Minería en el Famatina
Chilecito ciudad Minera
La ciudad de Chilecito sobre la falda oriental de la Sierra de Famatina tiene un recorrido de antiguas capillas coloniales, un circuito de bodegas y la opción de turismo de aventura en la Sierra de Famatina, visitando el Histórico Cablecarril de la Mina La Mejicana, Monumento Histórico Nacional.
Está situada sobre la Ruta 40, cerca de la Cuesta de Miranda en la provincia de La Rioja.
Información general

Ubicación de Chilecito
En ésta página vas a encontrar información sobre:
- Historia de Chilecito
- Turismo: ¿Qué Hacer en Chilecito?
- Paseos y Excursiones
- Mapas
- Tips y Consejos para visitar la zona
- Alojamiento y Hotelería
Datos Clave
- Altura: 1.110 m
- La Rioja, Norte Argentino
- Población: 42.248 hab. INDEC 2010

Turismo: ¿Qué Hacer en Chilecito?
Atracciones Turísticas
En el Pueblo
Paseos en auto
Breve Historia de la ciudad

El hombre ha vivido en la región desde hace unos 10.000 años; eran pueblos cazadores y recolectores que luego pasaron a ser comunidades agro-alfareras: los Diaguitas.
Poblaron un lugar estratégico ya que Chilecito se encuentra en el Valle de Antinaco, enmarcado al Este por la Sierra de Velasco y al Oeste por la Sierra de Famatina de donde bajan los ríos que usaban para el riego. La ciudad está cobijada por una serranía sobre su lado oriental, la Sierra de Paimán.
Los Incas
Los incas invadieron la región hacia 1470 y la incorporaron al imperio incaico. Junto a Chilecito se encuentra las ruinas de la Tambería del Inca.
La traza de la Camino del Inca pasa por el valle y la vinculaba con Cusco en Perú, capital del imperio.
Camino del Inca
Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
Desde el sur, el camino atravesaba Guandacol donde había un Tambo Inca, subía por Pagancillo hacia la actual Aicuña (ciudad con una gran proporción de albinos) y desde allí se ramificaba pasando por el lado Oeste de la Sierra de Famatina en dirección a Villa Castelli y Vinchina y de allí al norte hacia buscando el Paso de San Francisco y Tinogasta.
Otro ramal seguía con rumbo al oeste, por el Paso Pircas Negras (Ruta Nac 76) y se pueden ver los restos de un Tambo Inca en la Reserva Natural Laguna Brava.
La tercera rama corre por la falda oriental del Famatina hacia Chilecito por el río Miranda, sitio de la famosa Cuesta de Miranda.
Camino del Inca
Toda la información sobre > > Camino del Inca
Españoles y el nuevo Potosí
En 1553, el capitán Juan Núñez del Prado arribó al Famatina, enterado de sus riquezas.
Siguierion las largas y cruentas Guerras Calchaquíes durante el siglo XVII, que concluyeron con la derrota y desarraigo de los nativos.
Tras las guerras, en 1633, se estableció el fuerte de San Lucas en Nonogasta y una misión jesuítica que apaciguó la región.
El Nombre: Famatina
También llamada Huamatina o Mamatina, significaría: "Madre, productora del metal blanco, amarillo o colorado" (plata, oro o cobre).
La ciudad de Chilecito fue fundada en 1715 por Domingo Castro de Bazán y se llamó originalmente Santa Rita. En 1847 el gobernador Mota la rebautizó "Villa Argentina", pero el tiempo y las costumbres hicieron que su nombre cambiase por el actual.
Hoy es la segunda ciudad por población en La Rioja. Su economía se basa en la agricultura (nueces, vid) y el turismo.
Atracciones Turísticas en Chilecito
Circuito Urbano: City Tour en Chilecito
Detallamos las actividades que se pueden realizar en la ciudad.
El Nombre Chilecito
La palabra Chile deriva del aymará Chill que significa "confín del mundo" o "zona alta". Su equivalente en quechua es Chiri y también Chill, "frio". Pero el nombre del pueblo se debe a la cantidad de mineros de origen chileno que trabajaron y poblaron la zona en el siglo XIX.
Vale la pena dejar el auto y recorrer caminando las calles de Chilecito; comenzar en la Plaza céntrica: Caudillos Federales. En su entorno está la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y el Santuario Diocesano de Santa Rita de Casia.
Casa Museo de Joaquín V. González
A una cuadra al oeste de la plaza, en J. V. González esquina J. B. Justo. Es un ejemplo de arquitectura colonial.
Plazoleta Santa Rita
Conocida como Placita Vieja en la esquina de Zelada Dávila y Pelagio B. Luna. Es el antiguo centro de la ciudad. Se llega desde la esquina sudoeste de la Plaza Principal por Castro Barros hacia el Oeste y luego girando hacia el Sur por la Calle P. B. Luna, una cuadra.
Aquí se levantaba el oratorio en el que se veneraba a Santa Rita de Casia. Es desde este lugar de donde partió la columna del Ejército de los Andes que liberó a Copiapó en Chile.
Productos Regionales y Artesanías
Visitar el Paseo de los Artesanos, en Joaquín V. González 56.
Alrededor de la plaza hay negocios que venden artículos regionales y artesanías.
Visitar también La Rinconada Fábrica de Chocolates en La Plata 673.
Mirador Cristo del Portezuelo
Desde la Plaza Principal "Caudillos Federales" tomar en sentido Este por la calle El Maestro, tras 4 cuadras se llega al Parque Municipal y tras él, sobre la Sierra del Paimán, escalinata que asciende 28 m hasta la estatua del Cristo.
Situada en el Barrio Rincón, rodeado por cerros.
Mirador Santa Rita
Sobre el extremo norte de la calle Pelagio Luna: Gruta de Santa Rita y mirador.

