Turismo Ruta 40
Villa Meliquina
Más Recursos
Villa Meliquina es una joven aldea de montaña sobre la orilla este del lago Meliquina, en el sudoeste de la provincia del Neuquén. Está a 14 km de la Ruta 40 en el acceso al Parque Nacional Lanín.
Villa Meliquina, paisaje. Neuquén.
Población (2001):
Altura (m.s.n.m.):
Coordenadas:
Código DDN:
120 hab
850
40°23’S, 71°15’W
(02972)
Información Asoc. Villa Lago Meliquina: www.villalagomeliquina.org.ar
Situado en la parte sudoeste de la provincia, en plena zona montañosa, en el bosque Andino - Patagónico del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Los sitios de interés turístico son:
El lago Meliquina, paisaje. Neuquén.
Este Mapa muestra la ubicación de la ciudad.
El pueblo es realmente una pequeña aldea que se extiende entre el extremo este del Lago Meliquina y el Río que lo desagota, del mismo nombre.
Desde el puente de RP 63 sobre el río Meliquina, tomar al norte, por la calle que costea la playa pedregosa del lago. El recorrido termina en el arroyo María, que baja desde el este y desagua en el lago.
Desde el puente, tomar al sur, costeando el río Meliquina hasta la confluencia del Arroyo del Pino. Subir hacia RP 63 y por él volver al puente.
La zona de la cuenca del lago Meliquina y su desagote, el río Caleufu han estado poblados desde hace unos diez mil años ya que en la región hay sitios arqueológicos de esa edad.
Su nombre proviene del lago y significa "cuatro puntas" o "cuatro rincones" en idioma mapuche.
En el valle del Caleufu habitaron nativos de la etnia Poya (de origen Tehuelche) y posteriormente, con la llegada de los españoles al sur de Chile, fueron llegando nativos de etnia Mapuche a la región. Estos desplazaron a los pobladores originarios y son los que actualmente pueblan la región.
Musters, Cox y Moreno pasaron por el valle del río Limay entre 1860 y 1870, cuando Sayhueque gobernaba las tribus "manzaneras" desde su toldería en Caleufu.
Tras la Campaña de Conquista del Desierto del Gral. Roca (1879 - 1884) se asentaron los primeros pobladores en la zona con estancias en Traful y Cuyín Manzano.
Con la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi y Lanín a fines de los 1930s se abrieron las Rutas Nacionales Complementarias. Meliquina se incorporó a los circuitos turísticos.
En 1977 se efectuó un loteo en la costa del lago al norte del río Meliquina, que lo desagota, en tierras que eran parte de una antigua estancia. El lugar ha ido creciendo y hoy suman más de cien los pobladores que han trazado un poblado sustentable, promoviendo tecnologías alternativas para la generación de electricidad.
Bosque otoñal, Meliquina. Foto, gentileza de Guillermo F. Fernández
Ver más fotos de G. Fernández
Paseos en auto por la región cercana a Meliquina
Son apenas 28 km de ida y vuelta de ripio por RP 63 hasta el empalme con la Ruta 40. Opción para continuar a Villa La Angostura o San Martín de los Andes.
Desde el centro de Villa Meliquina, km 0, tomar hacia el Oeste por RP63. Al cruzar el puente sobre el río Meliquina se ingresa al Parque Nacional Lanín.
Con un área de 13 km2 y una altura de 850 m, este lago está protegido por el Parque Nacional Lanín en su costa sur.
Es un lago de origen glaciario y vuelca sus aguas al océano Atlántico vía los ríos Meliquina, Caleufu, Collón Curá, Limay y Negro.
El camino costea al Lago Meliquina por su lado sur (que es parte del Parque Nacional) en un bosque de coihues; sobre el lado norte del lago el Cerro Meseta Alta. En km 10, extremo occidental del lago.
En el km 14, empalme con Ruta 40. Opciones en el empalme:
Son 54 km i⁄v asfaltados desde el empalme (82 km desde Va. Meliquina).
En km 14 en el empalme de RP 63 con Ruta 40, tomar a la derecha. La Ruta 40 asciende por un encajonado valle, el del arroyo Culebra hacia el Paso Pil Pil (1.280 m de altura), al que llega en el km 23,5, en el puente del muy peculiar Arroyo Partido.
