Turismo y atracciones en el Cabo Vírgenes
Información general

Ubicación de Cabo Vírgenes
En ésta página encontrarás:
El Comienzo de la Ruta 40
La Ruta Nacional 40 nace en el punto más austral del territorio continental Argentino, en el cabo Vírgenes, donde el Mar Argentino del Océano Atlántico se une con el Estrecho de Magallanes.
Ruta Nacional 40: kilómetro cero
Hasta el año 2004, el extremo sur de la Ruta Nacional 40 (RN 40) estaba ubicado en el embarcadero de Punta Loyola, en Río Gallegos. Pero a partir del 24 de Noviembre de 2004, se trasladó 124 km más hacia el sur, hasta el Cabo Vírgenes.
El fin perseguido era el de buscar "un criterio integrador [para que, si] un turista propone recorrer el Nuevo Mundo debería iniciar su viaje en cabo Vírgenes"
La Ruta Nacional 40 tiene así su origen en el kilómetro cero (Km. 0,00) en Cabo vírgenes, Provincia de Santa Cruz
Primer tramo de la Ruta 40
Pese al movimiento del Mojón del Km 0, la ruta no está trazada. De hecho viniendo desde el norte, sigue hasta Puerto Loyolas donde está su mojón km 100.
La propia Dirección Nacional de Vialidad reconoce que ha asignado como km 100, al mojón de Punta Loyola y que el tramo final al Cabo Vírgenes está "interrumpido" (es decir no construído).
En www.TurismoRuta40.com.ar, adoptamos la traza de las Rutas Nacional N° 3 y Provincial N° 1 para llegar a Cabo Vírgenes hasta el km 0 de la Ruta 40.
El cartel con el kilometraje total -incorrecto- de la Ruta 40:
El "Cabo"
Para la geografía, un Cabo es un accidente geográfico en el que una porción de tierra se adentra en el mar.
El Cabo Vírgenes está a unos 9 km hacia el norte de la Punta Dungeness, punta que marca el punto extremo sur del continente Americano sobre la costa del Océano Atlántico y también la entrada norte del Estrecho de Magallanes.
Está ubicado en la provincia Patagónica de Santa Cruz, en el Departamento de Güer Aike, a los 52°20’S y 68°21’W.
Origen del nombre Cabo Vírgenes
El Estrecho de Magallanes fue descubierto por el marino portugués del que deriva su nombre el 21 de Octubre de 1520. Su cronista, el italiano Antonio Pigafetta anotó en su diario de viaje que:
"Atravesamos en el día de las once mil vírgenes un estrecho, el cabo del cual llamamos Cabo de las once mil vírgenes"
Es decir el cabo debe su nombre al santoral Católico: Santa Úrsula mártir. Lo interesante es el tema de las Once mil vírgenes. Según la leyenda, Úrsula era una británica del periodo Romano que huyendo de las invasiones bárbaras sajonas llegó a la ciudad de Colonia, Alemania, donde el líder de los Hunos, Atila intentó someterla a ella y sus acompañantes. Ante su tenaz resistencia las martirizó.
El punto más interesante es que no fueron once mil, sino muchas menos, quizá solo una:
"Es digno de atención que la Santa Iglesia nunca haya fixado [sic] este número de las compañeras de Santa Úrsula. El martirologio romano dice: Úrsulae et sociarum ejus […] Solo el martirologio de Wandelderto se extiende al numero de mil: millia mactavit […] algunos martirologios antiguos donde se lee s. Ursul. Et. XI.M.V. Santa Úrsula y once mártires y vírgenes. Pues siendo fácil haber dado á la M el valor de Mil, pudo leerse Santa Úrsula y once mil vírgenes" (Villanueva, Joaquín y Jaime)
Sin embargo, algunos piensan que no fueron once las compañeras de santa Úrsula sino solo una, llamada Undecimila, nombre que deriva de undecim milla pero que algunos atribuyen a once mil. De allí la confusión.
Con el correr de los años, el topónimo se redujo a una sola palabra, Vírgenes, dejando de lado la parte numérica.
Turismo: ¿Qué Hacer en Cabo Vírgenes?
Atracciones Turísticas
Es un lugar de océano, mar, playa inhóspitas y estepa patagónica. Con pinguinos, viento y frío.
Recorriendo el Cabo Vírgenes
La Ruta Provincial 1 de Santa Cruz tiene una bifurcación en "Y" en la cima de la barranca donde nace la Ruta 40.
