Turismo Ruta 40
Tres Lagos
Más Recursos
Anunciantes
Tres Lagos es un pequeño poblado ubicado en plena estepa patagónica a la vera del río Shehuen o Chalía. Único centro de servicios en medio de las solitarias estepas patagónicas. Es puerta de acceso al Lago San Martín.
"Piedra Clavada", Tres Lagos, Santa Cruz. Foto: [5]
Población (2001):
Altura (m.s.n.m.):
Coordenadas:
Código DDN:
186 hab
230
49°35’S, 71°26’W
(02963)
Información Turística: Comisión de Fomento de "Tres Lagos". Av. San Martin s⁄n, Tres Lagos
Tel (02962) 495031 ⁄ 430148
Policía. San Martín 18. Tel (02962) 495058
Vialidad Provincial. Aramburu s⁄n. Tel (02962) 495054. E-mail: deltreslagos@agvp.gov.ar
Puesto Sanitario. Av. San Martín s⁄n. Tel (02962) 495074
Situado en el sudoeste de la provincia, brinda acceso al lago San Martín en la Cordillera de los Andes.
Hoja de Ruta: La Ruta 40 y otras rutas entre Tres Lagos y Perito Moreno
›› Ver Google Map abajo Mapa Google del Pueblo abajo
›› Ver Hoja de Ruta del Sur de Santa Cruz.
Los íconos indican los lugares destacados de los alrededores de Tres Lagos
Clickeá en el ícono para leer más:
Los íconos indican los lugares destacados en el recorrido de la Ruta 40
Clickeá en el ícono para leer más: (Localidades de Norte a Sur)
Perito Moreno ¦
Gob. Gregores ¦
El Chaltén ¦
El Calafate ¦
Río Turbio ¦
Río Gallegos
Lago Tar ¦
Lago San Martín
El Mapa muestra los alrededores de Tres Lagos y la Ruta 40, Santa Cruz [11]
Cortesía de Google Maps. Condiciones de uso de Google Maps.
Su ubicación próximo a los lagos San Martín, Tar y Viedma (que son "tres") dieron origen a su nombre.
El ser humano ha vivido en la Patagonia por más de diez mil años. La región austral de Santa Cruz estuvo poblada en tiempos históricos por los Aonikenk o aonek'enk (tehuelches meridionales australes). Su nombre significaba 'gente del sur' y vivían entre el estrecho de Magallanes y el río Santa Cruz - Chico.
Pueblo nómade, cazador (guanacos, ñandúes y piches) y recolector, adoptó tardíamente el uso del caballo (siglo XVII).
La Patagonia inhóspita rechazó los intentos de colonización española. Chile estableció Punta Arenas en el Estrecho de Magallanes en 1843 pero no fue hasta la década del 1870 que Argentina exploró la región.
Moreno, Moyano y Lista recorrieron la zona del río Shehuen (donde había un parador Tehuelche):
Antiguo Mapa con las exploraciones del Perito Moreno en 1876 y 1877, Santa Cruz.
El mapa arriba, con la expedición de Francisco Moreno de 1876 ⁄ 77, muestra el parador "Sheuen Aiken", donde hoy se ubica Tres Lagos. También indica la posición de Kach Aike ("Kachati"). Indica que el Cerro Fitz Roy es un volcán (incorrecto) y un hipotético río que suponían vinculaba los lagos San Martín y Viedma (de hecho en esa zona se encuentran la Laguna del Desierto y su desagote, el río de las Vueltas).
A comienzos del siglo pasado en plena expansión de la producción ovina en la Patagonia, la lana esquilada en las estancias de la región se transportaba en grandes carretas hacia la costa, donde era acopiada y embarcada (en Luis Piedra Buena). A su regreso acarreaban provisiones. El punto de cruce obligado era el del actual pueblo Tres Lagos.
Fue ahí donde en 1925 se instala una herrería, núcleo de la población, que se formaliza en 1937 por decreto y la apertura de una escuela y una comisaría.
