English
Ruta 40
Ruta 40 en la Puna
Home > Recursos para el Viajero > Consejos & Tips > Apunamiento
Ruta 40 road shield

Previniendo la Enfermedad de Alta Montaña

Apunamiento o El "Soroche"

El Mal de Montaña

.

Viajar por la Ruta Nacional 40 en sus tramos norteños te llevarán a alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), es probable que a esa altura comiences a sentir síntomas leves de la Enfermedad Aguda de Montaña (EAM), también conocido como "soroche", apunamiento, Mal agudo de montaña (MAM), mal de altura o mal de montaña.

Acá encontrarás toda la información sobre el tema y tips para prevenirlo.

Ruta 40 carteles en la cima del Abra El Acay
Carteles en la cima del Abra El Acay, Salta.

Soroche

Apunamiento y la Ruta 40

La Ruta 40 en sus tramos norteños, a partir de la Cuesta de Miranda en La Rioja, con 2.040 m de altura, va ganando altura y supera en varios sitios los 2.000 metros de altura, llegando en el Abra del Acay al Punto más alto de la Ruta 40 con 4.895 metros,. Esas son alturas que pueden provocar malestar físico debido a la falta de oxígeno: "enfermedad" conocida como Apunamiento.

Ruta 40 Perfil de altitudes tramo norte
Perfil de altitud de la Ruta 40, Villa Unión a La Quiaca,

El perfil de alturas mostrado arriba indica las altitudes de la Ruta 40 entre Vila Unión y La Quiaca, notar como va subiendo a 2.000 metros partir del norte de Catamarca (Punta de Balasto) y luego de los Valles Calchaquíes pasa los 3.000 metros de altura, promediando unos 4.000 m en la Puna.

¿Qué es el Mal de Montaña?

Esta "enfermedad" es sencillamente la falta de aclimatación o adaptación del cuerpo a la falta de oxígeno (hipoxia) y la menor presión atmosférica que hay en las alturas.

Causas del mal de montaña

las moléculas de aire están más espaciadas al ascender en la atmósfera

La densidad del aire disminuye al ascender en altura. A. Whittall

A nivel del mar, el aire contiene aproximadamente 21% de oxigeno y la presión atmosférica es de 760 mm de mercurio esta presión es considerable y equivale una presión de un poco más de 1 kilogramo por centímetro cuadrado sobre todo tu cuerpo.

Al ascender, al haber menos cantidad de aire sobre nosotros, la presión de la atmósfera disminuye.

Pero la proporción de oxígeno no cambia, sigue siendo 21%. El problema es que al disminuye la presión atmosférica hay menor cantidad de moléculas de aire en un mismo volumen de aire. Por lo que hay menor cantidad de moléculas de oxígeno inspiradas al respirar (el aire se torna menos denso).

A una altura de 3.600 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m, la presión cae a unos 480 mm de mercurio y la cantidad de moléculas de oxígeno en una misma bocanada de aire respirado, son un 40% menor que los que hay al nivel del mar.

Recibimos menos oxígeno al respirar y el organismo sufre las consecuencias: uno respira jadeando tratando de absorber más aire y por ende más oxígeno. El corazón late más rápido para bombear la sangre a las células que demandan su cuota normal de oxígeno para poder vivir.

Cartel Vial La Quiaca

Cartel en La Quiaca: 3.445 metros de altura
A. Whittall

cartel vial del Punto de mayor altura de la Ruta 40 en la Cuesta de Miranda en Bordo Atravesado

Cuesta de Miranda: 2.040 metros
A. Whittall

Riesgo de Edema

Otro problema es que al disminuir la presión atmosférica dentro de los pulmones, puede pasar fluído desde los capilares sanguíneos que irrigan los alvéolos pulmonares, a los propios pulmones. Esto dificulta la respiración.

El Edema Pulmonar de Altura o EPA pone en riesgo la vida de las personas susceptibles que sin embargo gozan de buena salud. El EPA es una condición que pone en riesgo la vida y que ocurre en sujetos susceptibles que, sin embargo, gozan de buena salud. Permite, por lo tanto, estudi ar los mecanismos subyacentes del edema pulmonar en ausencia de factores que presten a confusión, como enfermedades pulmonares o cardiovasculares coexistentes y/o el uso concomitante de medicamentos. Existen, asimismo, sujetos susceptibles al EPA y sujetos resistentes al EPA. Puede aparecer incluso en andinistas experimentados por escalar demasiado rápido y demasiado alto.

Raras veces el EPA ocurre el primer día en las alturas, tarda entre 36 y 72 horas posteriores al arribo a la altura superior a los 2.500 metros. Los síntomas del EPA son fatiga, tos irritante, expectoración espumosa y, si no es tratada, puede llevar a la muerte.

Abajo, foto de la Cuesta del Obispo, cercana a Cachi, Salta: Su punto de mayor altura es Piedra del Molino, a 3.348 metros de altura sobre el nivel del mar.

sinuosa ruta desiende entre las laderas al valle por la cuesta del Obispo
Cuesta del Obispo desde Piedra del Molino, Salta.

Aclimatarse es La clave de la prevención

Ascender mucho muy rápidamente es una de las causas del mal de altura. Sin embargo, el cuerpo humano puede adaptarse a la menor cantidad de oxígeno en el aire a una altura dada al cabo de algunos días (de uno a tres días es lo normal).

