1869 como "Window Hill (Cerro Ventana) y también con su nombre nativo: Mowaish
(o Mawaish
), cuyo significado desconocemos.
Ver la imagen del libro de Musters, muy fidedigna.
Fin del paseo, volver a Gob. Gregores por el mismo camino.
Hacia Lago Cardiel
Son 138 km ida y vuelta al lago Cardiel por Ruta 40 y RP29. Está pavimentado hasta el cruce Lago Cardiel. No hay combustible en el recorrido.
Desde Gobernador Gregores, (km 0) tomar por Av. San Martín (donde se superponen las RP 25 y 29) y en km 3 empalme con Ruta 40.
Tomar a la izquierda en sentido Sur. La ruta recientemente pavimentada conduce hasta el Cruce Cardiel en km 57.
Lago Cardiel
Es un lago con forma de corazón, de unos 20 km de diámetro y una superficie de unos 370 km2. Su profundidad máxima es de 76 m.
Situada en la meseta patagónica, lo alinmenta el río Cardiel, un curso permanente con una cuenca de 4.500 km2.
No fue excavado por los glaciares del Cuaternario y no es de origen meteórico ni es un cráter de un volcán extinto -pese a estar en una zona de derrames basálticos. Se formó en una fosa tectónica.
Sus aguas son levemente alcalinas y albergan una gran riqueza ictícola: truchas arco iris y fontinalis (trucha de arroyo), que pueden alcanzar tamaños considerables.
Cruce Cardiel
Es una intersección en cruz ("X"):
- La Ruta 40 sigue al sur - izquierda (corto tramo de ripio, luego asfalto) tras 116 km llega al pueblo de Gob. Gregores.
- Hacia la derecha, la RP 29 vincula el cruce con la Ruta 40 en Casa Riera (ripio)
- La RP 29 sigue derecho y lleva tras 12 km de ripio al Lago Cardiel.
Hay varias estancias alrededor del lago, consultar acerca de las posibilidades de alojarse en alguna de ellas
Regreso a Gob Gregores
Se puede regresar por el mismo camino (Ruta 40) o tomar la variante RP 29 bordeando la Meseta de Strobel hasta Casa Riera:
De Cruce Cardiel a Casa Riera por RP29
Vieja Ruta 40. Son 87 km de ripio sin combustible.
Vieja Ruta 40
La Ruta Provincial 29 es la vieja traza de la Ruta 40, que hoy corre más hacia el este, en un amplio arco desde Cruce Cardiel hasta Casa Riera pasando por Gobernador Gregores. Este es un tramo de ripio sobre la margen occidental del valle del río Chico.
Macá Tobiano con dos polluelos en la espalda.
telam.com.ar
Avistaje de Aves
Los bañados y mallines del río Chico son un hábitat para más de 60 especies de aves acuáticas.
Entre ellas, el Macá Tobiano, ave acuática en peligro de extinción.
Vive en la zona entre noviembre y marzo, en los numerosos lagos y lagunas de la estepa, por encima de los 700 m de altura. Es una especie de zambullidor propio de la Argentina. En invierno vuela hasta la costa Atlántica de Santa Cruz.
Estancia La Angostura
Estancia Turística. Podés reservar alojamiento: > > Estancia turística La Angostura.
Actividades. Pesca. Cabalgatas, caminatas al puente colgante, picaderos de puntas de flecha Tehuelches, laguna Tonchi, avistaje de fauna y aves.
Casa Riera
Tras el acceso a la estancia, seguir al norte por RP 29 y tras otros 44 km, en km 87 desde Cruce Cardiel, se llega al valle del río Chico y al empalme de la RP 29 con la Ruta 40, en el paraje Casa Riera. Girar hacia la derecha por Ruta 40 y tras 72 km (tramo totalmente pavimentado), llegar nuevamente a Gobernador Gregores, final del recorrido.
Paseos hacia la Cordillera
Lago Strobel
Paseo al Lago Strobel
Gran lago (110 km2 de superficie) en plena estepa patagónica. Sus costas rocosas o con playas de piedra bocha carecen de vegetación.
En el pasado desaguaba al río Chico, y por éste en el río Santa Cruz y el océano Atlántico. Hoy es una cuenca cerrada alimentada por el río Barrancoso.
