English
Ruta 40
Ruta 40 en la Puna
Home > Recorridos y Destinos > Localidades > Humahuaca
Norte > Jujuy > Humahuaca
Ruta 40 road shield

Humahuaca

El corazón de la Quebrada de Humahuaca

.

Situada en el corazón de la Quebrada de Humahuaca -Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, es un lugar ideal para conocer la región.

Visitar pueblos ancestrales y sitios naturales de gran belleza como la Sierra de Hornocal. Acá te contamos todas las excursiones y que hay para ver y conocer; también dónde alojarte.

Monumento a la Independencia con figuras de bronce y escalinata de piedra
Monumento al Indio (A la Independencia), Humahuaca, Jujuy.

Humahuaca Historia y Tradición

Turismo en Humahuaca

La ciudad de Humahuaca, en Jujuy está situada en el corazón de la Quebrada de Humahuaca (Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO).

Es una ciudad cuya parte colonial es un Lugar Histórico Nacional. Es el portal de acceso a los antiguos pueblos y sitios precolombinos de la Quebrada Norte y de la Puna Jujueña.

Está situada sobre la Ruta 9, no muy lejos de la Ruta 40 en su tramo final en Jujuy.

Datos clave de Humahuaca

Mapa con la ubicación Humahuaca

Ubicación de Humahuaca

En esta página vas a encontrar información completa sobre:

Datos de interés para el turista

  • Altura (m.s.n.m.): 3.105 m
  • Población: 7.985 hab. INDEC 2010
sierras con sedimentos alineados de muchos colores
Sierra de Hornocal en Humahuaca, Jujuy.

Atracciones Turísticas en Humahuaca

Turismo en Humahuaca

En el Pueblo

Paseos en auto

Breve Historia de la ciudad

Breve Historia de Humahuaca

La región de la Quebrada de Humahuaca ha estado poblada desde hace unos 10.000 años. Los pueblos originarios recolectores y cazadores se valieron de sus pasturas y fuentes de agua.

Más tarde un pueblo, los "Omaguaca" dominaron la zona norte de la Quebrada a la que legaron su nombre. Domesticaron la llama y cultivaban con riego los fértiles valles en las quebradas.

A partir 1470, el imperio incaico dominó la región y sometió a los nativos. Extendió su red vial, el Camino del Inca por la Quebrada y a las Yungas.

Los Incas edificaron pucará fortificados y tambos (postas).

El pueblo adoptó el nombre de sus pobladores originarios, la tribu de los Omaguacas. Sin embargo el origen del nombre sería aymará: Umawak'a, significando "agua sagrada".

A partir de 1535 los Españoles empezaron a explorar la región zona y los nativos se opusieron tenazmente. Esto llevó a que la colonización fuese tardía de la Quebrada, y sucedió después de la fundación de San Salvador de Jujuy, en 1593.

El fundador de la capital de Jujuy, Francisco de Argañaraz y Murguía, luchó contra los nativos para abrir el camino al norte, hasta Perú.

Con el fin de agrupar a los nativos en un lugar para facilitar su uso como mano de obra forzosa en las minas, Juan Ochoa de Zarate estableció en 1595 a San Antonio de Humahuaca como pueblo de indios. Humahuaca rápidamente se constituyó en el segundo pueblo en importancia de la jurisdicción luego de San Salvador de Jujuy. Su riqueza nacía de las minas de oro de la región y del comercio con el Alto Perú.

Mapa Antiguo de la Quebrada de Humahuaca, De Moussy, 1864 con Humahuaca

Mapa Antiguo de la Quebrada de Humahuaca, De Moussy, 1864 con Humahuaca

Las guerras de nuestra independencia durante los años 1810 a 1820 registraron una decena de avances y retrocesos de las fuerzas patriotas por la Quebrada de Humahuaca. Luego, durante la guerra con Bolivia en los añ 1830, hubo combates en la zona cercana a Iturbe.

Apaciguada la zona con la caída de Rosas y el establecimiento de la República Argentina en 1853, la zona tuvo un crecimiento lento. Con el ferrocarril, a comienzos del siglo XX, la ciudad se conecta con el resto del país.

"City Tour" en la ciudad

Turismo: ¿Qué Hacer en Humahuaca?