Estación 1 y Museo de la Minería
Sobre la Av. Perón. se encuentra la Estación N° 1 del Cable Carril de la Mina La Mejicana y el Museo de la Minería "Dr. Santiago Bazán".
Aledaña a la antigua estación de tren del Ferrocarril Gral. Belgrano, hoy clausurado.
Museos en Chilecito
Hay varios museos en la ciudad y sus alrededores:
Museo Molino de San Francisco
Calle Jamin Ocampo 30, Chilecito. Es un antiguo molino harinero, accionado por agua, que data del siglo XVIII.
Perteneció al fundador de Chilecito, Domingo de Castro y Bazán. Conserva colecciones del período colonial, prehispano y reciente. Ver la colección de ediciones del Martín Fierro y notar la techumbre original de pus-pus (arbusto local) en la sala de lectura.
Museo Samay Huasi
Está en el pueblo de San Miguel (2 km del centro). Propiedad que perteneció a Joaquín V. González como lugar de recreo y hoy es de la Universidad Nacional de La Plata.
Su bodega tiene una muestra de paleontología, minerales y arqueología. En el salón, Pinacoteca.
Museo Nocenta Pisetta
Está en San Miguel. En la casa que fuese de Francisco Ortiz de Ocampo (Primer General de la Nación) y luego fue la bodega de los hermanos Pisetta (hoy en ruinas).
Ver el pesebre en tamaño natural, quizás el mayor del mundo y también obras de la artista Nocenta Pisetta.
Jardín Botánico y Museo Aborigen Chirau Mita
Está en La Puntilla, sobre la falda de un cerro el jardín aterrazado posee más de 1.100 especies de cactus del continente Americano. Hay un museo arqueológico en proceso de apertura.
Las Celebraciones Populares
Los principales eventos de Chilecito son:
La Chaya (Carnaval) en Chilecito
Evento: Fiesta Popular. Mes: febrero, movible.
Festival de la Navidad en los Cerros
Evento: Fiesta Popular organizado por: Club Atlético Chilecito, Municipalidad. Con la escenificación del pesebre viviente, un espectáculo de danza y música con actuación de grupos locales y nacionales
Mes: diciembre, 27.
Topamiento o Tinkunaco en Malligasta
Del 30 de diciembre al 2 de enero, una antigua fiesta popular en Malligasta
Excursiones y Paseos por los alrededores de Chilecito
Paseos en auto por la región:
Circuito de las Capillas Históricas
Turismo Religioso en Chilecito
Estos son los dos circuitos que detallan el recorrido para visitar cada una de las capillas e iglesias de los alrededores de Chilecito, varias de ellas son un Monumento Histórico Nacional:

Circuito La Puntilla, Anguinan, Malligasta, Los Sarmientos y San Nicolás
- Capilla de Nuestra Sra. de la Merced. En La Puntilla.
- Iglesia de Santa Rosa de Lima. En Anguinán. Data de 1784.
- Iglesia de la Inmaculada Concepción. Malligasta.
- Capilla de Santa Clara de Asís. Los Sarmientos. De 1764.
- Capilla de San Nicolás. San Nicolás.
Circuito Nonogasta, Sañogasta y Vichigasta
- Iglesia de San Vicente Ferrer. Nonogasta. De 1815.
- Iglesia de San Sebastián. Sañogasta.
- Iglesia de San Buenaventura. Vichigasta
Circuito de las Capillas
Toda la información sobre > > Circuito de las Capillas
Los Pueblos alrededor de Chilecito
Recorridos por pequeños poblados de la comarca al pie del Famatina en los alrededores de Chilecito:
Anguingan

