Pescando en la RN 40
Ruta 40: Información útil para el Pescador
A lo largo del extenso recorrido de la Ruta 40 hay muchos buenos pesqueros y una gran diversidad de especies que se pueden pescar. La ruta tiene asimismo muchas especies endémicas en riesgo de extinción. Pescar responsablemente!
Pesca: destinos & lugares
Pesqueros, lugares de pesca y especies
Salta
En los Valles Calchaquíes, muy cerca de la localidad de Molinos, se llega a la Laguna de Brealito, cuyas plácidas aguas invitan a la práctica de pesca deportiva del pejerrey.
Sobre la Ruta 40, en la región Calchaquí, se pesca una especie de la zona, el bagre anguila o "yusca", "llusca" (Heptapterus mustelinus) en la localidad de Payogasta.
Catamarca
Partiendo de Tinogasta, en el Ruta de Los Seismiles, entre el Valle de Chaschuil y Cortaderas hay un pesquero en una zona de alta montaña.
Es el Camino de las Truchas. Temporada: de noviembre a abril, solamente spinning y mosca. Devolver siempre las piezas menores que 30 cm), solo dos piezas por excursión.
San Juan
Los ríos San Juan y Jáchal permiten la pesca de la trucha marrón, la trucha arco-iris y la trucha de arroyo, con mosca.
Mendoza
La provincia cuenta con varios circuitos de pesca:
- Circuito Uspallata. Con pesca de salmónidos (truchas arco iris y de arroyo), que se pueden cobrar a partir de Potrerillos en el río Mendoza.
- Circuito El Carrizal. Pesca en embalse. Captura de pejerreyes bonaerensis, perca o trucha criolla y salmónidos como la arco iris. También hay bagres.
- Circuito Valle de Uco. Su riqueza ictícola abarca: truchas (Tupungato); percas y bagres (río Tunuyán); Manzano histórico: pesca de salmónidos en los arroyos Las Pircas y Grande.
- Circuito San Rafael. Los embalses de Valle Grande y El Nihuil ofrecen la posibilidad de capturar truchas arco iris, marrón y de arroyo así como pejerrey bonaerense y patagónico.
- Circuito Malargüe Truchas de gran porte en sus ríos (Barrancas, Atuel, Chico, Grande, Salado, Malargüe, etc.)
Pesca en la Patagonia

Las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz ofrecen la posibilidad de pescar salmónidos en sus ríos y lagos cordilleranos. Las piezas son de tamaño considerable y las opciones muy variadas (mosca, spinning, pesca embarcada). Las especies abarcan no sólo a la trucha marrón, la arco iris y la de arroyo sino también: al salmón encerrado (Salmo salar sebago lago y río Traful), el salmón del pacífico (Oncorhynchus tshawytscha en el río Carrenleufu en Chubut) y trucha de lago (Salvelinus namaycush) lagos Argentino, Viedma.
Algunas opciones:
- Zona de Río Turbio.
- La pesca en el mar, en Río Gallegos, es una interesante opción.
- Lago Argentino y Viedma dentro y fuera del Parque Nacional Los Glaciares, cerca de El Calafate.
- El Lago Strobel cercano a Gobernador Gregores.
- Lagos Posadas y Pueyrredón, cerca de Lago Posadas.
- Parque Nacional Lanín (Neuquén)
- Parque Nacional Nahuel Huapí (Neuquén y Rio Negro)
- En la zona del Parque Nacional Lago Puelo (Chubut):
- Parque Nacional Los Alerces (Chubut)

