Complejo Termal Fiambalá
Las Termas de Fiambalá, están situadas a 15 km de la ciudad de Fiambalá. en una quebrada de la Sierra del mismo nombre.
Están a una altura 1.920 metros
sobre el nivel del mar.
(Coordenadas para GPS: Latitud: -27.742445,
Longitud: -67.550181).
Termas en Wikipedia
Las Termas: Información útil
Es un complejo de aguas termales terapéuticas de entre 51°C y 28°C. Con 14 piletas de aguas termales,
bar y restaurant con terraza. Hay vestuarios, dispensario médico, duchas, solarium, quincho, mesas y parrillas. Alquiler de batas y toallas.
Camping, cabañas, mini-hostería y dormy.
- Acceso por la asfaltada Ruta Provincial 156; son 15 km desde Fiambalá, (K5345) Catamarca, Argentina.
- El Complejo Termal Fiambalá está abierto todos los días de 7 a 22 hs
- Teléfono: (03837) 496250
- No se permiten mascotas en el complejo termal.
- Se cobra Entrada al Complejo Termal, $75 por persona, que permite el Acceso y uso de todas las instalaciones del Complejo Termas de Fiambalá. Mas detalles abajo:
›› Toda la información sobre Fiambalá

Hospedaje > Alojamiento en Fiambalá
Los Precios de las Termas
P: ¿Cuáles son los precios de las termas?
Las tarifas en el Verano de 2016 eran las siguientes:
- Entrada general por persona: $75
- Estacionamiento vehículos, por día: motocicletas $10, autos $20, camionetas $30, vehículos mayores $50, casilla rodante $ 150.
Las tarifas pueden variar sin previo aviso. Verificarlas con la Dirección de Turismo de Fiambalá (03837) 496250.
Descripción de las Termas
El complejo termal está situado a 1.920 metros de altura dentro de una quebrada angosta (tiene 50 metros de ancho en el sitio de las termas).
Las paredes de granito tienen casi 100 metros de alto.
Más arriba en la quebrada están los manantiales donde surge el agua termal a unos 60°C.
El agua baja, pasando por piletones ubicados de manera escalonada en la quebrada y al ir bajando y pasando de un piletón a otro, se va enfriando.
Hay una gama de temperaturas de agua para todos los gustos: entre los 28°C y los 51°C.
La altura de las termas hace que tengan un microclima propio, y son frescas aún en verano. El lugar es soleado (usar protector y filtro solar).
Vista de las cabañas en las Termas de Fiambalá
Carlos a Barrio

La quebrada de granito donde están las Termas de Fiambalá

Paredes de granito que encierran la quebrada de las Termas, Fiambalá, Catamarca
Foto es cortesía de TripAdvisor
Preguntas frecuentes sobre Las Termas

Alojamiento en las Termas de Fiambalá
P: ¿Hay alojamiento en las Termas de Fiambalá?
R: Sí. Hay hospedaje en el lugar, dentro del complejo termal. En el mismo hay: un camping, dormy y dos cabañas.
> > Ver toda la información sobre el alojamiento en las termas
Acceso en Micro o colectivo
P: ¿Hay omnibus hasta las Termas de Fiambalá?
R: Hay servicio de Bus entre la ciudad capital de Catamarca y Fiambalá: Empresa Robledo,Tel (0383) 4430785 y Empresa Gutierrez, Tel (03834) 450030 (Ver su web). Ambas tienen salidas diarias.
Entre Fiambalá y las Termas se puede tomar un servicio de remis porque no hay colectivos.
Acceso a las Termas
P: ¿Cómo llegar a las Termas?
R: Se accede desde la ciudad de Fiambalá, por un camino pavimentado (RP 156) las termas están a 15 km al sudeste de la ciudad.
A Fiambalá se llega por Ruta Nacional N° 60 desde La Rioja. La Ruta 40 se superpone con ésta en Alpasinche.
Características de las Termas de Fiambalá
Entorno geográfico de las termas
El pueblo de Fiambalá, que es el más cercano a las terms (son 15 km) está ubicado en la margen oeste del río Abaucán, en la parte llana de un amplio valle conocido como el "Bolsón de Famatina".
El valle está cerrado sobre su lado este por la Sierra de Fiambalá y por el oeste por la Sierra de Narváez.
La Sierra de Fiambalá
Es un cordón montañoso que tiene un sentido norte - sur y pertenece a las Sierras Pampeanas.
Son rocas muy antiguas formadas por un basamento de rocas precámbricas y posteriores sedimentos del Paleozoico
Hay rocas graníticas (los granitos carboníferos) de más de 300 millones de años de edad. Son conocidos como Granito Los Ratones y tienen uranio.
Las Termas están en la falda oeste del Cerro Los Baños.
Piletones al pie de las paredes de granito