La ciudad y sus alrededores ofrecen muchas opciones para el turista. Las describimos abajo:

Humahuaca sus Atracciones Turísticas

La ciudad es Lugar Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 370 ⁄ 1975.

Es un pueblo antiquísimo, fundado como pueblo de Indios a fines del siglo XVI, cuando se pacificó la Quebrada de Humahuaca.

De esa época datan las dos capillas: la de Santa Bárbara, cuyo campanario aún sobrevive y el de San Antonio.

Fue cabecera religiosa de la Quebrada durante el período Colonial.

El típico damero colonial se extendió desde las iglesias pero el pueblo cobró su forma actual en la segunda mitad del siglo XIX.

Caminata por el Centro

Comenzar el recorrido en la Plaza del pueblo, pequeña y arbolada.

Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria y San Antonio

La antigua iglesia es un Monumento Histórico Nacional (L.H.N.) por Decreto 95.687 ⁄ 1941.

La Catedral de Humahuaca está frente a la plaza central del pueblo en calle Buenos Aires 383, al lado de la escalinata que conduce al "Monumento a la Independencia".

Catedral de Humahuaca su fachada y campanario
Catedral de Humahuaca, Monumento Histórico Nacional, Jujuy.

Su atrio tiene arboles y se comunica con la calle por una puerta enrejada.

La primera edificación data de fines del siglo XVI y para 1680 tuvo su actual configuración. Se restauró en 1723 y nuevamente en 1880 cuando se repararon las torres y el frontis dañados por un sismo.

Tiene dos torres robusas y domos de ocho nervadruas. Nave única. Conserva varias pinturas cuzqueñas como los "Doce Profetas" (1746) y un "Sagrado Domingo de Guzmán".

Sobre la calle del lado norte de la iglesia comienza ancha la escalinata de 150 m de largo que conduce al:

Monumento a lo Héroes de la Independencia

Conocido como "El indio de Humahuaca" realmente es un monumento que honra a los héroes que lucharon por la independencia de la patria. Es la obra del escultor Ernesto Soto Avendaño (1886 - 1969).

Está en la Quebrada de Humahuaca por ser éste el sitio donde más combates se libraron entre Realistas y Patriotas durante las Guerras de la Independencia.

Torre de Santa Bárbara, gentileza TripAdvisor
La Torre de Santa Bárbara en Humahuaca. TripAdvisor

La obra se emplazó inicialmente en el lugar de la torre de Santa Bárbara pero luego se corrió 50 m hacia la izquierda. Está hecha con 70 toneladas de bronce y su parte principal mide 9 m de alto.

El nativo que se destaca en la escultura no es Viltipoco -héroe en la lucha contra los españoles- sino Socompa. La escultura funde a nativos y gauchos en la gloriosa gesta de la independencia.

El acceso a la escultura y la torre de Santa Bárbara se realiza por una escalinata de 103 escalones.

Torre de Santa Bárbara

Está emplazada a la izquierda del Monumento a la Independencia y son los restos de la vieja iglesia de los Jesuitas. Fue usada como fortificación y atalaya durante las guerras de la Independencia.

Batalla de Humahuaca

Marzo 1817, la retaguardia del realista La Serna fue derrotada por el Coronel Arias lo que obligó a una retirada de los españoles.

Durante los 15 de guerra desde 1811, hubo 231 combate, de los cuales 70% sucedio al norte de Jujuy, en la Quebrada de Humahuaca y la Puna.

Durante el ascenso, a mano izquierda se puede visitar el Museo:

Museo Arqueológico Municipal

Santa Fé, s⁄n. Con una interesante colección de objetos precolombinos de la región.

Nuevamente en la Plaza ver, sobre su esquina sudeste, el "Cabildo", actual Municipio:

Cabildo

El antiguo cabildo del pueblo, el Cabildo de Indios fue demolido en 1934 y reemplazado por el edificio municipal actual, con fondos del gobierno nacional.

Su estilo no es típico de la zona, sino "neo-colonial Californiano": Tiene rasgos neoclásicos con otros moriscos (azulejos en una de las torres) y vigas de cedro en los campanarios.