El camino que sigue por encima del acantilado es el que lleva al Kilómetro Cero de la Ruta 40, junto al faro del Cabo Vírgenes.
Visita al kilómetro Cero de la Ruta 40
El lugar clave es el cartel indicador del comienzo de la Ruta 40 y su poste mojón con el kilómetro cero, al lado del acceso al faro.
Punto donde comienza la Ruta 40
Trivia de este punto de la Ruta 40
- Es el punto de menor altura de toda la traza de la Ruta 40. Casi el nivel del mar.
- Es el único lugar donde la Ruta 40 está junto al mar.
- Es el punto más austral de toda la Ruta 40, pero no es el que está más hacia el este. Ese honor corresponde a La Quiaca.
- Había planes para proseguir la traza de la Ruta 40 en Tierra del Fuego y construir un centro de transbordo en Cabo Vírgenes para cruzar el mar en ferry hasta la provincia más austral del país evitando así tener que cruzar por territorio Chileno. Por el momento está parado el proyecto.
El Faro del Cabo Vírgenes
Visitar a continuación el Faro.
En 1903 la Armada de la República Argentina recibió en donación unos terrenos en el cabo Vírgenes donde en apenas cuatro meses erigió un Faro con el fin de asegurar una navegación segura en la zona. El faro entró en servicio el 15 de abril de 1904.
Sello postal conmemorando el centenario del faro
Confitería "Al fin y al Cabo"
En el lugar funciona en temporada estival la confitería más austral del país.
El Faro está compuesto por un tubo de acero que contiene una escalera y una estructura externa reticulada de tubos de acero que sostienen al edificio. Mide 26,5 metros de altura (69,5 metros de altura sobre el nivel del mar). Su haz de luz tiene un alcance de unos 44 km.
Contiguo al faro visitar el Museo:
Museo de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Abierto durante la temporada de verano de 9 a 18 hs.
La Armada Argentina cedió a la UNPA, en comodato un edficio en el Cabo, en el año 2003.
La UNPA reacondicionó la casa ubicada al pie del faro y creó allí el Museo de Cabo Vírgenes. El mismo albega documentos y objetos, como las maquetas de los barcos de Magallanes y Francis Drake.
En el lugar la UNPA hace estudios de campo y además tiene un Centro de Rehabilitación de Pingüinos de Magallanes dentro de la Reserva Faunística.
Paseos por los alrededores de Cabo Vírgenes
Son paseos en auto.
Hacia Punta Dungeness
Son unos 9 km de camino de ripio paralelos a la costa. Desde el Faro, regresar hasta la bifurcación en la RP1 y tomar el ramal sur del camino que baja la barranca hacia el llano costero.
Al pie del faro hay algunas construcciones. El camino corre paralelo a la costa en línea recta hasta llegar al limite con Chile, donde gira hacia el sur y corre junto a la frontera.
El camino con sentido norte - sur llega finalmente a la Estación de bombeo del gasoducto. La estación pertenece al gasoducto tendido en el lecho marino frente a la boca del Estrecho de Magallanes, que toca tierra en la Punta y que conduce el gas fueguino hasta la red continental y de allí hasta Buenos Aires.
Seguir a pie por la cada vez más angosta lengua de tierra hasta llegar al faro (sobre el lado chileno) y la Punta Dungeness:
Punta Dungeness
Esta punta marca la entrada del Estrecho de Magallanes sobre su margen nororiental. Es el límite sur del territorio continental argentino.
Hacia el sur, apenas visible se distingue la costa de Tierra del Fuego.
Fue bautizado así por el navegante inglés Samuel Wallis el 17 de diciembre de 1766. Lo hizo conmemorando la "Punta Dungeness" situada en Kent, Inglaterra.
El nombre inglés combina las voces Denge que es el de un pantano cercano y nes "promontorio de tierra" en el antiguo idioma de los Vikingos.
Para garantizar una navegación segura, Chile inauguró el 20 de febrero de 1899 el “Faro Punta Dungeness”
Cosas para ver en el camino
En el camino, visitar el Monumento que conmemora el primer poblado de la Patagonia y la Pinguinera, parte de la Reserva Faunística.
El entorno
La zona tiene un clima semi árido, con bajas precipitaciones (aprox. 260 mm anuales), distribuidas uniformemente. Como en toda la Patagonia, predominan los fuertes vientos desde el Oeste. El clima es fresco ya que la temperatura media es de unos 6 °C.