Piletones termales al pie de las paredes de granito
Foto es cortesía de TripAdvisor
Hay en esta zona fracturas en el borde de las sierras, donde afloran rocas igneas y es allí donde surgen las aguas termales.
También podés visitar:
Las Aguas Termales de Fiambalá
Están en una anomalía termal que abarca las cercanas termas de la Aguada, en Tinogasta
Las aguas surgen, naturalmente, como manantial o vertiente y corren cuesta abajo por la falda del cerro, y al hacerlo, se van enfriando y pasando por varios piletones escalonados en la ladera.
Las aguas surgen con una temperatura de entre 60° y 57,5°C. y su temperatura dentro del georeservorio es de unos 81°C.
Característias del agua
Tienen bajo contenido de sales ya que proviene del acuífero del Bolsón de Fiambalá: apenas 491 mg⁄l de sólido disuelto. La relación (Na++ K+) ⁄ (Ca2++ Mg2++) es de 4,82 mg/l.
Composición de las aguas termales:
- 2,03 mg/l de fluor.
- 0,25 mg/l de boro
- 4,82 mg/l de amonio
- 122 mg/l de gas dióxido de carbono (el que forma las burbujas en la soda y las gaseosas).
Tiene un pH de entre 7,6 y 7,7; es decir es levemente alcalino.
El caudal de la vertiente es de 20.800 litros por hora. Es agua que proviene del .
Microclima de las Termas
La mayor altura de las termas (1.920 m) en comparación con el pueblo de Fiambalá y el piso del Valle del río Abaucán hacen que las temperaturas sean algunos grados por debajo que las del valle.
Es más fresco en las termas, aún en verano. Las noches son frescas. En invierno, las aguas termales calientes son un buen contraste con el aire frío del ambiente.
Invierno
Las temperaturas son de entre 0°C y 5°C por la noche. Mañanas frías pero agradable durante el día.
Verano
Noches frescas y días calidos.
Efectos terapéuticos de las Termas
Las aguas que han sido clasificadas como: Hipertermales, sulfatadas, débilmente cloruradas, alcalinas bicarbonatadas y silicatadas tienen un efecto terapéutico.
Son sedantes y relajantes del sistema nervioso. Desintoxican al organismo y tienen un efecto positivo sobre varias afecciones: artritis, reumatismo, problemas cutáneos y nerviosos.
Caminatas y paseos en las Termas
Hay sendas demarcadas que permiten ascender la quebrada hacia las fuentes termales y también por las laderas de la quebrada para tener una vista de la misma, del Valle de Abaucán y la Sierra de Narváez.
Accesibilidad para personas con dificultades motrices
El lugar está en desnivel y hay escaleras para moverse de un piletón a otro y para acceder a las cabañas, no es fácil mover o cargar el equipaje.
Personas con dificultades motrices deben consultar ya que hay desnivel para acceder a las piletas.
El estacionamiento está a unos 1.910 metros de altura y la zona de piletas trepa de los 1.920 m a los 1930 m.
Consejos para el baño
- Son piletas para baños, no usar champú ni jabón en las mismas. Ducharse antes de acceder a las piletas.
- No permanecer más de 15 minutos en cada pileta.
- Ir subiendo desde la piletas más frías hasta las más calientes
- ¿Qué Llevar? Llevar traje de baño y sandalias - ojotas. Toalla y bata (aunque también se pueden alquilar en el lugar)
- Si padecés alguna enfermedad o estás embarazada consultá a tu médico antes de ir.
- Los baños a más de 40°C deben ser breves porque puede generar hipotensión.
Infraestructura adicional
En la entrada, en la parte más baja hay sitios con mesas y parrillas. Incluído en el costo de la entrada al sitio. Hay tambi´n piletas de agua a temperatura natural - ambiente.
En Febrero de 2015 se construyó una defensa para que los torrentes creados por las lluvias del verano no destruyan el complejo termal.
Es un desagüe para las crecidas en la quebrada que las desvía lejos de las piletas.
En 2003 en Fiambalá y en 2015 en las Termas de La Aguadita (en Tinogasta), el barro y piedras arrastradas por la creciente destruyeron parcialmente las instalaciones.
Mas vistas de las termas de Fiambalá