Monumento al Viñador Anguinán.
Foto: Mario Víct
Tal como sucede con los demás pueblos que rodean a Chilecito, Anguinán lleva el nombre de una tribu diaguita o cacana, los Anguinganos (anguinanos).
La estatua del Viñador (foto) es un homenaje al trabajador rural que cosecha las uvas riojanas.
Visitar la Iglesia de Santa Rosa de Lima, MHN, que data de 1784.
Vichigasta
El nombre Vichigasta
Vichi o Bichi era el nombre de la tribu que habitaba la comarca. Gasta es la voz cacana o diaguita para "Pueblo".
Significa entonces: "Pueblo de los Vichi".
Situada a 36 km al sur de Chilecito, por las Rutas Nacionales 40 y 74.
Hoy es un pueblo agro pastoril que cultiva bajo riego con el antiquísimo método de las Galerías Filtrantes.
La golosina local más renombrada es el dulce y sabroso patay, preparado con harina de algarroba, la chaucha del algarrobo.
Visitar la Iglesia de San Buenaventura, MHN.
Galerías Filtrantes de Vichigasta
Datan del período Jesuita y se basan en una técnica indígena. Aún están en uso. Recurrir a guía local para poder ubicarlas.

Las torrenciales lluvias estivales arrasan con las "bocatomas" (tomas de agua para riego) de tipo común. Estas en cambio poseen paredes filtrantes (antes de ramas y piedras hoy de hormigón), por donde se filtra el agua retenida por diques rudimentarios.
El agua clara y llega sin turbulencia a las acequias aguas abajo por medio de galerías subterráneas
Nonogasta
Situada a 15 km al sur de Chilecito, por la Ruta 40.
Tal como su nombre indica, era el "Pueblo de los Nonos" ya que en lengua cacana o diaguita, gasta es pueblo y aquí vivía la tribu de los Nonos.
Los primeros españoles se establecieron hacia 1600 pero no fué hasta el final de las Guerras Calchaquíes y el establecimiento aquí del Fuerte de San Lucas en 1632 que se apaciguó la región.
El viejo casco urbano está a 2 km hacia el Este del "nuevo", que surgió en torno de la estación del hoy clausurado Ramal A3 del F.C.G.B.
Casa de Joaquín Víctor Gonzalez
Casa natal del mayor prócer riojano: fundó la Universidad de La Plata. González (1863 - 1923), fue ministro, senador y gobernador de su provincia natal.
Hay varios caserones del siglo XIX (Gordillo Bustos, María Iribarren y Guillermo Dávila San Román). También la Iglesia de San Vicente Ferrer MHN, frente a la plaza.

Sañogasta
Se accede desde Chilecito por la Ruta 40 y Ruta Provincial 15. Son 26,3 km, asfaltados.
A vuelo de pájaro, está situada a 10 km al Sudoeste de Chilecito, en plena sierra a 1.500 m de altura. Era el Pueblo de los Saño, tribu diaguita que usaba el río para regar sus cultivos.
Hoy es renombrada por sus nocedales. Aquí se celebra en febrero la Fiesta Provincial de la Nuez.
Dato Curioso
Se dice que aquí se plantaron los primeros nogales del país hacia el año 1600 y se implantó la primera bodega argentina.
El "Mayorazgo"
Antigua institución del derecho castellano. Permitía mantener unidos un conjunto de bienes, impidiendo la rotura de esa unión. Los bienes eran heredados por el hijo mayor (de allí su nombre) evitando la dilución del patrimonio familiar. Fué abolida por la Asamblea del Año XIII (1813).
La fiesta patronal de San Sebastián (ver la Iglesia de San Sebastián MHN), en febrero es colorida y permite disfrutar de las empanadas, torrontés local y humita en chala.
Casona de Brizuela y Doria
Fue la sede del mayorazgo más grande de la provincia, perteneciente a los Brizuela y Doria. Actualmente en el caserón hay una empresa productora de dulces.
Malligasta
Sobre su nombre: Hay dos versiones sobre el nombre:
Malli sería una tribu hoy desaparecida proveniente de "Mallengue", del Aconquija, desarraigada luego de las Guerras Calchaquíes.
Y la otra: Malli sería "bañado, vega o pantano" - similar al Patagónico "mallín".
Situada a 6 km de Chilecito, en el Valle de Antinaco, entre Tilimiqui y Anguinan.
Pueblo campestre apacible, con bodegas y viñedos, tierras bajo riego.