Sus aguas van a dar al Atlántico y al Pacífico
Arroyo Partido, Ruta de los Siete Lagos. Foto: P. Eichenblat
Sobre la cresta del paso Pil Pil, hay un pequeño prado o mallín de altura que se ubica sobre la divisoria de aguas continental. Hacia el sur drena al Atlántico y hacia el Norte al Pacífico.
La ruta atraviesa el paso y en su cima cruza un puente. Sobre la izquierda de la ruta se aprecia el Cordón de Chapelcó
, con una altura de unos 2.000 m. De sus nieves nace el arroyo que cruza la Ruta y tras el puente, se bifurca en “Y”, con un ramal hacia el norte y otro hacia el sur y por esa razón toma el nombre de Partido
.
Cada brazo descarga sus aguas a un océano diferente;:
Sobre el lado izquierdo de la ruta (oeste), hay un mirador.
Juan D. Perón en su Toponimia patagónica... indica que Lácar puede significar lai
: "muerto" y calcu
: "brujo" o sea "brujo muerto". También puede ser lar
: cosa caída, arruinada, desbarrancada, y carcu
: "la otra banda", es decir "barrancas desmoronadas".
El lago corre en sentido Este-Oeste y desagua al Pacífico. Su área es de 49 km2 y tiene 277 m de profundidad.
En km 26 el acceso al Cerro Chapelco (centro de Esquí) y en km 35 acceso a Quila Quina
: una comunidad mapuche se asienta allí, sobre el lago, con camping y playas, se accede tras 12 km de camino sinuoso. Visitar la fuente da agua mineral bicarbonatada, la Cascada Arroyo Grande y pinturas rupestres.
Un kilómetro más adelante, acceso a Playa Catritre, soleada playa muy concurrida sobre la margen sur del lago Lacar
La ruta desciende hacia el Lago Lacar y recorre su empinada costa sur, llegando a San Martín de los Andes en el km 42.
Es el punto final de la Ruta de los Siete Lagos.
En la rotonda de acceso al casco urbano, tomar hacia el norte.
Lago Lacar desde el Mirador Bandurrias, Parque Nacional Lanín, Neuquén
›› Toda la información sobre San Martín de los Andes
Por el mismo camino.
Desde el empalme son 81 km de ida hasta Villa La Angostura, totalmente pavimentado. (95 km ida desde Va. Meliquina)
Tomando como km 0 a Villa Meliquina, en km 14 empalme de RP 63 con Ruta 40. Tomar a la izquierda al Sur. El camino conduce hasta Bariloche, pasando por Villa La Angostura.
El recorrido conduce a los lagos Machónico en km 19, Hermoso en km 26 y en km 36, los lagos Villarino (Oeste) y Falkner (Este).
En 40, el Lago Escondido y en km 45, viejo Hotel Pichi Traful (km 135) en el extremo norte del lago Traful al que se accede por huella.
En km 64 empalme con Ruta Provincial 65 que por el Paso del Portezuelo (1.000 m de altura) conduce al Lago Traful y la pintoresca Villa Traful.
›› Toda la información sobre Villa Traful
La ruta costea el Lago Correntoso y llega en km 82 al Lago Espejo, en km 84 empalme con la Ruta Nacional 231 que lleva al Paso Cardenal Samoré. Seguir por Ruta 40 y en km 94, se llega a Villa La Angostura.
Esta localidad cuenta con todos los servicios y combustible.
›› Toda la información sobre Villa La Angostura
Regresar por el mismo camino o seguir por Ruta 40 hasta Empalme Bariloche con la Ruta Nacional 237 (son 64 km asfaltados) y luego por RN 237 al norte hasta Confluencia, son otros 46 km asfaltados. Finalmente, ir por Paso Córdoba hasta Va. Meliquina (son 56 km de ripio).
Lago Meliquina
Son 56 km de ripio ida.
Saliendo de Villa Meliquina, en km 0, tomar al sur por RP 63 hacia Paso Córdoba
. La ruta recorre un valle boscoso y en km 13 puente sobre río Meliquina y puente sobre río Filo Hua Hum.