Estancias Turísticas en Lago Strobel
Hay varias opciones de alojamiento rural en la zona del lago: Estancia Laguna Verde (www.estancialagunaverde.com), Estancias Lago Strobel, Pecho Blanco, La serrana, El Mirasol
El lago es un renombrado pesquero de truchas conocido como Lago Jurásico
debido al monstruoso tamaño de las piezas cobradas. Está situado en una zona de clima frío y vientos permanentes.
Acceso a Lago Strobel
El acceso es complicado ya que dista 115 km de Gobernador Gregores y hay que cruzar desde el Noroeste la Meseta del Viento para llegar al lago por caminos que son accesos a las estancias de la zona (más bien huellas). Desde Casa Riera y Cruce Cardiel hay huellas que atraviesan la meseta del Strobel.
Excursión a la Cordillera: Andes y lagos
Tucu-Tucu, Río Mayer, Parque Nacional Perito Moreno
Son 254 km hasta Las Horquetas, punto de inicio de los paseos a la cordillera, allí termina el asfalto. No hay combustible en todo el recorrido. Desde Las Horquetas son 180 km i⁄v al Parque Nacional Perito Moreno y 202 km i⁄v hasta el límite con Chile vía Río Mayer.
Llenar el tanque y llevar reserva adicional de combustible. Salir de Gobernador Gregores (km 0) hacia el Oeste, y en km 3, empalme on Ruta 40. Seguir al Oeste (el recorrido al sur se detalla arriba: Excursión al lago Cardiel).
Pasar la estancia La Primitiva km 15, la estancia Las Vegas km 47 y la estancia La Lucha (km 55).
La Ruta 40 describe una amplia curva siguiendo el valle del río Chico, por encima de su barda oriental Al cabo de 17 km, paraje Casa Riera (km 71).
Casa Riera
Es el empalme con la RP 29 que viene desde el Sur. Se accede a ella bajando la barda (km 72). Muy linda vista del río Chico y el puente de la ruta 29.
En el km 90 estancia Silvina. Más adelante la ruta enmarcada por la meseta de Tamel Aike sobre la derecha, llega a la estancia Tamel Aike (km 104).
Las Horquetas
La ruta prosigue sin novedades contorneando la meseta hasta que curvando alrededor del cerro Las Horquetas (963 m) llega al paraje Las Horquetas en el km 127, paraje sin servicios.
El lugar es solamente el cruce con las Rutas Provinciales 37, que hacia el Oeste conduce al Parque Nacional Perito Moreno y, la RP 35, que sigue bordeando al río Chico hacia el sudoeste hacia Tucu-Tucu y los Andes.
En el cruce, tomar hacia la derecha continuando en sentido noreste por la asfaltada Ruta 40, en dirección a Bajo Caracoles y Perito Moreno (Detalles del tramo).
Excursiones a los Andes y lagos solitarios
Describiremos aquí dos opciones para los aventureros que con buena provisión de combusible, buen vehículo todo terreno y ganas de experimentar la soledad patagónica, quieran recorrer caminos carentes de servicios hacia la Cordillera:
No hay combustible en todo el recorrido.
Zona del Tucu Tucu,Río Mayer, Lago Quiroga, Paso Mayer
Acunada contra la cordillera en el linde con Chile, este paraje inicialmente estepario que luego se torna boscoso (lengas y ñires) es de singular belleza.
El acceso es desde el cruce Las Horquetas pero tomando la Ruta Provincial 35, hacia el sur. Este camino apto para autos en verano, conduce hacia el Sudeste en dirección a Río Mayer.
Estancia Río Capitán
En el km 55 acceso a Estancia Río Capitán, cerca del Lago Quiroga:
Estancia Turística. Actividades. Cabalgatas, pesca. Caminatas por el valle del río Capitán. Excursiones a laguna del Toro y Lago Quiroga, valle del río Tucu Tucu, río Carbón, Glaciar Narváez, río Mayer.
Cruce a Chile por el Paso Mayer
Cruzar caminando o con bicicletas a Chile por el Paso Mayer, hacia Villa O'Higgins, sobre la cabecera de uno de los brazos del lago San Martín.
Sobre el paso está el Grupo Cocovi de Gendarmería Nacional.