Visitar su Iglesia de la Inmaculada Concepción, MHN, en la plaza principal donde hay un laurel centenario.
Ver la casa natal del pionero de la agricultura de la región, Timoteo Gordillo (1814 - 1894) y el caserón donde la montonera asesinó en 1869 a Manual Antonio Iribarren.
Dato curioso: Fue una merced con seis pueblos de indios perteneciente a la familia Sarmiento, que edificó el templo original y trajo la imagen de la virgen en 1684. Luego pasó a otras manos pero por desavenencias entre indios y españoles, se lo dividió, pasando a ser Aldea de Doble Señorío. El "Callejón del Cacique" desde la iglesia dividía ambas jurisdicciones, aun hoy existe.
Tinkunaco
También conocido como Topamiento o (en Malligasta) encontramiento. Es una voz Quichua tinkunakuy : enlazarse o unirse dos cosas o seres.
Es una antigua ceremonia de fusión o entrelazamiento que se celebra del 30 de diciembre al 2 de enero, topando las imágenes de San Nicolás de Bari y al Niño Alcalde en la plaza.
Excursión a Guanchín
Según Pedro Bazán, Guanchín, toma su nombre de la raíz hunak'iy o Huanchi, que significa "rondar", "enlazar", "capturar animales". Es decir: "El rondadero".
Son 17 km por RP15.
Salir de Chilecito km 0 por la RP 15, pavimentada en sentido Oeste. Al principio se recorre una zona árida para luego ir ascendiendo en una zona con arbustos.

Luego llega la Cuesta de Guanchín (foto arriba) por donde la ruta sube, sinuosa por una quebrada arbolada de talas y algarrobos. La quebrada se abre en el Valle de Guanchín zona bajo riego (en terrazas) con aguas de los ríos Pisamante y El Rodado. Hay nogales, membrillares y durazneros.
En km 17, se llega al caserío de Guanchín. En los ríos, pesca de truchas arco iris. Se puede regresar por el mismo camino a Chilecito.
Regresar tomando hacia el sur, por la misma RP15, de ripio y en estado regular se puede llegar tras 19 km, a Sañogasta, pudiendo regresar a Chilecito por la Ruta 40.
San Nicolás
Capayán
Parcialidad diaguita. Su nombre derivaría del quechua: Capac: "Real" y Yan (o ñan) : "Camino". Es decir "Camino Real (del Camino del Inca, que pasaba por allí).
A 5 km al norte de Chilecito
Este pequeño pueblo está sobre la mano izquierda de la Ruta 40, entre ésta y el Cordón del Paimán: San Nicolás. El caserío estuvo ubicado originalmente a 7 km de su actual asentamiento: en el río Capayán.
Fue allí donde se asentaron los nativos luego de las Guerras Calchaquíes. En 1687 se creó el pueblo de indios de San Nicolás de Capayán dada en merced a Juan Clemente de Andrada.
Reloj del Inca

En el caserío, ni bien se pasa la histórica Capilla de San Nicolás (MHN), sobre la mano Oeste, a 100m de la Ruta 40, es un círculo de piedra de 20 m de diámetro, con un muro perimetral de piedra doble, unido con barro como argamasa.
En el centro una piedra vertical. Del que salen 40 rayos radiales marcados con piedras más pequeñas. El rayo 41, no converge en el centro y corta a otro. Se cree que señala el polo Norte Magnético.
No se sabe para que se empleó, quizás fuese un reloj solar. Algunos le atribuyen un origen español, durante la colonia.
Cerca del reloj están antiguas construcciones de adobe que fueron parte de la Plaza de Armas del Ejército de San Martín.
Establecimiento Minero Santa Florentina
Se accede por la RP 14, a 7 km al oeste de Chilecito.
Jaime Cibilis de Buxareo instala allí un horno de fundición a fines del siglo XIX.
Al construirse el Cable Carril en la La Mina La Mexicana, se instala un ramal secundario de 800 m de largo desde la Estación N° 2 hasta los hornos.
Mirador Estación N° 2
Visitar la Estación N° 2 del Cable Carril de la Mina La Mejicana, "El Durazno", a 1.550 m de altura. Excelente vista de Chilecito y el Valle.
Plaza Museo de Los Mineros
Es un Museo al aire libre en plaza de Santa Florentina. Allí se exponen numerosos elementos de la minería.
Caminatas bajo el Cablecarril
Abajo describimos el circuito de trekking bajo el tendido del Cablecarril, con buenas vistas de la Sierra de Famatina.
Volver a Chilecito por el mismo camino.