Este es el extremo sur de la estepa patagónica y la vegetación es netamente esteparia (coirón, calafate, mata verde y negra).
Tip: Siempre llevar ropa de abrigo, aún en verano. El clima de la Patagonia puede ser imprevisible y riguroso.
Cabo Vírgenes. Un poco de historia
La Patagonia ha estado habitada desde hace más de diez mil años. Los pobladores históricos de la zona fueron los Aonikenk o Tehuelches Septentrionales Australes, los famosos Patagones que encontró la expedición de Magallanes al desembarcar en San Julián en 1520.

La primera ciudad de la Patagonia
Un monolito conmemora el lugar del primer asentamiento poblado en la Patagonia
El explorador español Sarmiento de Gamboa fundó, en 1584, la ciudad del Nombre de Jesús. Sus restos han sido hallados y excavados: se encuentra situada en el Valle de las Fuentes, en una hondonada que corre hacia el sur del talud del acantilado que linda con la costa.
Hoy no quedan rastros visibles de la ciudad porque fue construida con materiales precarios (lonas y tablas). Solo estuvo habitada por tres meses y medio.
La inhóspita Patagonia no atrajo a los Españoles hasta que en 1579, el bucanero inglés, Francis Drake asoló las ciudades coloniales españolas situadas en las costas Americanas del océano Pacífico.
Como Drake había pasado por el Estrecho de Magallanes, la corona española se dispuso a fortificar el Estrecho para impedir el paso de buques de naciones enemigas.
Exploración preliminar
La corona encomendó a Sarmiento de Gamboa una expedición con tal propósito. El explorador partió de Perú en 1579 en una misión encomendada por el Virrey para poblar y fortificar el Estrecho de Magallanes.
Luego de explorar el lugar, cruzó el Atlántico y viajó a España para organizar su expedición pobladora.
Asentamiento
Hechos los preparativos, zarpó con tres mil hombres y algunas mujeres en 16 naves. La navegación fue nefasta ya que durante el viaje a la Patagonia perdió muchos barcos.
Finalmente llegó al cabo Vírgenes el 4 de Febrero de 1584 y desembarcó a todos los pobladores, fundando Nombre de Jesús; el once del mismo mes.
Sarmiento de Gamboa partió en Marzo para fundar una segunda ciudad, Rey Don Felipe dentro del Estrecho de Magallanes muy cerca de lo que es hoy Punta Arenas en Chile.
Tragedia
Cuando regresó a Nombre de Jesús, fuertes temporales lo alejaron del estrecho. Se ve forzado a navegar hasta Brasil y en Julio de 1584, desde Rio de Janeiro envió una nave con víveres hacia el estrecho pero esta naufragó. Decidió buscar más provisiones en España, pero durante su regreso fue apresado por los ingleses quienes lo liberaron dos años más tarde, en 1586. La mala suerte lo persiguió y fue nuevamente encarcelado, esta vez por los Franceses. Finalmente fue puesto en libertad en 1590. Demasiado tarde para ayudar a los infortunados pobladores de la Patagonia.
Durante este tiempo, las dos poblaciones quedaron abandonadas a su suerte, sin recibir provisiones ni apoyo desde España. Gamboa escribió un último memorial al Rey en 1591 solicitando a este el rescate de los colonos del estrecho. El Rey no respondió. Ambos pueblos habían sido condenados.
En 1587, el Pirata Inglés Cavendish atravesó el Estrecho y encontró un puñado de sobrevivientes que luego de abandonar Nombre de Jesús se habían agrupado en Rey Don Felipe, poblado que Cavendish rebautiza apropiadamente como Puerto Hambre.
Solamente llevó a bordo a un sobreviviente de los colonos de Sarmiento de Gamboa, Tomé Hernández. Los demás temerosos de abordar la nave de un hereje protestante, titubearon y Cavendish los abandonó a su suerte.
España no volvería a fundar pueblos en la Patagonia hasta 1778 cuando la Corona, temerosa de un avance inglés en la región ordenó fundar establecimientos en la costa Patagónica. Fue entonces que se fundaron en 1779, Carmen de Patagones (y las abandonadas Floridablanca en San Julián y el Fuerte y Puerto de San José de la Candelaria, en Península de Valdés).
La frontera trazada con líneas
Mientras la Argentina se debatía en la anarquía y la desunión durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, Chile decidió reafirmar sus derechos sobre la Patagonia Oriental y el estrecho de Magallanes y funda Punta Arenas en 1843 sobre el Estrecho de Magallanes.