No tiene ruta de acceso desde el lado argentino, es una mala huella o sendero. Del lado chileno buen acceso.. Abierto las 24hs. para tránsito vecinal y turistas.
La Ruta Provincial 35 prosigue y luego de 10 km se bifurca, el ramal sur sigue al río Tucu Tucu pasando la estancia del mismo nombre.
El ramal norte pasa por el río Ñires y la Estancia Alma Gaucha (Turística). Ambas ramas se juntan y continúan como Ruta Complementaria N° 81.
Pasando la Ea. Entre Ríos se llega al Destacamento de Gendarmería El Bello y al Paso Internacional "Río Mosco" que conduce a Villa O'Higgins, Chile (20 km). Paso abierto las 24 hs.
Esta zona se encuentra la Sierra de Sangra, un volcán apagado del cual desciende el glaciar Narváez.
Regresar a Gob. Gregores por el mismo camino.
Parque Nacional Perito Moreno
Son 180 km ida y vuelta desde Las Horquetas. No hay servicios ni combustible en el camino que puede volverse intransitable, consultar antes de intentar el recorrido.
Parque Nacional Perito Moreno
Toda la información sobre > > Parque Nacional Perito Moreno
Servicios
Es un parque agreste y aislado. Deberás llevar tus víveres y combustible:
Cargar combustible antes de salir de Gobernador Gregores y llevar reserva adicional ya que no hay combustible en todo el recorrido ni en el parque.
El Parque Nacional no cuenta con campamento organizado. Llevar carpa y elementos para acampar o reservar hospedaje en alguna estancia de la zona (confirmarla antes de partir).
Acceso al Parque Nacional Perito Moreno
Desde Las Horquetas sobre Ruta 40 (km 0), tomar la Ruta Provincial 37. La ruta es transitable por autos durante enero y febrero. El resto del año es recomendable utilizar vehículo 4x4. La velocidad promedio será de unos 50 km⁄h.
Clima inclemente
El Clima es continental. En primavera y verano puede variar entre los 5° y los 15° durante el día y bajar a 0° - 5° durante la noche. Los veranos son más cálidos (hasta 20° de día y entre 10° y 15° de noche). Vientos fuertes. Traer ropa de abrigo.
Estancia Menelik
Estancia Turística: Excursiones al Parque, caminatas, cabalgatas y pesca.
Espectaculares vistas de la cara sur del Monte San Lorenzo.
Parque Nacional Perito Moreno
Creado en 1937, fue uno de los primeros Parques Nacionales del país y es aún hoy el Parque más aislado.
- Superficie. 115.000 ha.
- Ubicación: Noroeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la frontera con Chile
- Eco-región: Bosque y estepa patagónica. Altos Andes, Galaciares.
- Propósito: Proteger el bosque de lenga, dos sistemas lacustres, una parte de la estepa patagónica, restos fósiles y la fauna
El parque abarca dos cuencas hidrográficas, una con vertiente hacia el océano Pacífico y la otra hacia el océano Atlántico:
- Cuenca Pacífico: lagos Mogote, Península, Volcán. Esté se une por el gris río Volcán con el lago Belgrano. Lagos Azara, Escondido y Nansen. Estas alimentan al lago San Martín.
- Cuenca Atlántica: lago Burmeister que desagua vía ríos Roble y Belgrano en el río Chico que atraviesa la Patagonia.
Regresar por el mismo camino a Gob. Gregores.
Turismo Étnico y al aire libre
Etnico
El Valle del río Chico tiene varios sitios y prehispanos Paradores de los antiguos Tehuelches: Cerro Ventana
La Ruta Nacional es una 40 Rastrillada nativa
Las trazas actuales de la Ruta 40 y la RP 27 conformaban antiguas rastrilladas, caminos milenarios de los pueblos originarios que iban desde la costa y el Estrecho de Magallanes hasta el norte de la Patagonia.
Turismo de Aventura
El entorno cordillerano se presta para actividades de trekking, cabalgatas y andinismo (ver las que mencionamos en el Parque Nacional Perito Moreno)
Avistaje de Aves
Cerca Gobernador Gregores varios sitios para el avistaje de aves, AICAS (Áreas de Interés para la Conservación de Aves): la Meseta Lago Strobel, La Angostura y Alto Río Chico; Parque Nacional Perito Moreno y Reserva Provincial San Lorenzo
Acceso desde Ruta 40
Gobernador Gregores está sobre el Tramo 4 de la Ruta 40 desde Tres Lagos hasta Perito Moreno.