Es centro de servicios para la zona rural que la rodea y cuenta con: correo, policía, puesto sanitario, combustible y alojamiento. Restaurante y gomería.
Las atraccciones de los alrededores de Tres lagos son agreste árida y solitaria estepa patagónica, sus antiguas reliquias tehuelches y los lagos y bosques andinos sobre la cordillera.
Es una enorme roca de forma peculiar. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 288, a cuatro kilómetros hacia el Este del pueblo, al norte del río Chalía, cruzando el puente.
Es un singular monumento natural: una inmensa piedra, que parece clavada en el suelo, al pie de la barda. Es el resultado de la acción de los elementos. Se encuentra tras el Hotel de Campo "Piedra Parada".
Fue avistada por el europeo en 1782 cuando Antonio de Viedma exploró el río Chalía y descubrió el lago que hoy lleva su nombre:
Día 18 de Noviembre [1782]
Salimos a las 8 de la mañana a buscar por donde vadear el arroyo Chalia, apartándonos para ello un poco de su ribera, y caminando por pedregal de chinos sueltos y pelados; hasta las 6 de la tarde, que con los caballos estropeados llegamos a la margen del mismo arroyo, a un paraje que llamar los indios quesanexes, en donde hicimos noche, habiendo caminado como 8 leguas.
Hay aquí una piedra muy sola, escarpada y alta a manera de una torre, que está separada como 50 varas de una sierra de que es parte. Por lo alto esta piedra es mucho más gruesa, que por el pie naturalmente desmoronado con los temporales, y toda ella testifica que fue mayor.
A esta piedra llaman los indios quesanexes. Dicha sierra está escarpada y tajada, como en media legua de distancia sobre el arroyo perpendicularmente a manera de muralla; pero la calidad de la piedra es tosca, y manifiesta que se desmorona.
Un escritor e historiador santacruceño, Mario Echeverría Baleta apunta que según los viejos paisanos, los tehuelches se reunían alrededor de la piedra anualmente para invocar a sus dioses. La piedra estaba pintada, pero se descascaró con el tiempo. El nombre que él escribe Kesaneses
significa: "donde se pide", "pedir algo". [7]
Los indios peregrinaban luego a otra "Piedra Clavada". Ormel Aike ("punta de ala") en el valle del río Deseado donde repetían la ceremonia.
Este circuito es agreste y la zona que recorre es solitaria y carente de servicios para el viajero.
›› Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Este río atraviesa la provincia de Santa Cruz de Oeste a Este. Desemboca en el río Chico y éste en el estuario del río Santa Cruz, en el Océano Atlántico.
No desagota ningún lago patagónico y se alimenta únicamente de la nieve y lluvia que caen en sus nacientes (500 mm por año). Sus fuentes están en la Meseta del Viento, zona elevada (unos 1.400 m de altura) situada entre los lagos Viedma y San Martín.
En épocas pasadas recibía el aporte del río Mesetas, pero éste fue capturado por el lago Tar y desagua hacia la vertiente del Pacífico.
Los españoles y posteriormente los exploradores y científicos argentinos registraban los nombres nativos para los accidentes geográficos de las zonas que exploraban para poder así volver a ubicarlos utilizando baqueanos nativos.
El nombre Shehuen fue registrado por Viedma en 1782, y significa "sol". El Perito Moreno lo registró nuevamente casi un siglo más tarde:
paradero de Shehuen, donde una buena extensión de campo fértil, cubierto de excelentes manantiales proporciona a los nómades patagónicos las comodidades [mínimas]
. El nombre entonces sería Shehuen Aike
: "lugar donde está el sol", significando "lugar benigno para pasar el invierno". [10]
Chalía a su vez, también se aplica al río. Provine de otro parador Tehuelche, y tiene varios significados: pastizal de cola de zorro y una raíz comestible de sabor dulce. [7]
El valle del río Chalía o Shehuen es un camino natural milenario que tomaban los Tehuelches Australes (Aonikenk) para ir desde la costa hacia sus campos de caza al pie de la cordillera. La Ruta Provincial 31 sigue el mismo camino.