La aclimatación se debe a algunos cambios en el organismo:

  • La respiración se torna más profunda.
  • Se genera una mayor cantidad de glóbulos rojos para transportar el oxígeno de manera más efectiva.
  • El cuerpo produce más cantidad de una enzima que facilita la liberación del oxígeno desde la hemoglobina a los tejidos.

Apunarse durante un vuelo

Los aviones que vuelan usualmente a casi 10.000 metros de altura presurizan sus cabinas, pero no lo hacen hasta la presión atmosférica del nivel del mar (de hacerlo deberían reforzar sus estructuras y pesarían más, consumiendo más combustible para volar: mayores costos para todos). Entonces los presurizan a una presión equivalente -así lo marca la regulación internacional- a unos 8.000 pies, es decir 2.440 m, aunque mediciones en aviones dieron un promedio menor, hubo uno con un valor de 2.717 m.

Por eso la gente sensitiva a la altura sufre malestar al volar. Esta gente debería seguir los consejos que damos más abajo.

Síntomas del Soroche o mal de montaña

El nombre médico es Enfermedad Aguda de Montaña (EAM). Un 75% de las personas lo experimenta (con síntomas leves) a alturas mayores a 3.000 metros. Los ancianos y los niños menores de 6 años de edad son más propensos a sufrirlo. Los síntomas son los siguientes:

  • Dolor de cabeza
  • Nausea y mareo
  • Oliguria - reducción de la cantidad de orina.
  • Pulso acelerado
  • Falta de apetito
  • Fatiga y debilidad
  • Insomnio
  • Falta de aire

Estos síntomas desaparecen luego de la aclimatación o se remedian descendiendo a un nivel de altura menor.

Recomendaciones

Dado que esta es una condición que puede traer consecuencias negativas, e incluso, en ciertos casos llevar a la muerte, no debe tomarse con liviandad y es importante saber de antemano si uno está en condiciones de visitar puntos de gran altura, para ello, antes de viajar debe consultar a su médico. Adicionalmente, tenga en cuenta lo siguiente:

  • Si conduce un vehículo no exceda sus límites procure aclimatarse antes de sobrepasar los 3.000 metros de altura. Ascienda gradualmente.
  • Suba alto pero duerma bajo. Ascienda durante el día y a la noche duerma en el poblado de menor altitud que encuentre.
  • Si sufre algún s síntoma moderado, no siga ascendiendo hasta que disminuyan.
  • Si los síntomas empeoran, baje de inmediato. Descienda lo más posible tan rápido como pueda. Busque ayuda médica.
  • Manténgase hidratado. La altura produce pérdida de fluidos (y el clima seco de la Puna favorece la deshidratación). Beba mucho agua (4 a 6 litros diarios). La deshidratación hace que la sangre se espese y torne más viscosa, esto obliga al corazón a bombear con más fuerza, y esto es riesgoso. Además dificulta a las células la eliminación de toxinas.
  • Evite el tabaco, el alcohol, drogas tales como tranquilizantes y barbíturicos ya que disminuyen la respiración.
  • La cafeína y el alcohol y bebidas cola con cafeína son diuréticos: aumentan la pérdida de agua. Evitalas. Las gaseosas provocan hinchazón al ascender ya que el gas retenido en el sistema digestivo se expande al bajar la presión (eso provoca dolores y flatulencia -gases intestinales).
  • Al principio no haga grandes esfuerzos físicos; solo actividad liviana.
  • Coma una dieta rica en hidratos de carbono (azúcares y almidones) durante la aclimatación. Esta es fácilmente digerible (frutas, mermeladas). Coma frecuentemente cantidades pequeñas de comida.
  • Protégase del frío. La Puna es un ambiente donde el viento puede exacerbar el frío imperante, aún en verano.
  • Consulte a su médico antes de viajar.
  • La fatiga del soroche es disimulada por el café el té o la infusión de hojas de coca, pero no previenen al EAM.

No es nuestra intención proveer consejos médicos específicos, sino informar a nuestros visitantes para que puedan comprender mejor ciertos estados de salud, riesgos de salud y enfermedades que pueden ocurrir al viajar por la Ruta Nacional 40. No brindamos consejos médicos específicos y recomendamos que los usuarios consulten a un profesional de la salud para diagnostico y respuesta a sus consultas. Toda la información brindada es para propósitos informativos y ⁄ o educativos y no hacemos ninguna afirmación concerniente a la exactitud de la misma ni asumimos ninguna responsabilidad resultante del uso de la información aquí contenida. Consulte a su médico de confianza.

Bibliografía
Levin, Luciano y Arduini, Violeta, (2009).El sistema respiratorio en las alturas
National Institutes of Health. Acute Mountain Sickness
Agulló Delpino, A., (2002). Enfermedad aguda de montaña (EAM)
The Travel Doctor. Altitude or Mountain Sickness
R. Morras. Proyecto LLAMA y el MAM. (Mal Agudo de Montaña). Sabemos enfrentarlo? Conicet

Alojamiento en la Ruta 40

Encontrá el hotel que estás buscando...

Booking.com
Booking.com
Ruta 40 logo

Road Trip Journeys
Liniers 440, B1602 Florida Buenos Aires, Argentina

E-mail: info@turismoruta40.com.ar

Copyright © 2009 - 2020 TurismoRuta40.com.ar

TurismoRuta40
Guía Turística sobre la Ruta 40: información sobre alojamiento, atracciones, itinerarios, destinos y excursiones. Para que puedas planear tu "Road Trip" y recorrer la mítica Ruta 40.

Esta página:

Actualizado el V.14