Hacia el Norte, la Ruta 40 está totalmente pavimentada en todo su recorrido patagónico. Al Sur hay un tramo sin asfaltar antes de llegar a Tres Lagos.
Ver cuales tramos de la Ruta 40 son de Ripio o Pavimentados
Está vinculada con la costa atlántica y la Ruta 3 en Puerto Santa Cruz por la asfaltada RP 27 y RN 288.
Mapas y ciudades cercanas a Gobernador Gregores
Este Mapa muestra la ubicación de la ciudad.
- El Chaltén
- Plano Pasarelas Glaciar Perito Moreno
- Centro y Norte de S. Cruz
- Lagos Buenos Aires, Pueyrredon y Los Antiguos
- Suroeste de S. Cruz
- Plano de Río Turbio
- Tramo Río Gallegos a Río Turbio
- Río Gallegos
- Cabo Vírgenes
Localidades cercanas
Los poblados más importantes de éste tramo de la Ruta 40 son (se indica su distancia desde El Chaltén):
Ordenadas de Norte a Sur
- Perito Moreno (355 km)
- Bajo Caracoles (226 km)
- Tres Lagos (174 km)
- El Chaltén (297 km)
- El Calafate (336 km)
- Río Turbio (574)
- Río Gallegos Por Ruta 40 (776 km)
Tips y Consejos para Visitar Gob. Gregores
1. Clima: Clima de Gob. Gregores
El clima es frío y muy seco. Los veranos son frescos y los inviernos fríos, con heladas y ocasionales nevadas. Las mínimas invernales pueden llegar a -20°C y las máximas del verano 32°C.
Promedian 0,5°C en invierno y 14°C en Verano. Las precipitaciones son escasas: 10 a 30 mm mensuales. La humedad relativa media es 45%.
2. Cuando Recorrer este tramo
Visitar la zona en Verano entre Noviembre y Abril, es la época más calurosa en invierno hay heladas y hace mucho frío.
3. Precauciones
Muy Importante: tener en cuenta que no hay muchos poblados ni combustible a lo largo de las rutas patagónicas. Cargar el tanque de combustible siempre que se pueda.
Estado de las Rutas
Consultá el estado de las ruta 40 en nuestra web: Estado de la Ruta 40.
Tips Importantes
La Ruta 40 recorre en sus tramos una zona esteparia, con pocos servicios y grandes distancias sin combustible. El frío en invierno en esta zona puede ser intenso, los vientos son persistentes todo el año. Conducir atento al viento.
Es infrecuente la nieve pero puede nevar intensamente y haber heladas invernales.
- Cargar el tanque de combustible (ver abajo dónde) antes de iniciar cualquier recorrido en la región.
- Llevar agua y comida. Un mapa en formato papel.
- Llevar ropa de abrigo, campera y gorro abrigado, aún en verano. El clima de la Patagonia puede ser imprevisible y riguroso. El viento reduce la temperatura mucho
- Llevar mantas y un calentador por cualquier problema que pueda ocurrir y que obligue a pernoctar en la ruta.
Ripio. En las partes de ripio conducir con precaución.
Hay combustible en El Calafate, Gob. Gregores, Perito Moreno, Lago Posadas (ex-Yrigoyen) y Tres Lagos
> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
4. Llegar en auto desde Ruta 40
Describimos como llegar a Gob. Gregores en nuestro: Tramo 4 de la Ruta 40(de Tres Lagos a Perito Moreno).
Alojamiento en la zona de Gobernador Gregores
Hay hospedaje en estancias turísticas y claro, en la ciudad de Gobernador Gregores:
Alojamiento en > > Gobernador Gregores
Hoteles en la zona...
Encontrá tu hotel
Cerca del Parque
Gobernador Gregores
Estancia turística La Angostura
Estancia Santa Thelma
Las Horquetas
Estancia La Oriental
Lago Posadas
Cueva de las Manos
Más lejos
Los Antiguos
Perito Moreno
Chile Chico (Chile)
El Calafate
El Chaltén
Rio Turbio
Provincia de Santa Cruz