La Ruta Provincial 31 es de ripio, sus primeros 50 km tiene tramos aceptables pero pedregosos.
La ruta asciende por el valle del río Chalía y luego de cruzar la divisoria continental de aguas, baja por la cuenca del lago Tar hacia el lago San Martín.
Al cabo de pocos kilómetros, se llega a las Pinturas Rupestres en el km 21:
[Coordenadas: 49°29'33.64"S y 71°36'39.94"W]
Están situadas antes del puente sobre el río Chalía, en la margen sur del río.
Caminar hacia el sudoeste (izquierda) costeando la orilla del río hacia sus nacientes. Al cabo de aproximadamente 1.100 m, se llega a una zona plana al pie de la barranca del río, paredón con las pinturas rupestres. La enorme roca cúbica indica el lugar.
Verá pinturas con motivos de manos de distintos tamaños.
Tener cuidado al caminar y por sobre todo: Respete los restos arqueológicos. Se debe mirar pero no tocar.
Plano de acceso a las pinturas rupestres
La RP 31 continúa por el valle, dejando atrás al río en la zona donde comienza la "divisoria de aguas continental" entre las que a través de río Shehuen se vierten en el Atlántico, y las que por la cuenca de los lagos Tar y San Martín se vuelcan en el Pacífico.
Esta zona comprende la Vega del Barón de Soria, zona caracterizada por bajos pantanosos y lagunas endorreicas en la planicie fluvio- glacial recorrida por la ruta
En km 53 hacia el sur, acceso a las Estancias Lago Tar y río Meseta. Puede verse también el lago Tar, alimentado por los ríos Tar y Meseta, que le llevan aportes de las lluvias de la zona. El Tar a su vez desagota en el Lago San Martín.
El lago Tar es un lago situado en la estepa, con una superficie fluctuante pero que supera los 35 km2. Es poco profundo y su nombre hace honor a su apariencia: en lengua tehuelche significa ‘sucio’ debido al color barroso de sus aguas, en contraste con las cristalinas aguas del cercano lago San Martín.
Manuel Llarás Samitier, un historiador argentino publicó un artículo en el que relataba un "incidente" que ocurrió en este lago hace casi un siglo. El lago, según Llarás Samitier era esquivado por los tehuelches a quienes no les agradaba cazar por los campos aledaños de aquel embalse, porque en sus aguas vivían animales monstruosos
. Estos animales gigantes se parecían a un caballo barrigón y gigante provisto de un largo cuello sin crines, que salía a pastar por las herbosas orillas
[6]. Veremos que eran herbívoros feroces:
En al año 1913, unos peones que estaban buscando ovejas extraviadas acamparon a orillas del lago y durante la noche oyeron nítidamente como si uno o varios animales anduvieran chapaleando en el fango de la orilla
.
Se asomaron y, a la luz de la luna vieron dos sombras gigantescas que pasaron frente a ellos, y observaron que a medida que caminaban se entretenían ramoneando en el pastizal, alzando y girando recelosos sus largos cuellos […] pastoreando tranquilamente
[6].
Atemorizados, cuando amaneció fueron a investigar y en la costa del lago pudieron ver bien marcadas en el fango, las pisadas de los animales, que luego describi[eron] como de yacarés gigantes
[6].
Sabemos que el Yacaré (Caiman yacare), una especie de cocodrilo nativo de América del Sur no vive en la Patagonia, pero sí lo hace en Corrientes, provincia natal de uno de los peones, un tal Florencio Almada.
Almada había cazado yacarés en su terruño y volvió poco después al lago para cazar estos cocodrilos del lago Tar. Pasaron varios días y no regresó. El capataz, preocupado organizó una partida para buscarlo.
Al llegar al lago Tar divisaron caranchos revoloteando en la orilla del lago. Al acercarse vieron que el caballo de Almada flotaba en el agua. El animal parecía haber sido arrastrado más de 100 metros en el barro. En la cincha encontraron un pedazo de lazo. […].También encontraron el revólver con las seis balas servidas, dando muestras de que había hecho los disparos antes de usar el lazo
. De Almada no hallaron rastro alguno.