Tomar la Calle Buenos Aires al norte y en Santiago del Estero, tomar a la derecha. Es el centro colonial de la ciudad.

Pucará de Peñas Blancas

paredes de rocas derruidas, cactus y las montañas de la Quebrada
Sitio Precolombino de Peñas Blancas, Humahuaca, Jujuy.

Sitio Precolombino.

Situada sobre un saliente volcánico en la margen izquierda del río Grande, enfrente de Humahuaca. Mapa con su ubicación.

Tiene recintos rectanguares y muros defensivos. Se lo conoce también como el "Pucará de Humahuaca".

La conquista incaica llevó a su abandono por parte de los Omaguacas.

El lugar: La Quebrada de Humahuaca en sí

La surca el río Grande. Su límite norte se ubica en la unión de las quebradas de la Cueva y de Tres Cruces, en el extremo este de la Puna. Su límite sur está en la confluencia de los ríos Grande y León.

Entre ambos puntos, distantes unos 150 km, el río desciende de los 3.440 m hasta los 1.600 m de altura sobre el nivel del mar en la confluencia con el Leones y, ya fuera de la Quebrada, a los 1.350 m en su confluencia con el río Reyes.

La encierran por el oriente las Sierras de Zenta y Humahuaca con alturas que exceden los 5.100 m, mientras que por el Oeste, la limitan las sierras de Chañi y Aguilar (con más de 6.200 m de altura). Desde el fondo del valle hasta las cimas, hay un desnivel de entre 2 y 3 km.

La sección transversal del valle tiene una forma de "V", con el fondo aplanado. Su ancho varía de 3 km a apenas 100 m en los lugares "angostos" (como en el "angosto" de Tilcara)

Excursiones en Auto

Hay varios paseos que se pueden hacer por la Quebrada de Humahuaca, los detallamos a continuación:

Paseo a La Quiaca, conociendo la Puna

Es un recorrido totalmente asfaltado con combustible en sus extremos. Son 314 km i ⁄ v. Los paseos a ciudades cercanas, como Iruya, etc., implican recorrer rutas de montaña de ripio.

Salir de Humahuaca, (km 0) rumbo al norte por Av. A. Alberro hasta Ruta Nac. 9. y seguir al norte por la misma. Sobre la margen este del río Grande se divisa el Cerro Negro (3.615 m):

Sitio Cerro Negro

Sitio Precolombino. Al norte de Humahuaca, Posee petroglifos en su cumbre. La patina oscura removida expone un interior más claro.

En Chorrillos, km 10, la ruta curva al oeste y se aleja del cauce del río Grande y gira hacia el oeste. Las vías del tren permanecen junto al río siguiendo el camino ancestral. Desde la Ruta 9, sobre la derecha, se abre una huella al este, cruzando el río Grande a su margen oriental. El camino da acceso a Ronque, Siquiza, Juiri, Candelaria y Mesada; en las quebradas de los ríos Chicayo, Ronque y arroyo Quergua. En ese tramo junto al río Grande hay varios sitios arqueológicos precolombinos:

Pucara de Rodero

Sitio Precolombino. Sobre la margen derecha del río Grande, a gran altura sobre el río, cerca del pueblo de Rodero. Es del período Tardio e Incaico y los españoles lo usaron a fines del siglo XVI.

El poblado antiguo tiene 2.200 ha de sitios de cultivo prehispano en las laderas al este del río Grande. Abarca los caseríos de Queragua, Siquiza, Snore, Rodero y Juire. Incluye despedres (remoción de rocas) longitudinales o circulares, andenes y terrazas. Retiene acequias precolombinas.

En el "angosto" en Rodero hay petroglifos.

Juire

Sitio Precolombino. En la confluencia del arroyo Juire con el Putuquito. El sitio de 1,2 ha posee densa construcción de recintos. Con un muro perimetral de doble pirca. Es incaico y está inconcluso.

Putuquito

Sitio Precolombino. Cercano a Juire, abarca 1 ha. Está datado hacia el año 1500. Densa construcción.

Ruta 9 desde Chorrillos a Iturbe

La Ruta 9 sube hacia Hornaditas siguiendo la quebrada del arroyo Sapagua cuyas nacientes cruza en el km 19.