Al Norte por Ruta 40
Paseo hasta Famatina
Es un recorrido de 70 km entre ida y vuelta totalmente asfaltado.
Saliendo de Chilecito, (km 0) en sentido norte por la Ruta Nacional 40, cruzar el río Los Sarmientos y en km 2 la localidad de Sarmientos. En km 5, San Nicolás.
Vieja Traza de la Ruta 40
Siguiendo hacia el norte, en km 24 bifurcación: a la izquierda (hacia el oeste) es la Vieja Traza de la Ruta 40, hoy la Ruta Nacional 78.
La Vieja Ruta 40 puede recorrerse desde Famatina hasta Tinogasta visitando el pueblo de Campanas.
Vieja Ruta 40
> > conocé más sobre la vieja traza de la Ruta 40
La Ruta 78 conduce a Famatina, distante 11 km. Es un tramo totalmente asfaltado, pasando por Guandacol (no confundir con el "Guandacol" del sur de La Rioja) y Plaza Vieja.

Río Colores y su cañon
autor
Famatina
Es un pueblo de antiguas casas, situado a 1.672 m de altura, en un paisaje natural, con cerros nevados y un valle irrigado.
Se pueden visitar y recorrer la Sierra de Famatina.
Una de las atracciones es el Río Colores, de aguas amarillas (ver foto).
Famatina es un centro minero y su nombre evoca riquezas y esplendores de una "nueva Potosí", con promesas de plata y oro que enceguecieron a los conquistadores españoles.
Sus pobladores originales, los famatinas eran de etnia diaguita y explotaban las minas de plata y oro de la sierra.
La explotación minera se centró luego en Chilecito, y la mina La Mexicana.
Opciones para el regreso: volver a Chilecito por el mismo camino, seguir a Campanas y Pituil por la Vieja Ruta 40, o ir por Ruta 40 hasta San Blas de los Sauces.
Famatina
Toda la información sobre > > Famatina
Paseo de Chilecito a San Blas de los Sauces
Tramo totalmente asfaltado, son 127 km ida hasta San Blas.
Salir de Chilecito, (km 0) hacia el norte por la Ruta 40, pasando por Los Samientos en km 2 y San Nicolás km 5.
En km 25 bifurcación hacia el oeste es la Vieja traza de la Ruta 40, hoy la Ruta Nacional 78 que lleva a Famatina (son 11 km).
En la bifurcación de la Ruta Nacional 78, seguir derecho por la Ruta 40 que por el Valle de Antinaco bordea la Sierra de Velasco (hacia el Este).
En km 43 bifurcación de ripio hacia el Este en dirección a Antinaco. Sobre la izquierda, el Cerro Paimán (2.771 m). En km 52 cruce que conduce a Antinaco y hacia la izquierda a Anjaya.
En km 74 se llega al pueblo de Pituil donde La ruta 40 gira hacia el noroeste y luego hacia el este con largos tramos rectos en zona muy árida.
En el km 109 la fisonomía cambia ya que se llega al fértil Valle Vicioso regado por el río de los Sauces. Ingresando al valle se llega, en km 127 a San Blas de Los Sauces.
San Blas de los Sauces
Toda la información sobre > > San Blas de los Sauces

Paseo a la Cuesta de Miranda
Paseo de 132 km i⁄v totalmente pavimentados.
La Cuesta de Miranda es un tramo de la Ruta 40 entre Chilecito y Villa Unión que cruza el cordón serrano del Famatina - Sañogasta por el valle del río Miranda.
Era un tramo sinuoso, de ripio; un camino de cornisa angosto y peligros pero con excelentes vistas de la sierra y la quebrada. Hoy es una ruta moderna, segura y pavimentada, pero se conserva un tramo de la antigua traza que puede recorrerse caminando.
Se puede acceder al pueblo de Albinos de Aicuña y visitar un tramo del Camino del Inca.
Cuesta de Miranda
Toda la información sobre > > Cuesta de Miranda

Recorrido a Cuesta de Miranda
Salir Chilecito km 0, por la Ruta 40 en sentido sur y en km 14, empalme de Nonogasta, dejar la Ruta 74 y girar hacia la derecha por Ruta 40.
En km 28, empalme que lleva a Sañogasta.