›› Ver más sobre el Libro Monstruos de la Patagonia.
La ruta sigue por la margen norte del lago Tar. En km 55 a la derecha, acceso a la Estancia Alta Vista. En km 59 el lago Tar se acerca a la ruta y, en km 60 el río Tar.
Ruta Provincial 33 en el río Tar, Tres Lagos, Santa Cruz.
Luego de cruzar el arroyo Pastoso (otro afluente del lago Tar) se llega en el km 68,3 a una bifurcación de caminos:
De la Ruta Provincial 31, nace la Ruta Provincial 33 que se dirige hacia el lado sur del lago San Martín.
Vegetación. Si bien la ruta se ha adentrado en la zona cordillerana, esta parte es aún una región semidesértica - esteparia con arbustos. Sin embargo, a medida que se vaya avanzando en sentido Oeste, comenzará una estepa graminoso y luego el ecotono bosque - estepa. Ya en el extremo occidental de la zona se llega al bosque de Nothofagus en las zonas con más lluvias: en las penínsulas Maipú y Chacabuco .
Imagen de cómo se formó el Cerro Kach Aike, un Neck volcánico
El Neck o "cuello" volcánico es lava solidificada que alguna vez taponó la chimenea de un volcán antiquísimo. Erosionada la roca más blanda del cono del volcán, lo único que quedó es el "cuello".
En la bifurcación de rutas se puede ver un singular cerro, a 2 km hacia la derecha. Es el Cerro Kach Aike, que solitario sobresale 700 metros por encima del bajo terreno circundante. Es un resabio del vulcanismo prehistórico: es un neck
, una chimenea volcánica.
Es notable por su ubicación central en la estepa entre los lagos Tar y San Martín. Mide 1.008 m de altura, y en idioma Aonikenk su nombre significa "brasa".
Cerro Kach Aike y Lago San Martín desde meseta La Siberia, Santa Cruz. Foto: [8]
A partir de la bifurcación hay dos opciones: recorrer la costa sur y la costa norte del lago San Martín:
Es otro de los lagos compartidos por Argentina y Chile y que por razones desconocidas, pero comunes a todos los lagos compartidos, tiene dos nombres: O'Higgins (Chile) y San Martín (Argentina); - al menos la toponimia vincula a dos libertadores patriotas de las guerras de la independencia.
Lago San Martin, Santa Cruz. Foto: Ea. El Cóndor [9]
Este es realmente un "gran" lago; tiene una superficie es de 1.013 km2. A Chile pertenecen 554km 2 y los restantes 459 km2 son argentinos.
Al igual que los demás lagos cordilleranos del extremo sur de Santa Cruz, está situado a muy baja altura sobre el nivel del mar: 253 metros.
Lo asombroso es su gran profundidad:
Su nombre en idioma Aonikenk (Tehuelche Austral) significa "lleno" (Charre
). Fue descubierto por el célebre Francisco Pascasio "Perito" Moreno en 1877
Sus forma es muy irregular (parece una araña), con brazos que semejan fiordos, estrechos y alargados. Sus costas tienen numerosas caletas, puntas, penínsulas e islas. Además de los escasos aportes del Tar, su principal afluente es el río Mayer por el norte, desde la zona de Tucu Tucu, Santa Cruz, Argentina.
A diferencia de otros grandes lagos de la zona, su contorno es muy irregular ya que tiene muchos brazos, bahías, ensenadas, islas y penínsulas.
Fluye hacia el océano Pacífico a través del río Pascua.
Situado al norte del gran Campo de Hielos Continentales Sur, por el lado chileno recibe los hielos de grandes glaciares como el O'Higgins, del que provienen los témpanos de hielo que el viento empuja por sus bravías aguas.
Encajonado y ubicado en una zona con persistentes vientos desde el sector Oeste, las fuertes ráfagas dificultan la navegación en el lago.