Churquiaguada

Sitio Precolombino. Posee 36 montículos de piedras y recintos circulares , algunos del período incaico. Están al norte del Viejo Pueblo de Hornaditos. Eran graneros sobre el camino inca.

Camino del Inca en la Quebrada

El Camino del Inca (más abajo lo describimos en detalle) venía desde los sitios ubicados al sur de la Quebrada de Humahuaca y seguía hacia el noroeste desde Churquiaguada, en la base del Pucará de Hornaditas y corría junto al arroyo Sapagua hasta el Abra de Altar, de allí seguía por la Quebrada de Inca Cueva y Tres Cruces hasta la Puna. Quedan restos de los muros de contención del camino.

Un camino transversal incaico seguía al norte junto al río Grande hasta Iturbe y desde allí iba por la Quebrada de Chaupi y el Abra de Condor hasta el Valle de Iruya (traza seguida por la actual RP 13).

Otro ramal, con rumbo norte subía por la Quebrada del arroyo de la Cueva, ruta que siguió más tarde el Camino Real Colonial.

Arte rupestre en las rocas en Sapagua

Arte Rupestre en Sapagua.
Español a caballo combatiendo a un nativo. autor

Sitio de Sapagua

Está a 1,5 km de la confuencia del arroyo Jallagua con el Sapagua.

Pucará de Hornaditas

Sitio Precolombino. Se situa sobre unas rocas rojizas a orillas del arroyo Chorrillos cerca de su confluencia con el arroyo de Churquiaguada.

Tiene dos sectores, muros defensivos y edificios rectangulares. Domina el acceos desde la Quebrada de Inca Cueva y avista al sur al Pucará de Calete. Es del período Tardío e Incaico.

En el "angosto" hay petroglifos.

En km 26, sobre la derecha, camino consolidado (RP 13), que lleva, tras 5 km, a Iturbe, sobre el río Grande. (Ver Mapa de Humahuaca a Iturbe).

Iturbe

Son 5 km desde Ruta 9 por la RP 13, por camino de ripio sinuoso. Opción para seguir a Iruya en Salta.

1.285 hab. (INDEC 2001); altura: 3.300 m

Su nombre homenajea al Ingeniero Octavio Iturbe que proyectó y construyó el ferrocarril por la Quebrada de Humahuaca hasta La Quiaca. Anteriormente el pueblo se llamaba Negra Muerta.

Combate de Negra Muerta

Durante la guerra entre las Confederaciones Argentina y Peruano-Boliviana, hubo un combate, el 2 de enero de 1838, en "Rincón de las Casillas", en Negra Muerta que resultó un triunfo para los soldados argentinos. Esa noche, dos grupos bolivianos se atacaron mutuamente por error en Negra Muerta.

Paseos desde Iturbe. Hay dos opciones para excursiones desde Iturbe, describimos ambos (Caminos de ripio):

Camino Real y la Quebrada de la Cueva

El Camino Real del periodo colonial que fue usado hasta comienzos del siglo XX, subía desde Iturbe por la Quebrada de la Cueva. Seguía la traza de un ramal secundario del Camino del Inca.

Seguía el curso del arroyo de la Cueva, pasando por el Angosto de la Cueva, el Pucará de la Cueva y el Pucará de Cerro Morado:

Angosto de la Cueva

Ubicado 4 km al norte de Iturbe, sobre el río del mismo nombre, a partir de este punto la quebrada se ensancha. En el lugar había una antigua posta colonial en el Camino Real. Recibe su nombre por una caverna con petroglifos. Sobre la misma se ubica el pucará de La Cueva. También apareció en el siglo XIX, la Virgen.

Pucara de la Cueva

Sitio Precolombino. Está a 6,5 km de Iturbe, sobre la ladera derecha quebada de La Cueva a 3.500 m de altura en la confluencia del arroyo Pucará con el río La Cueva, frente al pueblo del mismo nombre, pos-colonial y hoy deshabitado. Tiene muros defensivos y protegía el acceso por la Quebrada y data del período Intermedio.

Pucara Cerro Morado

Sitio Precolombino. Ubicado en una formacion curiosa, aislada en el lecho del valle al oese delrío de la cueva, a mitad de camino entre los pueblos de La Cueva y Pueblo Viejo. Tiene muros defensivos y domina la Quebrada.