Hospedaje > > Sañogasta
Cuesta de Miranda
"Uno de los 10 Mejores paisajes de la Ruta 40"
La cuesta comienza en km 36, en Miranda. El paraje Bordo Atravesado (km 51) es el punto de mayor altura (2.020 m).
Se llega en el Km 66 a Los Tambillos punto final de la Cuesta de Miranda.
Se puede volver por el mismo camino o continuar otros 43 km hasta Villa Unión (punto de partida para excursiones a Talampaya, Ischigualasto y la Laguna Brava.
Villa Unión
Toda la información sobre > > Villa Unión

Hospedaje > > Alojamiento en Villa Unión
Turismo Étnico y Cultural
La zona de la Sierra de Famatina tiene varios atracciones para el turismo cultural y étnico: arqueología, caminos del vino y turismo minero.
Tambería del Inca, Chilecito
Declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto 1.373 ⁄ 1970.
Situado próximo a Chilecito a 1.200 m de altura y abarcando 16 ha., con construcciones diversas en muy mal estado de conservación.
Edificado durante el período de dominación incaica en la zona (1470-1536).

Chilecito, La Rioja. Verónica Grondona Olmi
El sitio se ubica en un lugar llano, en el valle de Antinaco, hacia el Oeste de Chilecito.
La rodeaba un muro externo de piedra, de 1,75 m de altura (hoy ha sido vandalizado). El complejo de forma poligonal de unos 507 x 410 m contenía 41 núcleos edificados de forma rectangular, entre los que hay kallankas o recintos administrativos. Estos eran edificios con techo de paja a dos aguas y muros de pirca.
En el punto central se halla el montículo o pirámide ceremonial, el ushnu, de 1,6 m de altura. Este es el más austral del imperio ya que las más próximas se ubican al norte, en Watungasta y Shinkal de Qimivil, en Catamarca.
Existen restos de acequias y pircas que delimitaban zonas para cultivo dentro del recinto.
Una rama del Camino del Inca, pasaba por el sitio vinculando Chile con Cusco, en Perú:
Depredación del Sitio
Lamentablemente se utilizaron una gran parte de las piedras de la muralla perimetral y de los edificios del complejo para construir el cementerio de Chilecito, lindante con el sitio y el "Hotel Nacional de Turismo" (en 1942). Adicionalmente los vecinos lo usan para arrojar escombros y basura. Una pista de carreras destruyó parte del predio.
Paluqui Arte Rupestre

Arte Rupestre en Paluqi
Están la Zona de Los Colorados, en Vichigasta.
En la Quebrada de Paluqui, hay centenares de petroglifos. Están bien conservados y es un yacimiento relevante. Visitar en compañía de un guía.
Enoturismo y Caminos del vino
Caminos del Vino en Chilecito
La región que circunda a Chilecito es célebre por su producción de vinos, introducidos por los Jesuitas hacia 1633.
Es el Departamento riojano con mayor producción de viñedos (cultiva 5.000 ha) y produce 70 ton. de uvas al año. Pueden visitarse bodegas en Nonogasta, Anguinan, Malligasta y Vichigasta.