Ramal Norte. Luego de cruzar el arroyo Calafate la ruta bordea el lado norte del Brazo Chacabuco. Luego de 22 km (por la Ruta Provincial 31) en km 90 Estancia La Federica, donde comienza la Península Chacabuco y muy cerca de la cabecera del Brazo de la Lancha.
A partir de aquí tener cuidado ya que la ruta pude estar en malas condiciones. Tras pasar Estancia Sierra Nevada km 98 y cruzar el arroyo Bolsón, se atraviesa el río Fósiles llegando a la Península Cancha Rayada en km 107 y la estancia Helvia. Visite el Brazo Cancha Rayada, punto final del recorrido.
Desde la bifurcación tomar por la Ruta Provincial 33 sobre la costa sur del lago. La ruta en km 87 se acerca a solo 300 m de la costa.
El camino pasa luego por el acceso a Estancia. La Angelita km 84 que tiene mirador y bajada al lago. Detrás del lago, hacia el oeste se avistan las cumbres andinas y comienza a verse el bosque de lenga. La ruta pasa por las estancias La Tercera, El Castillo y en km 112 estancia Maipú, y cruce por el istmo de la península Maipú (las penínsulas llevan nombres de batallas peleadas por San Martín en Chile).
La Península se sitúa entre el Brazo Maipú y el canal Chacabuco.
En km 120 se llega a la Estancia El Cóndor y al río del mismo nombre. Final del camino. En la zona hay un puesto de Gendarmería Nacional.
Estancia Turística
Lago San Martín
Tel. (011) 4765 8085 ⁄ 4708 0217
www.cielospatagonicos.com
Actividades. Trekking, cabalgatas, paseos y pesca.
El clima es moderado de montaña. La temperatura diurna de primavera y otoño es de entre 15° y 20° bajando a 5° - 10° de noche. En el verano puede subir hasta 25° (de noche 10° a 15°). Vientos fuertes. Llevar ropa abrigada aún en verano.
Las opciones para turismo cultural son visitar las pinturas rupestres y el Lago Tar (con su criatura mítica) en el recorrido al Circuito a los Lagos, y también visitar, por Ruta 40 hacia el sur, el histórico parador La Leona.
Desde Tres Lagos, tomar la ruta 40 en dirección sur, y en km 35, empalme con la asfaltada Ruta Provincial 23 que conduce hacia El Chaltén que dista 90 km del cruce.
La ruta 40 tras 5 km, llega al extremo del lago Viedma (sobre la derecha acceso a "Punta del Lago") y recorre la base oriental del gran lago.
Si el clima lo permite podrán verse las cumbres andinas con las agujas del Cerro Fitz Roy.
En km 56 puente sobre el río La Leona, y , 200 metros al sur del puente a mano izquierda el Parador La Leona
El edificio data de 1894 ha sido restaurado. El original fue construido por la familia Jensen, sobre el río que le da nombre.
La Leona. Cuando el Perito Moreno exploró la zona, un puma hembra saltó encima de él, confundiendo su Quillango
por un animal real. La "leona" (puma) fue ultimada y su nombre se inmortalizó en el río.
El 3 de marzo de 1877, Francisco Pascasio Moreno fue atacado por un puma hembra ("leona") a orillas de un río que desaguaba del lago Viedma. Según Moreno:
camino solo hacia el río
[...] cuando al pasar cerca de un matorral soy atacado por una leona
[...] que se lanza varias veces con intención de herirme, consiguiendo solo romper el poncho y arañarme el pecho y las piernas, desgarrándome las ropas
Los célebres bandidos y cowboys estadounidenses Butch Cassidy y Sundance Kid habrían parado aquí en 1905.
Alojamiento: en el lugar hay un Parador y Hotel de Campo La Leona
Alojamiento en Tres Lagos y zonas aledañas:
›› Hospedaje en todas las Ciudades: Alojamiento en Santa Cruz
Restaurante:
Los poblados más importantes de éste tramo de la Ruta 40 son:
Censo INDEC 2001 & 2010. De Norte a Sur.