Chile avanzó luego otorgando concesiones de tierras sobre la margen norte del Estrecho de Magallanes y reclamó la soberanía sobre toda la Patagonia.
Sumido en sus problemas internos, la Argentina no actuó hasta los años 1870, cuando se instaló formalmente en Puerto Santa Cruz. Pero la línea del paralelo 52° Sur y la propiedad de todo el Estrecho de Magallanes no está en discusión, pertenecen a Chile.
Por este motivo la frontera en esta zona está marcada por una línea geométrica que une ciertos puntos. No sigue ni el curso de un río o la divisoria de aguas, es una frontera totalmente artificial definida por el Tratado de Límites de 1881:
"Artículo Segundo.- En la parte Austral del Continente y al Norte del Estrecho de Magallanes el límite entre los dos países será una línea que, partiendo de Punta Dungeness, se prolongue por tierra hasta Monte Dinero; de aquí continuará hacia el Oeste, siguiendo las mayores elevaciones de la cadena de colinas que allí existen hasta tocar en la altura de Monte Aymond. De este punto se prolongará la línea hasta la intersección del meridiano setenta con el paralelo cincuenta y dos de latitud y de aquí seguirá hacia el Oeste coincidiendo con este último paralelo hasta el divortia aquarum de los Andes. Los territorios que quedan al Norte de dicha línea pertenecerán a la República Argentina; y a Chile los que se extiendan al Sur..."
Los Hitos I y II marcan una línea recta con sentido Norte y Sur desde la actual estación de bombeo de gas en Punta Dungeness y la Ruta Provincial 1. Alli gira hacia el Oeste buscando el Monte Dinero; la alambrada detrás de la Estancia Monte Dinero marca la frontera con Chile.
La fiebre del oro
En sus comienzos, la región no prometía muchas riquezas más allá de una magra cría de ovinos, pero repentinamente la situación cambió.
Hacia 1884 se descubrió oro en el Cañadón Lukache y Zanja a Pique muy cerca del Cabo Vírgenes.
Fue un hallazgo fortuito ya que luego del hundimiento del vapor francés Arctique en 1884, los restos de la embarcación fueron saqueados.
El cazador Tehuelche, Lukache, recorriendo los restos del naufragio, cavó en busca de algo que pudiera vender cuando descubrió pepitas de oro provenientes de las arenas auríferas del lugar. Recogió cerca de un kilogramo y lo llevó a Punta Arenas para venderlo y comprar herramientas para proseguir sus excavaciones.
Esto despertó la codicia de los comerciantes chilenos, quienes lo siguen para averiguar el origen del oro. Ese fue el comienzo de una fiebre del oro en el cabo Vírgenes.
Las autoridades argentinas crearon una comisaría en el lugar para supervisar la extracción y organizaron una Policía Montada para vigilar el lugar.
En 1886 el gobierno nacional otorgó al inmigrante rumano Julio Popper una concesión minera en cabo Vírgenes. Este luego seguiría explotando las arenas auríferas en el norte de la isla de Tierra del Fuego, enriqueciéndose pero muriendo al poco tiempo.
Pero pronto se agotan los lavaderos y el lugar fue abandonado quedando tal como se lo ve hoy día.
Turismo: Rural y Ecoturismo
Turismo Rural
Temporada desde septiembre hasta abril.
Actividad rural en una auténtica estancia patagónica, con cría de ovinos.
Según la época, se puede participar de la esquila, la señalada, la clasificación de lanas y de hacienda ovina, arreos, etc. Todo esto dentro del marco agreste de la estepa patagónica y las ovejas que en el imaginario popular la han caracterizado.
Ecoturismo en el Cabo Vírgenes
Reserva faunística
Abierto en Temporada, diariamente de 8 a 20 hs. Se cobra entrada
Se crea en 1986 por ley provincial la Reserva Faunística Cabo Vírgenes para la protección de la fauna y del patrimonio histórico y cultural de Cabo Vírgenes.
Es un sitio ideal para la Observación de la avifauna:
Avistaje de Pinguinos
En el lugar existe una colonia donde en verano anidan más de 150.000 parejas de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que eligen este sitio para el cortejo, puesta de huevos e incubación.
Esta "Pinguinera" es la segunda más grande de Sudamérica y la más austral del litoral continental en el océano Atlántico.
La reserva abarca un sector circular de seis millas náuticas (unos once kilómetros) con centro en el faro y una porción del mar, desde la costa hacia el este dentro del Mar Argentino.