Cooperativa La Riojana
La Plata 646, Chilecito. Es la mayor bodega del departamento y de la provincia, concentrando la producción y elaboración de vinos de varios productores. Su casa central está en Chilecito y es popularmente conocida como "La Riojana". Posee depósitos propios de distribución y venta en Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Elabora vinos blancos y tintos de excelente calidad, varios de ellos ganadores de importantes premios internacionales. organizando la visita con la debida antelación. Horarios de visitas guiadas lun. a vie.: 8, 10 y 12 hs.
Bodega Nacarí
Nonogasta. Bodega construida en 1939 por el Estado. En la década del 60 fue transformada en Cooperativa Regional. Elabora vino común, fino y reserva. El torrontés ha ganado el primer premio internacional de la historia de la vitivinicultura Argentina.
Chañarmuyo
Al norte y distant de Chilecito, se puede visitar la bodega "Chañarmuyo Estate" y alojarse allí. La bodega integra un terroir único con la alta tecnología en sus procesos de elaboración.
Está situada en el pedemonte de la cadena del Paimán, con viñas a 1.720 m de altura. Un paisaje agreste y hermoso. Cuenta con una posada para el alojamiento.
Turismo Minero
El Cablecarril La Mejicana
Declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto 999 ⁄ 1982
Es una obra de ingeniería de gran envergadura que operó entre los años 1904 y 1929. De tecnología alemana, unía la mina La Mejicana con la punta de rieles del ferrocarril en Chilecito y la fundición en Santa Florentina
Tiene una longitud de 32 km y asciende hasta una altura de 4.603 m. La sostienen 262 torres con 9 estaciones intermedias cada una con dormitorios, caballerizas y provisión de agua.
Cargaba el mineral en 650 vagonetas con una con una capacidad de 500 kg c⁄u. Estaba accionado por motores a vapor que se alimentaban con leña.
La Mina La Mejicana
Inicialmente el mineral extraído de la mina ubicada sobre la falda de la Sierra del Famatina a 4.600 m de altura era transportado en lomo de burro hasta la ciudad. Pero la gran cantidad de mineral a procesar (debido al bajo tenor de oro y plata que contiene la roca) requería otro método de transporte.
Se optó por un cable carril (o cablecarril) para salvar el terreno abrupto y la enorme diferencia de alturas (3.490 m) entre la Mina y Chilecito.
La empresa británica "Famatina Development" operó la mina desde la finalización del cable (inaugurado el 29 de julio de 1904) y el año 1914.
Por la importancia de las minas de oro, Chilecito se convirtió en 1892 en la ciudad con la primera ciudad con una sucursal del Banco Nación en todo el país.
La Fundición
Movilizar enormes cantidades de mineral por tren hasta Rosario para fundirlo fue problemático debido al enorme volumen de roca y su tenor de metales.
Por esa razón se instaló la Fundición de Santa Florentina, productora de los lingotes de metal precioso.
Cierre de la Mina
En el año 1929 la crisis económica global y las condiciones antieconómicas de la mina llevaron a su cierre definitivo.
Trivia del Cable Carril
- Velocidad de las vagonetas: 8,8 km⁄h
- Recorrido: 32 km
- Volumen cargado: 40 ton/hora
- Cable total usado: 140 km
- Altura de las torres: de 1 a 55 m
- Máxima distancia entre torres: 608 m.
- Su capacidad de transporte es de 5.000 ton⁄mes pero no superó las 2.400 ton⁄mes.
- El "Pozo de las ánimas", pasando la Estación N° 7, se llama así por la cantidad de personas que han caído al vacío.
- La Estación N° 3 se conocía como "La estación de los viejos" porque los obreros con problemas de salud de las estaciones más altas, pasaban allí.
- El tramo más empinado: entre estaciones 5 y 7 : 1.250 m
Turismo Aventura en la Sierra del Famatina
La Sierra del Famatina
Es un cordón montañoso que forma parte de las Sierras Pampeanas. Corre de Sur a Norte desde la Cuesta de Miranda en el sur y el límite interprovincial (Catamarca y La Rioja) cerca de Tinogasta en el norte.
El Famatina es refugio de un ciervo endémico de la zona, similar al huemul, en peligro de extinción, que es protegido como el:Monumento Natural Taruca
Cerro General Belgrano
Su altura de 6.250 m lo hace el pico extra-andino más elevado del mundo fuera de Asia.
Famatina es la "Sierra" de mayor altura del mundo: supera los 6.200 m.
Sus rocas son antiquísimas y datan del Paleozoico (500 millones de años); fueron dislocadas y ascendidas por la orogenia de los Andes hace 65 millones de años.
Su falda Oriental (la de Chilecito) es más suave que la Occidental (la de Villa Unión). Sus cumbres tienen nieves eternas por encima de los 6.000 m aún en verano.
Actividades de turismo aventura en la zona incluyen: rapel, caminatas, tirolesa, escalada, observación de aves, parapente (en Famatina) y turismo minero.
Caminatas & Trekking
Desde Fundición de Santa Florentina
Trekking al mirador