Distancias a otras localidades sobre la Ruta 40
y ciudades importantes de la región.
Localidad
Al Sur
Al Norte
La provincia:
El clima es frío y seco. Los veranos son frescos y los inviernos fríos, con heladas y nieve. Las mínimas invernales pueden llegar a -20°C y las máximas del verano 32°C.
Promedian 0,5°C en invierno y 14°C en Verano. Las precipitaciones son escasas: 10 a 30 mm mensuales. La humedad relativa media es 45%.
Pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional [Enlace Externo]
El Tramo 3 de la Ruta 40 desde Río Turbio hasta Tres Lagos pasa a 2 km hacia el Oeste del poblado, la Ruta Nacional 288 une el pueblo con la Ruta 40.
Hacia el Norte, la Ruta 40, de ripio (algunos tramos de asfalto y otros en proceso de pavimentación), la une con Gobernador Gregores y Perito Moreno hacia el Norte.
Ver cuales tramos de la Ruta 40 son de Ripio o Pavimentados
Está vinculada con El Chaltén por la Ruta 40 y la RP 23 hacia el oeste y con El Calafate por la Ruta 40 y la RP 11 hacia el sur (ambos recorridos totalmente pavimentados). Con Río Gallegos por la Ruta 40 hasta Esperanza y luego la RP 5 hacia el sudeste (todo asfalto). Con Comandante Luis Piedra Buena por la Ruta Nacional 288 de ripio.
La Ruta 40 recorre en sus tramos una zona esteparia, con pocos servicios y grandes distancias sin combustible. El frío en invierno en esta zona puede ser intenso, los vientos son persistentes todo el año. Conducir atento al viento.
Es infrecuente la nieve pero puede nevar intensamente y haber heladas invernales.
Hay extensos tramos en proceso de pavimentación y otros de ripio: leé nuestros consejos sobre conducir encaminos de ripio.
Leé también nuestros consejos para conducir con nieve y los Consejos para un buen viaje.
Cargar combustible en Gobernador Gregores o El Calafate.
›› Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Ver el Tramo Anterior, desde Río Gallegos hasta Río Turbio.
Ver el Tramo Siguiente, desde Tres Lagos hasta Perito Moreno
Ver detalle de cada uno de los Tramos de la Ruta 40
Bibliografía [Enlaces Externos]
[1] Turismo Santa Cruz Web Oficial
[2] Cuenca de los lagos San Martin y Tar
[3] Molina, M., (1976). Patagónica: Prehistoria, tradiciones y mitologías. Roma: Ed. LAS.
[4] Whittall, A., (2012) Monstruos de la Patagonia, Zagier & Urruty.
[5] Foto de: Chacras de la Piedra Clavada Tres Lagos.
[6] Mendoza, R., (2009). Buscando al Plesiosaurio hecho en la Patagonia. Núcleo. Producción y Desarrollo Sustentable. 1: 6. Junio 2009. pp. 37+, Citando: Argentina Austral, v. 38: 429-434 - 1967. "Realidad y leyenda del mylodon" pp. 68 +
[7] Baleta Echeverría, M., (1982). Toponimia indígena de Santa Cruz.
[8] Foto: Asoc. Ambiente Sur. Boletín XVIII, Abril 2010. Proyecto Macá Tobiano
[9] Foto: El Cóndor. Cielos Patagónicos Estancias Turísticas
[10] Arias, F., (2006). Una conceptualización acerca de la cronología de las estaciones entre los Tehuelches del extremo sur de Patagonia. Boletín Geográfico N° 28>br/>
[11] Iconos del texto y mapa Map Icons Collection, creados por Nicolas Mollet bajo la Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license (CC BY SA 3.0)
Para poder mejorar y ofrecer información veraz y actualizada, envianos a info@turismoruta40.com.ar tus comentarios, criticas, sugerencias, pedidos de información, tips, fotos y experiencias. Gracias.
Actualizado 24.01.14 Web Vers. 7.3