Mapas y ciudades cercanas al Cabo Vírgenes
Mapa de Cabo Vírgenes y ciudades de la Ruta 40 Santa Cruz
- Cabo Vírgenes
- Río Gallegos
- Plano de Río Turbio
- Centro y Norte de S. Cruz
- Lagos Buenos Aires, Pueyrredon y Los Antiguos
- Suroeste de S. Cruz
- El Chaltén
- Tramo Río Gallegos a Río Turbio
Mapa del tramo entre Cabo Vírgenes y Río Gallegos.

Localidades cercanas
Los poblados más importantes de éste tramo de la Ruta 40 son (se indica su distancia desde el Cabo Vírgenes):
Ordenadas de Norte a Sur
- El Calafate (723 km)
- Río Turbio (403 km)
- Río Gallegos (132 km)
Tips y Consejos para Visitar la zona
1. Clima: El tiempo en Cabo Vírgenes
El clima patagónico se modera por la proximidad del mar, siendo frío oceánico semiárido. En esta parte de la Patagonia las precipitaciones son mayores (30 mm mensuales promedio) pero sigue siendo una zona seca.
Los veranos son frescos y los inviernos fríos, con heladas e incluso nieve. La mínima absoluta fue de -20,2°C. La máxima del verano 35°C; en promedio las mínimas invernales rondan 1,5°C y las medias del verano son 14°C.
El clima seco con humedad relativa promediando 60%.
Los vientos persistentes del oeste promedian 50 km/⁄h y llegan a 100 km⁄h. Es uno de los lugares más ventosos del planeta.
2. Acceso desde Ruta 40
El Tramo 1 de la Ruta 40 desde Cabo Vírgenes hasta Río Gallegos describe el recorrido para llegar a este lugar.

3. Cuando Recorrer este tramo
Visitar el Cabo Virgenes entre Noviembre y Abril, es la época más calurosa.
4. Precauciones
Muy Importante: tener en cuenta que no hay servicios ni combustible a lo largo de este trayecto por lo que se debe cargar el tanque de combustible en Río Gallegos antes de partir y llevar las provisiones y equipo apropiado para el viaje.
La Ruta 40 recorre una zona esteparia, con pocos servicios y grandes distancias sin combustible. El frío en invierno en esta zona puede ser intenso, los vientos son persistentes todo el año. Conducir atento al viento.
Es infrecuente la nieve pero puede nevar intensamente y haber heladas invernales.
Estado de las Rutas
Consultá el estado de las ruta 40 en nuestra web: Estado de la Ruta 40.
Tips Importantes
- Cargar el tanque de combustible (ver abajo dónde) antes de iniciar el recorrido ya que No hay Estación de Servicio en Cabo Vírgenes. Se debe cargar combustible en Río Gallegos.
- Llevar agua y comida. Un mapa en formato papel.
- Llevar ropa de abrigo, aún en verano. El clima de la Patagonia puede ser imprevisible y riguroso. El viento reduce la temperatura mucho
- Llevar mantas y un calentador por cualquier problema que pueda ocurrir y que obligue a pernoctar en la ruta.
Ripio. En las partes de ripio conducir con precaución.

Hay combustible en Río Gallegos. Pero hay combustible en el Cabo Vírgenes
> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Alojamiento en Cabo Vírgenes

Alojamiento en > > Río Gallegos
Hoteles en la zona
Encontrá tu hotel
Buscá alojamiento en las localidades cercanas
Cabo Vírgenes
Río Gallegos
Bella Vista
28 de Noviembre
Río Turbio
Puerto Natales Chile
El Calafate
El Chaltén
Provincia de Santa Cruz
Referencias
Pigafetta, A. Pigafetta, A., (1899). [ca. 1524]. Primer Viaje Alrededor del Mundo. Madrid. 1899. pp. 18. Versión italiana En línea.
Santopedia.
Villanueva, Joaquín y Jaime, (1804). Viage literario á las iglesias de España. Madrid: Imprenta Real. V. 2. pp. 72-73.
La Nación, Buenos Aires. 06.02.2005, Ruta 40: creció y cambió el rumbo.
Res 275/2005. En línea.
Manzi, Liliana M. y Favier Dubois, Cristian M. Ocupaciones humanas e impacto antrópico en Cabo Vírgenes, provincia de Santa Cruz. Inters. antropol. 2003, n.4; 99-109