Vista del complejo Termal
Foto es cortesía de TripAdvisor

Pileta a 39°C. Termas de Fiambalá
Foto es cortesía de TripAdvisor
Origen de las aguas termales en la Sierra de Fiambalá
Para conocer el origen de las aguas termales de Fiambalá, debemos entender cómo se formaron las montañas que las albergan.
Las capas de rocas que hoy son parte de la Sierra de Fiambalá, se depositaron hace unos 500 millones de años en un mar poco profundo. Esto se muestra en la siguiente figura, en (1).

Cómo se formaron las Sierras Pampeanas y las de Fiambalá
Formación de los Andes
Luego, la placa tectónica del continente americano, que se mueve hacia el oeste, chocó con la Placa de Nazca, que forma el lecho del Océano Pacífico en su punto de contacto con América del Sur. La Placa de Nazca (en color gris en la figura), se hundió debajo de la placa Sudamericana este proceso se conoce como "subducción".
Al hundirse esta placa, parte de las rocas de la misma se fusionaron, como magma (en rojo en la figura). Esta, por ser menos densa, subió hacia la superficie en grandes cantidades, formando la Cordillera de los Andes, de rocas volcánicas llamadas "Andesitas". Estas se muestran en marrón oscuro en la figura (2).
El choque de placas produjo fracturas en los sedimentos (líneas negras), causando el levantamiento de la porción oeste de los bloques fracturados y el hundimiento de su parte este (3).
Se forman las Sierras Pampeanas
Esto formó las Sierras Pampeanas, desde el norte de Catamarca hasta Córdoba en el sur. Las Sierras de Fiambalá, Famatina, Zapata son algunos de sus cordones más importantes.
Las fracturas llevaron a que sus laderas occidentales sean más abruptas (como las que contienen a las termas) y las orientales sean más suaves.
La erosión posterior formó los bolsones en las fracturas, zonas llanas como el Bolsón de Fiambala. Esto se muestra en color naranja en (4).
El magma que calienta el subsuelo
En la zona de Catamarca la Placa de Nazca tomo luego un ángulo de subducción más suave (unos 10°) como se ve en la figura, en (4). Lo que llevó varios cientos de kilómetros hacia el interior del continente la zona donde la Placa de Nazca adquiere una profundidad suficiente para derretirse y formar magma. En Fiambalá, la Placa está a unos 125 km debajo de la superficie.
Vista de la quebrada de las Termas y al fondo el Bolsón de Fiambala.