Filo Hua Hum
El nombre tan peculiar tiene origen en la lengua mapuche:
Filo(ofilu) es "víbora" mientras quehue: "lugar, donde hay" yhuin: "criadero". Es decir "Donde hay criadero de víboras".Hay una leyenda mapuche sobre víboras mágicas en el lago Hua Hum.
En km 14 acceso sobre la derecha por camino de ripio (RP 64) que lleva al Lago Filo Hua Hum y a la estancia Tres Lagos.
Seguir por RP 63, y ver los notables rápidos del río Caleufu. En el km 58 Casa de Piedra
:
Casa de Piedra
Cueva que fue habitada por los antiguos indios y tuvo arte rupestre, hoy vandalizao.
El valle del río Caleufu está forestado con pinos exóticos de más rápido crecimiento que las especies locales. La ruta comienza a subir desde el valle y la vegetación se torna arbustiva.
En km 32 se llega al Paso Córdoba donde finaliza el bosque de lengas y comienzan cuatro kilómetros de descenso. Aprovechar para estacionar y mirar el panorama (hacia el norte se puede ver en días despejados al volcán Lanín). El paso tiene casi 1.300 m de altura.
Paso Córdoba, ruta a Meliquina
En el km 36 fin de la abrupta bajada. El arroyo Córdoba con sauces en sus orillas acompaña la ruta que a partir de aquí desciende entre una vegetación tipo esteparia con algunos cipreses aislados, y en km 43 se sale del Parque Nacional Lanín.
km 46, el camino ingresa al valle del río Traful. Piedra del Viento
en km 50. El camino bordea el río Traful por su margen norte, el río se ha ensanchado por efectos del embalse de Alicura aguas abajo. Las formaciones de toba basáltica han sido erosionadas con formas curiosas semejantes a las del Valle Encantado
del río Limay.
En km 55 La hostería de la Gruta de las Vírgenes con hospedaje y restaurante y a continuación se llega al empalme con la Ruta Nacional 237 y se cruza el puente sobre el río Traful en Confluencia, km 56 Hay estación de servicio.
Desde Confluencia son 66 km hasta Bariloche, totalmente pavimentados por RN 237 y Ruta 40.
›› Toda la información sobre Bariloche
Por Paso Córdoba
Son 56 km desde Confluencia hasta Villa Meliquina, todo ripio.
Dejar Confluencia, en km 0, cruzando el puente sobre el río Traful por la Ruta Nacional 237. De inmediato, sobre la izquierda, el empalme con RP 63 que tras un kilómetro pasa frente a la hostería de la Gruta de las Vírgenes (hospedaje y restaurante).
En km 6, Piedra del Viento. El camino bordea el río Traful por su orilla norte, el río se ha ensanchado por efectos del embalse de Alicura aguas abajo. En km 10, el camino deja el valle con rumbo Norte e ingresa al Parque Nacional Lanín y corre junto al arroyo Córdoba con sauces en sus márgenes.
En km 20, comienza una subida hacia el Paso Córdoba.
El paso (km 24) está a 1.300 m de altura y desde su cima hay una excelente vista del volcán Lanín hacia el norte. El camino desciende luego hacia un bosque de lengas.
La RP 63 costea más adelante el río Caleufu, llegando en km 39 a Casa de Piedra.
Casa de Piedra
Es una cueva que fue habitada por los habitantes nativos de la zona y que tuvo pinturas rupestres. Hoy destruídas por el accionar de los vándalos.
En km 42 acceso vía RP 64 al Lago Filo Hua Hum y estancia Tres Lagos. Ver los notables rápidos del río Caleufu.
Lago Filo Hua Hum
Son 16 km de ripio hacia el oeste. Es un lago muy bello encajonado por los cerros. La ruta corre junto al desgote del lago (el río Filo Hua Hum). Ambos son ideales para la pesca.
Ver la Capilla San Jorge, de estilo europeo.
El camino cruza el río Meliquina en km 43 y llega, en km 56 al Pueblo de Villa Meliquina.
Se puede visitar la Comunidad Mapuche en Quila Quina.
En el valle del río Traful hay aleros con pinturas rupestres.