Su traza es seguida hoy por un camino consolidado que pasa por Pueblo Viejo (km 16) y Casillas (km 28). Desde ambos pueblos salían ramas que llegaban a la Puna por la Quebrada de Vados y el Abra de Cortaderas, siguiendo luego hasta el pueblo de Cangrejillos y de allí a Yavi.

Ver Mapa de Iturbe por río de la Cueva.

Paseo a Iruya Salta

Desde Iturbe son 92 km i ⁄ v sin combustible. Camino de montaña, sinuoso. Servicios en Iruya.

Ver Mapa de Iturbe a Iruya.

sinuoso camino en la montaña zigzageante
Camino a Iruya, Salta desde la Quebrada de Humahuaca.

Seguir por la RP 13 desde Iturbe (km 0), con rumbo noreste hacia Iruya en Salta. En km 13, la ruta cruza el rio en Chaupi Rodeo y sube por su quebrada en camino sinuoso. En km 30, limite interprovincial y comienza la RP 133. De la falda Salteña de la Sierra de Zenta, se llega a Iruya en km 46. Final del recorrido, regresar por el mismo camino.

Iruya

1.070 hab. (INDEC 2001); altura: 2.780 m, Provincia de Salta.

hoteles

Hospedaje > > Alojamiento en Iruya

El pueblo de Iruya es un Lugar Histórico Nacional, situada en plena montaña a orillas del río del mismo nombre.

Su nombre es Quecha y deriva de iru = una planta del lugar y yac = "abundante".

Su aspecto tradicional d epueblo norteño colonial, con empinadas calles empedradas angostas y casas de adobe con patio.

Se destaca la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de nave única y una torre. Visitar las cercanas ruinas de Titiconte (a 7 km por senda).

Vista del pueblo de Iruya, Salta
Vista del pueblo de Iruya, Salta.

Ruta Nacional 9: De Iturbe a Tres Cruces, el final de la Quebrada

Dejando Iturbe y siguiendo por la Ruta 9 hacia La Quiaca.

Vieja Traza de la Ruta 9

La vieja traza de la Ruta 9, tomaba un recorrido más al sur y no seguía el curso del río Grande hasta Tres Cruces sino que se unía a la actual traza de la ruta luego de subir sinuosa, la empinada cuesta del cerro Azul Pampa y llegar a la Ruta 9 actual en el caserío de Azul Pampa.

La actual traza de la Ruta 9 sube hacia el río Grande al que llega en km 32 y sigue por su curso, con comba al sudoeste. Entre Iturbe y Esquinas Blancas el río Grande corre encajonado entre rocas. En km 38, empalme con el viejo camino que viene desde el sur, en Azul Pampa.

Sigue puente sobre el río Grande y la ruta toma rumbo noroeste junto a la sierra Colorada. En km 40,6 sobre el sur, el sitio de Inca Cueva.

sitio Inca Cueva Chulin, Puente natural en las rocas, Jujuy

Inca Cueva y Puente Natural "del Inca"
Quebrada Inca Cueva, Jujuy
ECYT-AR

Inca Cueva o Chulín

Sitio Precolombino. El nombre corresponde al arroyo, su quebrada y unas cuevas con petroglifos incisos en la roca.

Comprende 3 aleros y seis cuevas con restos que tienen 9.000 años de antiguedad. Los actos de vandalismo han dañado los grabados (pintadas con aerosol y remoción de fragmentos). Mirar y no tocar. Respetemos nuestra herencia cultural.

Tras 1 km, curva muy cerrada en la ruta que luego sigue con tramos rectos hacia Tres Cruces. Ver coloridas sierras al norte y este, con formas muy peculiares.

En km 56 en el empalme de la ruta asfaltada que hacia el sur lleva a la Mina Aguilar, control de Gendarmería y un caserío: Tres Cruces.

Tres Cruces

456 hab. (INDEC 2001), altura: 3.693 m.

Es la "Puerta a la Puna", el punto final de la Quebrada de Humahuaca sobre la Ruta 9 y la segunda localidad, con organización municipal más elevada de Jujuy.