Foto: Santiago Matamoro
Más al norte y más al sur, la placa de Nazca se hunde más pronunciadamente, provocando la fusion de sus rocas más cerca de la linea de la cordillera (ejemplos son los volcanes Copahue, Puyehue y Hudson en la Patagonia, todos activos o el Lascar, hacia el norte, en Chile).
Es por esta razón que hay fuentes de aguas termales más alejados de la cordillera en la zona entre la Patagonia y la Puna: Cacheuta en Mendoza, Hualfín, Fiambalá y La Aguada (en Tinogasta) en Catamarca y Santa Teresita en Villa Mazan,La Rioja.
La corteza montada sobre la Placa de Nazca recibe el calor de la Astenosfera ya que hubo un adelgazamiento de la corteza terrestre hace cientos de millones de años debido a un rift (agrietamiento y afinamiento de la corteza) en la zona formando las depresiones de Pipanco, Famatina y Fiambalá.
Las Termas de Fiambalá desde el Mirador

La Sierra de Fiambalá y el complejo Termal en la quebrada, a sus pies
Foto es cortesía de TripAdvisor
¿Cómo se forma una terma?
Hacen falta agua subterránea y una fuente de calor para volverla termal.
Agua subterránea
En el caso de las termas de Fiambalá, el agua superficial que cae en la estación lluviosa (el verano), baja de la puna y las laderas de las sierras y escurre hacia el fondo de los valles llegando a los ríos que corren hacia el Bolsón de Fiambalá.
Estos ríos llevan agua al río Fiambalá y Chaschuil confluyen formando el río Abaucán.
Las montañas que forman las Sierras Pampeanas están cortadas por fallas que las dividen en bloques y estas fallas se han ido rellenando con rocas erosionadas de los granitos de las sierras.
Las piletas para baños termales

El agua que corre de un pileta a la otra
Foto es cortesía de TripAdvisor

Pileta con aguas termales a la sombra de un árbol
Foto es cortesía de TripAdvisor
El relleno sedimentario al pie de las sierras ha llenado la gran hoya del Bolsón de Fiambalá con rocas permeables al agua.
Es decir, el piso del valle es como una gran esponja y el agua se filtra a través de ésta. De hecho el río Abaucán se pierde completamente en un sector del valle, para volver a aparecer en Las Nacientes.
El relleno tiene más de 200 metros de espesor, formado por arenas y gravas de origen metamórfico y efusivo muy permeables. En ellas se acumula el agua subterránea porque debajo de la misma está una capa impermeable de rocas graníticas.
Este reservorio es el acuífero y se usa en Saujil y Tinogasta para riego, obteniéndose caudales de hasta 200 m3⁄h.
El acuífero se recarga con la infiltración del agua de deshielo y lluvia cada año.
El calor

Como se calienta el agua de las termas en Fiambalá
Debajo de la capa de rocas impermeables, como explicamos más arriba, hay una cámara magmática que calienta el agua que se infiltra por grietas y fracturas.
Las aguas subterráneas se escurren profundamente y se calientan para llegar a temperaturas que superan los 100°C. Para luego subir hacia la superficie y perder parte de su calor por contacto con las rocas. En el reservorio subterráneo están a 80°C. Emergen a temperaturas más bajas, llegando en boca de pozo a los 60°C.
En las termas de Fiambalá no se han detectado mezclas con aguas superficiales y las aguas termales son de igual composición que las del acuífero.
Si hubiese aún más calor o la cámara de lava estuviese más cerca de la superficie, el agua se vaporizaría formando géisers (como sucede en Domuyo, Neuquén, cerca de Chos Malal).
Historia de las Termas de Fiambalá
El lugar fue conocido desde el período precolombino. En la zona hay dos sitios arqueológicos que datan de antes del año 1450.
Sitio arqueologico Los Morteros
Hacia el sudoeste del camino de acceso a las Termas y a 3 km de las mismmas, en la parte llana del valle del río Abaucán.
En la imagen se pueden apreciar las líneas paralelas inclinadas, que marcan las pequeñas parcelas paralelas donde se cultivaban el maíz, ají y calabazas.
Son canchones es decir superficies de cultivo de limitados por cercados de piedra y con zonas limpiadas por "despedre".
Se construyó antes de la llegada de los incas, es decir antes de 1450 de nuestra era.
Vista del sitio Los Morteros
Sitio arqueológico Las Termas
Al lado de las Termas, en su entrada