Salmón del Pacífico
Pesca en Corcovado, Chubut.
conocido como Chinook es el Oncorhynchus tshawytscha. La especie más grande del género Oncorhynchus de salmones del Pacífico.
Son nativos del océano Pacífico Norte desde California hasta Alaska y en Asia hasta China, pero la gran pesca los ha reducido en su habitat. Fueron implantados en otros sitios: Nueva Zelandia y Chile.
Alevinos escapados o liberados intencional o incidentalmente en Chile han originado linajes en el Pacífico Sur en la zona costera de Aysen y Toltén al norte.
También hay ejemplares de salmón Coho o (Oncorhynchus kisutch) en esta zona.
Los salmones remontan los ríos luego de su etapa adulta en el mar, para procrear.
Se han cobrado ejemplares de hasta 17 kg en el río Corcovado.
Peces nativos de la Patagonia
En la Patagonia hay especies nativas, endémicas, propias de la región y que están protegidas por el Reglamento de Pesca, no pueden ser pescados en los Parques Nacionales de la región ni en las zonas fuera de los mismos:
- Bagres: El Bagre otuno (Diplomystes viedmensis), el bagre de torrentes (Hatcheria macraei) y el bagre pintado (Trichomycterus areolatus)
- Peladillas. Son parientes lejanos de los salmónidos, y lamentablemente constituyeron su alimento principal cuando estos fueron introducidos: hay dos especies, Aplochiton zebra y Aplochiton taeniatus; Se las puede avistar en los Parques Lanín, Lago Puelo, Los Alerces y, en el lago Cholila.
- Puyenes. Devorados por los salmónidos han podido amortiguar la predación cambiando su comportamiento. En la zona de Esquel y Bariloche se observa el Puyén Grande (Galaxias platei) y en el Nahuel Huapi, donde muchos los confunden con truchas juveniles, puyen chico (Galaxias maculatus), que son confundidos por los observadores con juveniles de trucha.
- Madrecitas de agua. En ambientes no cordilleranos se encuentran estas especies: Jenynsia multidentata y Cnesterodon decemmaculatus.
Las de interés deportivo son la Perca o trucha criolla, que no está relacionada con los salmónidos. Se la reconoce fácilmente por su aleta dorsal dotada de espinas y el Pejerrey Patagónico, de cuerpo más robusto y oscuro que el bonaerense.
El Buen Pescador
Es buen pescador deportivo:

El que se preocupa por conocer el reglamento de pesca, cumple sus normas y, fundamentalmente, es consciente del espíritu de conservación del recurso en el que se inspira la regulación de la pesca deportiva.
El que interpreta las estipulaciones del reglamento según su letra y su espíritu, y que ante cualquier duda adopta las conductas que más favorezcan a los principios de conservación de la fauna, la flora y del ambiente.
El que está comprometido con la conservación de los ríos, arroyos, lagos, lagunas, y todo otro ámbito público en el que desarrolle su actividad deportiva, demostrando predisposición para compartir respetuosamente los ambientes con otros pescadores y/o usuarios del recurso.
El que acepta que todas las modalidades de pesca admitidas reglamentariamente son igualmente deportivas, cuando son practicadas con respeto por los peces y por el ambiente.
El que se comporta respetuosamente tanto en la pesca propiamente dicha como en las actividades que la rodean, procurando ser ejemplo de conducta.
El que puede sobrellevar una pobre jornada de pesca, dignamente y aceptando un día adverso; y también el que es capaz de tener una jornada exitosa sin jactarse ante sus compañeros.
El que trasmite con modestia sus conocimientos,y también el que aprende con humildad de otros pescadores más experimentados.
Prácticas del Buen Pescador Deportivo
Anzuelos
- Use anzuelo con su rebaba aplastada con una pinza. Ya que minimiza el daño y aumenta notablemente la tasa de supervivencia.
- Use en lo posible anzuelos oxidables. Se corroerá rápidamente en la boca del pez.
- Use anzuelos de pequeño tamaño. Los grandes son fatales para peces chicos (lesionan sus ojos y cerebro).
El copo
- Evita manipular al pez, busque las que tienen red sin nudos ya que no arrancan la mucosidad o las escamas
Mantenerlo en el Agua A partir de los 15 segundos en el aire, empiezan los daños neuronales. Evite exponer el pez al aire.
Manipulación. Que sea mínima, no le remueva sus mucosas. No le cause pánico, no lo apriete. No lo arrastre sobre tierra, pasto o piedras. Nunca meta sus dedos en las agallas. Es mortal. Que no se caiga al piso. Si lo fotografía evite lastimarlo al levantarlo.
Pesar y medir hágalo en el copo. Evite lastimarlo.
Estrés y Cansancio
- Trate de que la lucha sea corta. No extenúe al pez.
- Extraiga al pez de manera suave, no lo remolque hacia la orilla, eso causa stress y muerte.
- Evite que se golpee contra piedras y orilla.
Extracción del Anzuelo
- Extraiga el anzuelo dentro del agua. Saldrá fácil ya que no tiene rebaba.
- Si está muy adentro y no logra sacarlo, corte la línea lo mas al ras posible con el ojo del anzuelo y deje ir al pez.
Recuperación. Haga maniobras de recuperación previo a dejar al pez libre, sobre todo si se pone de costado o panza arriba. Sosténgalo con un una mano en la panza y otra en la cola enfrentado a la corriente así el agua oxigena al animal. Haga esto hasta que se vaya escapando de nuestras manos por sus propios medios.
Liberación. Nunca lo arroje al agua. Déjelo en una zona con corriente suave para que se recupere.
Un pez libre tiene altas chances de supervivencia. Respete las normas de cada lugar ya que en muchos es obligatoria la liberación. Lea el reglamento de pesca.
Alojamiento en la Ruta 40
Encontrá el hotel que estás buscando...