Caminata al pie del tendido del Cable Carril, caminata liviana, familiar de unos 90 minutos. Por la huella de la RP 14, a través de Las Talas, se asciende hasta la Estación N° 3, "El Parrón" (1.974 m de altura) y luego por un sendero que llega al Mirador del Cablecarril entre las Estaciones N° 3 y 4. Regresar por el mismo camino.
Caminata A la Estación N° 4
En total son 6 horas se sigue desde el Mirador y se llega a "Siete Cuestas" (Cuarta Estación a 2.539 m de altura). Su nombre proviene del camino tortuoso recorrido.
La estación mantiene vagonetas oxidadas y el edificio de chapas galvanizadas y madera.
El mismo sendero sigue ascendiendo a todas las demás estaciones.
Camino del Hierro, Las Estaciones
Estación N° 4. "Siete Cuestas". 2.539 m de altura. Cerca de ella, túnel de 150 m a través de la montaña.
Estación N° 5. "Cueva de Romero". 2.689 m, a 24 km de Chilecito.
Estación N° 6. "El Cielito", 3.244 m.
Estación N° 7. "Calderita Nueva".
Estación N° 8. "Los Bayos". 4.371 m. Ya en territorio de Famatina.
Estación N° 9. "Upulungos", la mina en sí. 4.600 m.
Mapas de La Rioja
Estos mapas de la región circundante pueden ser de interés:
Cerca de Chilecito
- Va. Unión y Cuesta de Miranda, Chilecito
- Parque Provincial Ischigualasto
- Tramos viejo, nuevo y Cuesta de Zapata
- Mapa del Parque Nacional Talampaya
- Hoja de la Ruta 40 en La Rioja
- San Blas de Los Sauces
- Famatina
- Jachal, Huaco, Guandacol, Rodeo e Iglesia
Algunas Localidades próximas a Villa Unión
De norte a Sur:
Norte
- Tinogasta
- Alpasinche
- San Blas de los Sauces
- Famatina
- Chilecito
- Chilecito
- Villa Unión
- Guandacol
- Huaco
- Jáchal
Sur
Visitar Chilecito Tips y Consejos
1. Acceso desde Ruta 40
La Ruta 40 atraviesa Chilecito en su Tramo 12 (de Guandacol a Alpasinche).
Conducir en este tramo de la Ruta 40
Este tramo de ruta es relativamente sencillo, está asfaltado totalmente. Tiene un único tramo "complicado" por lo sinuoso (Cuesta de Miranda), totalmente pavimentado.
El clima si bien es benigno, puede tener grandes amplitudes térmicas. En caso de recorrer el circuito de Laguna Brava desde Villa Unión, la altura que supera los 4.000 m puede afectar a los propensos a sufrir "mal de altura".
En tal caso, tu auto debe estar en óptimas condiciones y vos estar adaptado a las alturas (leer sobre Mal de Altura o Soroche).
Leé nuestros consejos para un manejo seguro en montaña y los Consejos para un buen viaje.
Leé nuestros consejos para un viaje seguro en caminos de ripio.
Estado de las Rutas
Consultar el Estado de la Ruta 40 (o en la web de Vialidad Nacional).
Tener muchísima precaución. Cargar el tanque de combustible (ver abajo dónde) antes de iniciar el recorrido ya que las distancias en la región son grandes y no necesariamente habrá combustible en cada estación a lo largo de su recorrido.
2. Precauciones
Como siempre, recomendamos llenar el tanque de combustible antes de comenzar cualquier excursión. Prestar atención al conducir y respetar las señales viales.
Al manejar en montaña hacerlo con cuidado: no adelantarse en zonas pintadas con doble línea amarilla, no adelantarse en curvas ni en puentes.
3. Clima en Chilecito
El clima es seco y caluroso en verano con medias de 25 y 31°C. Inviernos frescos: medias de 2 a 9°C. Alcanzando extremos de 40°C y -7°C.
Las lluvias promedian apenas 5 mm mensuales de Abril a Octubre y suben a 45 mm mensuales el resto del año. La humedad relativa media es 60%. El verano es la estación más lluviosa.
Puede darse el viento viento zonda
4. Vados, cauces secos y lluvias de verano
En este sector la ruta 40 está atravesada por "cauces secos" que se tornan torrentes durante las torrenciales lluvias del verano. Tener cuidado en la época de lluvias y estar atento a la señal vial de badén.
En invierno puede helar y nevar en la zona de la cordillera de los Andes. En el verano la temperatura en las zonas de gran altitud son bajas y pueden caer por debajo de cero grados. Las temperaturas en zonas Andinas bajan hasta -25°C. Riesgo de hipotermia y muerte.
Estar atentos al viento Zonda ya que el polvo que baja la visibilidad al conducir y las ráfagas son peligrosas.
Llevar agua potable siempre -el clima es muy seco y hay que evitar deshidratarse, abrigo y comida. Protector solar, anteojos de sol y sombrero.
5. Cuando Recorrer este tramo
Visitar la zona todo el año, pero es mejor en Otoño y Primavera -evitando el frío del invierno y el calor del verano.

Hay combustible en Villa Unión, Guandacol, Nonogasta, San Blas y Chilecito
Hay estacion de Servicio en Chilecito
> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Alojamiento en Chilecito
Tu hotel en la zona

Alojamiento en > > Chilecito
Buscá tu Hotel en los alrededores
Cerca de Chilecito
Chilecito
Sañogasta
Santa Florentina
Nonogasta
Miranda
Famatina y Chañarmullo
Cerca de San Blas de los Sauces
San Blas de los Sauces
Alojamiento en Aimogasta