Vista de las terrazas de cultivo. Orgaz, Ratto y Coll
A una altura de 1.724 m de altura, cubren una extensión de 2 hectáreas (aunque en el pasado llegaron a abarcar 8 ha.).
Son terrazas de suave pendiente muy mal conservados ya que el camino a las termas y el sistema de alumbrado del acceso al complejo alteró el sitio.
Consta de muros de roca de 20 a 40 cm de altura que encierran terrazas de 10 metros de ancho y unos 30 m. de largo se irrigaban con el agua proveniente de las termas, que son permanentes y no temporales como los demás cauces de la zona.
Cerámica hallada en el lugar indica que son de origen pre-incaico (Culturas Aguada, Sanagasta y Belén).
Su construcción, movimientos de tierra, relleno requirió de conocimientos avanzados.
Termas en el siglo XIX
El científico francés Martin de Moussy las describió en 1864 como sigue: Sigue Fiambala, aldea y sucursal al norte
de Anillaco célebre por la excelencia y el rendimiento de sus cultivos de cereales y sus aguas termales
,
En 1875 Federico Espeche escribió sobre las termas (en el particular estilo de la época -notar el uso de la letra "i" en vez de la "y"):
En el
cordon oriental del valle de Fiambalá a quince kilómetros al sud de aquel pueblo ia inmediaciones de los Morteros hai otra vertiente de agua termal que goza de gran fama por las virtudes curativas que fundadamente se le atribuyen.
Nace en el contacto de una roca eruptiva con los estratus de gneis cuarsitos i otras rocas de terreno de transicion que constituyen aquel cordon de Montañas.
El fondo i paredes de la quebrada esta cubierto de trozos de pórfido verde con cristales de felspato rosado mui carasterístico.
El agua vierte de tres puntos mui inmediatos unos de otros i la temperatura es de 59 a 60 del termómetro centígrado.
No dejan depósito ni resto alguno de sales minerales pero depositan una materia orgánica negra bituminosa.
También podría interesarte...
Alojamiento en Las Termas de Fiambalá
Encontrá tu hotel o cabañas en la zona de las termas y las dos ciudades más cercanas: Fiambalá y Tinogasta.
Hospedaje en las termas
Es posible alojarse en el Complejo Termal propiamente dicho ya que cuenta con las Cabañas Complejo Termal, Dormy, la Mini Hosteria y los Bungalows Las Termas. También hay un camping.
Son municipales.
Para reservar en cualquiera de ellos (alojarse en las cabañas, mini Hostería o los Bungalows estos son los datos de contacto:
Tel. (03837) 496250
Oficina de Información Turística en calle República y Rivadavia, Galeria Azurra Factory local 1. Frente a la Plaza Principal de Fiambalá.
E-mail. Turismofiambala@hotmail.com
Dormy
El "Dormy". Básico (ventilador de techo) y con baño compartido con otra habitación.
Cabañas Complejo Termal
Cabañas. Cuentan con cocina-comedor, micoondas, heladera y pava eléctrica. No hay cocina. Mesa y TV.
Habitación con aire acondicionado. Dos camas y balcón.
Reservar con anticipación ya que solo hay 2 (dos) cabañas.
Mini Hostería
Tiene instalaciones sencillas, pero cuenta con aire acondicionado.
Camping
Abierto todo el año. Las tarifas diarias publicadas (pudieron haber variado. Consultar con la Municipalidad), son: carpa 1 persona $60, carpa 2 personas $90, carpa 3 personas $120, carpa 4 personas $150.
Hay lugar para casas rodantes chicas y medianas pero no para Motorhomes.
Alojamiento cercano a las termas
Más Alojamiento (cercano)
Dónde alojarse en localidades cercanas
Elegí la localidad para ver su oferta de hospedajes
Antofagasta de la Sierra ¦ Belén ¦ Fiambalá
Hualfín ¦ Londres ¦ Santa María
Tinogasta ¦ Catamarca
En La Rioja
Aimogasta ¦ Chilecito
Mapa interactivo de Hotelería
Clickeá en la ciudad y conocé sus hoteles, hosterías y hospedajes.