Pucara de Tres Cruces

Sitio Precolombino. En la parte alta de la sierra al oeste del Puente del Diablo, Tiene muros defensivos y cuidaba el acceso a la Quebrada de Humahuaca desde la Puna.

La zona de Tres Cruces

Comienza la Puna y los cerros sobre la margen norte de la ruta tienen unas formas erosionadas, con valles cortados que bajan hacia la zona llana en sus bases. En estos valles, hay vertientes y a sus pies, vegas con prados de altura.

Tienen franjas longitudinales de estratos que representan al Grupo Salta: son sedimentos del Cretáceo (144 - 65 Ma) y Cenozoico que evidencian un origen marino.

La erosión dejó a la vista los estratos de múltiples colores.

También conformó el "Puente del Inca" ubicado más al sur.

sierra multicolor con estratos paralelos el Espinazo del Diablo
Sierra Espinazo del Diablo Tres Cruces, Jujuy.

La Puna

La ruta sigue ya con tramos más rectos, en una zona de altura. En km 76, empalme por izq. de la Vieja Traza de la Ruta 40.

¿Qué es la Puna?

La voz "puna" es de origen quechua y significa "región de altura". Es una meseta de gran altura, un "Altiplano", en la cordillera de los Andes, con un clima que va del desértico en el oeste a sub-húmedo en el este. Tiene salares, cordones de montañas, pastizales, ríos y volcanes. Su altura va de los 3.400 a los 4.500 metros.

Vieja Ruta 40

Desde este punto la Ruta 40 seguía al sur costeando el río de Miraflores, la costa oriental de la Laguna de Guayatayoc, cruzaba la Ruta 52 y seguía hacia el sur hasta San Antonio de los Cobres.

Ver Detalle de su recorrido en sentido Sur - Norte desde San Antonio de los Cobres.

Ver Mapa de la Vieja Ruta 40 de Ruta 9 hasta S. Antonio de los Cobres.

Siguiendo hacia el norte, pasando la Vieja Ruta 40, en km 85 el pueblo de Abra Pampa.

Abra Pampa

7.496 hab. (INDEC 2001), altura: 3.507 m.

Se fundó en 1883. Su relevancia creció con la la traza del ferrocrril (1906) y la minería, por lo que sustituyó en 1915 como cabecera departamental a Cochinoca (distante 22 km por RP71).

Llevó el nombre de Siberia Argentina por su aislamiento y clima extremo, pero recuperó el nombre antiguo.

Excursión a dos pueblos de la Puna

Desvío para visitar Casabindo y Cochinoca

Más abajo describimos el Paseo para visitar Cochinoca y Casabindo

Con opción de llegar a la Ruta 40 en el oeste.

Tramo Final a La Quiaca

En km 107 caserio del Puesto del Marques, con un humedal en el río del Puesto, cuyas aguas van a la cuenca cerrada de la Laguna de Guayatayoc.

En km 120 vieja estación de La Intermedia y Ruta Prov 69 sobre derecha que lleva a Cangrejillos y Yavi.

En km 157 tras el empalme con la Ruta 40 que viene desde el Oeste, se llega a La Quiaca, punto final del recorrido.

llama blanca caminando en la desolada Puna en La Quiaca
Llama al costado de la Ruta 9 llegando a La Quiaca, Jujuy.

La Quiaca

13.361 hab. (INDEC 2001), altura: 3.406 m

> > Toda la información sobre La Quiaca

varios carteles verdes en la plazoleta de la rotonda en Rutas 40 y 9
Carteles viales alusivos al Final de la Ruta 40 en La Quiaca.
hoteles

Hospedaje > > Alojamiento en La Quiaca

Vasijas de cerámica y productos tradicionales en la Manka Fiesta

tinajas y puestos en la feria de la Manka fiesta de La Quiaca
La Manka Fiesta en La Quiaca, Jujuy.

Ideal para visitar el histórico pueblo de Yavi o emprender un viaje a la Puna por la Ruta 40 en su tramo final, visitando Santa Catalina.

La sencilla fachada de la Iglesia de Yavi

Vista de la fachada, atril y campanario de la iglesia en Yavi
Fachada de la Iglesia de Yavi.