El lago Meliquina es la atracion principal de la Villa junto con un entorno natural ideal para el turista de aventura:
Recorrer en Bicicleta la RP 63 y la Ruta 40 (Ruta de los Siete Lagos).
›› Datos sobre Ciclo Turismo y la Ruta 40 en Bici.
En la estancia Lemú Cuyen se realizan cabalgatas.
Caminata al Cerro Ventana solicitando permiso en la estancia. También al criadero de ciervos San Francisco y por senderos internos en las estancias (siempre con permiso).
El lago se presta para deportes náuticos y windsurf, kayakismo. En el río Caleufu se realizan flotadas en gomones.
Los lagos Meliquina, Filo Hua Hum y los ríos que los desagotan son ideales para la pesca de salmónidos.
Leé el Reglamento de Pesca, respetá sus indicaciones y pescá con permiso obligatorio.
Hay diversas opciones para el disfrute del entorno natural
La villa linda con el parque nacional, se accede por RP 63, cruzando el río Meliquina.
›› Toda la información sobre Parque Nacional Lanín
El Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi se encuentra al sur, por Ruta 40 (son 29 km desde la Villa).
›› Toda la información sobre Parque Nacional Nahuel Huapi
›› Hospedaje en todas las Ciudades: Alojamiento en Neuquén
Tiene un clima frío patagónico con una temperatura media del verano de 15°C con máximos de hasta 30°C. La temperatura media invernal es de 3°C, con mínimas de hasta -10°C. Los vientos son máximos durante primavera y verano y mínimos en el invierno.
Las lluvias varían de 600 mm en el valle del río Traful a 1200 en el extremo oeste del lago Traful. En invierno hay nieve y heladas y pueden bloquearse los caminos.
Los poblados más importantes de éste tramo de la Ruta 40 son:
Censo INDEC 2001 & 2010. De Norte a Sur.
Distancias a otras localidades sobre la Ruta 40
y ciudades importantes de la región.
Localidad
Al Sur
Al Norte
La provincia:
Villa Meliquina está situada sobre la RP 63 a 14 km de la Ruta 40 en el tramo Bariloche a Zapala, en la Ruta de los Siete Lagos.
Por el este, la pavimentada Ruta Nacional 237 (distante 56 km por RP 63, de ripio) la une a Bariloche (al sur) y Neuquén (al norte).
Este tramo de la ruta 40 es relativamente sencillo ya que está totalmente asfaltado pero debe tener en cuenta lo siguiente:
La ruta 40 en este tramo recorre la zona del bosque andino, en la Cordillera de los Andes neuquinos. Es un camino sinuoso, con pendientes, y pasos de unos 1.000 m de altura. Leé nuestros Tips para conducir en montaña.
Además, en invierno puede haber hielo y nieve sobre la calzada por eso recomendamos leer nuestros consejos para conducir con nieve si vas a circular en épocas invernales ya que el hielo en las zonas con sombra y la nieve pueden ser problemáticas.
Para los circuitos de ripio, leé nuestros consejos sobre conducción en caminos de ripio.
Finalmente, para un viaje divertido leé nuestros Consejos para un buen viaje.
Villa Meliquina No tiene Estación de Servicio
Alternativamente también se puede llenar el tanque en: Villa la Angostura, Confluencia del Traful (sobre Ruta Nac. 237), San Martín de los Andes y Bariloche.
›› Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Ver el Tramo Anterior, desde Esquel a Bariloche .
Ver el Tramo Siguiente, desde Zapala a Barrancas.
Ver detalle de cada uno de los Tramos de la Ruta 40
Bibliografía [Enlaces Externos]
Fotos: www.neuquentur.gov.ar
Foto del Lago Meliquina en otoño, gentileza de Guillermo F. Fernández, Ver más fotos de G. Fernández
[1] Iconos del texto y mapa Map Icons Collection, creados por Nicolas Mollet bajo la Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license (CC BY SA 3.0)
Alojamiento
Para poder mejorar y ofrecer información veraz y actualizada, envianos a info@turismoruta40.com.ar tus comentarios, criticas, sugerencias, pedidos de información, tips, fotos y experiencias. Gracias.
Actualizado 10.09.14 Web Vers. 8