Hostería Municipal en Fiambalá
En la ciudad de Fiambalá está la simple, austera pero accesible Hostería municipal
Mapa de Termas de Fiambalá
el mapa muestra los alrededores de Las Termas de Fiambal´, la traza de la Ruta Nacional 60 y la Ruta 40
Los íconos indican los lugares destacados en la zona.
Hacé Click en los íconos para leer más sobre cada ciudad y atracción:
Condiciones de uso del Mapa de Google Maps.
Ruta Nacional 60 : en ROJO
En CELESTE: Acceso a las Termas desde Fiambalá
En VERDE: Ruta Nacional 40.
Abrí el mapa:
El mapa se abrirá abajo
Acceso a Las Termas
Las Termas de Fiambalá están en el punto final de la Ruta Provincial 156, que las une con la ciudad de Fiambalá. Ésta a su vez, se vincula por la Ruta Nacional 60 con Tinogasta al sur y con el resto de Catamarca. La Ruta 40 se superpone con la Ruta 60 al ingresar en la provincia de Catamarca Tramo de Alpasinche a Sta. María.
Todas estas rutas están pavimentadas.
Consejos para este tramo de ruta
Precauciones
Este tramo de ruta es simple ya que la calzada está asfaltada. Tiene sus partes sinuosas y un poco de altura pero no supera los 1.910 metros.
Es una zona con pocas ciudades grandes pero hay alojamiento y servicios para el turista.
Estado de las Rutas
Consultá el estado de las ruta 40 en nuestra web: Estado de la Ruta 40.
Vados, cauces secos y lluvias de verano
En este sector las rutas 60 y 40 están atravesadas por muchos cauces "secos", con badenes. Estos cauces se tornan torrentes durante las torrenciales lluvias del verano (tener cuidado en la época de lluvias).

Tips Importantes
- Cargar el tanque de combustible (ver abajo dónde) antes de iniciar el recorrido ya que las distancias entre surtidores son grandes y no siempre hay combustible en cada estación a del recorrido.
- Llevar agua y comida. Un mapa en formato papel.
- A veces, la Ruta 60 y la 40 pueden estar clausuradas por derrumbes o deslavados de la ruta. Especialmente en la temporada de lluvias estivales.
- Tener cuidado en los badenes y pasos de agua (lluvias torrenciales estivales pueden convertirlos en torrentes). Consultar siempre antes de emprender la travesía.
- Tener en cuenta que se circula a gran altura en la Puna y que se puede sufrir de mal de altura.
Combustible y Estaciones de Servicio

Hay combustible en Fiambalá, y también en las ciudades principales del tramo: Tinogasta, Belén, Chilecito, Aimogasta.
›› Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Tramos adyacentes de la Ruta40
Ver detalle de cada uno de los Tramos de la Ruta 40.
De Guandacol a Alpasinche
De Alpasinche a Santa María
Referencias y Fuentes
Bibliografía
Martin de Moussy, 1864, Descripción de la Confedreación Argentina.
Imagen de Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca, de Rita del Valle Rodríguez y Mónica Alejandra López. Cap. 16, pp. 196. "La arqueologia de los sistmas de produccion agricola de la region de Fiambala" de Martin Orgaz, Norma Ratto y Luis Coll. Fundación de Historia Natural Félix de Azara
F. Espeche, 1875. La Provincia de Catamarca, Imprenta M. Biedma
La provincia hidrogeológica de Valles Calchaquíes, Alfredo Tineo.
Iconos del texto y mapa creados por Nicolas Mollet.