Regreso a Humahuaca

Volver a Humahuaca por el mismo camino o, recorrer la Ruta 40 hacia el Sur (Leé más: Tramo final de la Ruta 40).

Paseo a Casabindo desde Abra Pampa

Otras excursiones desde la Puna al norte de la Quebrada de Humahuaca

Son 110 km i ⁄ v, por camino de ripio desde Abra Pampa, sin combustible y con servicios básicos en Casabindo.

Opción para seguir a Ruta 40 al oeste y a Ruta Nacional 52 (Purmamarca a Susques) al Sur.

Ver este Mapa del recorrido Abra Pampa a Casabindo.

Desde Abra Pampa la Ruta Nacional 9, empalme con la RP 11, (km 0), tomar hacia el oeste por RP 11. En km 2 empalme Triple: A la derecha, RP 7 que lleva a la Laguna de Los Pozuelos, Rinconada y Santa Catalina. En el centro RP 71 que conduce a Cochinoca y eventualmente a Rinconada, a la izquierda, RP 11 hacia Casabindo.

Tomar la RP 11. En km 15, paraje Pasaje y en km 23, San José de Miraflores. En km 27 empalme con RP 74 por la izquierda, conduce a la Ruta 40 tras 53 km, llevando a Coranzuli (son 63 km). Seguir por RP 11.

En km 52 empalme del acceso a Casabindo, distante 3 km.

Casabindo

Pueblo mínusculo, mide unas 7 cuadras de largo por 3 de ancho.

Pueblo de Casabindo

El antiguo pueblo es un Lugar Histórico Nacional (L.H.N.) por Decreto 370 ⁄ 1975.

Su Iglesia de Santa Rosa de Lima es M.H.N.

Es un poblado de origen precolombino que estaba sobre el Camino del Inca y debe su nombre es el de los nativos del lugar, los "Casabindos". Fue en sus origenes un "pueblo de indios" poblado por los nativos forzados a trabajar en las ricas minas de oro la zona.

Cochinoca y Casavindo estaban encomendadas a Juan de Villanueva y Martín Monje. en la cédula de repartimiento de indios de Francisco de Pizarro de 1539.

En 1590 contaba ya con un párroco. El encomendero Cristóbal Zanabria lo mandó fundar en 1602. Pasó más tarde a depender del Marqués de Tojo, que vivía en Yavi.

Se destaca en el pueblo la austera y muy particular iglesa:

Capilla de Nuestra Señora de la Asunción

La antigua iglesia es un Monumento Histórico Nacional (L.H.N.) por Decreto 95.687 ⁄ 1941.

La iglesia original data de comienzos del siglo XVII, reemplazada por otro que quedó en ruinas hacia el 1700. El deán Funes erigió el templo actual.

Tiene techo a dos aguas con tejas españolas, dos torres con cúpulas y un arco cobijo. La enfrenta un gran atrio con muro perimetral de adobe en cuyas esquinas están las cuatro capillas o "posas" y en su centro la capilla "miserere". Conserva obras de la escuela cuzqueña.

Corrida de Toros en Casabindo, frente a la blanca iglesia, multitud y banderitas de colores
"Toreo de la Vincha" (corrida de toros) frente a la iglesia de Casabindo, Jujuy.

Toreo de la Vincha

Para celebrar el día de la Asunción de la Vírgen, Santa Patrona del pueblo, el día 15 de agosto hay una serie de festejos: que asimilan tradiciones nativas con las cristianas.

Al alba tiene lugar la Danza de los Samilantes, donde los homobres bailan disfrazados de suri (el pequeño ñandú de la Puna), con atuendos emplumados. Invocan la lluvia al son de los erkes (una especie de corneta de caña).

Coincide con los festejos de Agosto en honor a la Pachamama, que tienen lugar en todo el Norte del país.

Tras la Misa y la Procesión donde la imagen de la virgen da una vuelta a la Plaza de Toros y se detiene en cada una de las Posas (altares en las esquinas de la plaza) llega el momento de la corrida de toros.

El Toreo

Es un festejo incruento, el de arrebatar de la cornamenta del toro una vincha con monedas de plata, que se ofrendarán a la virgen. Es la única corrida de toros del país.

La fiesta se acompaña de comidas típicas y la bebida alcohólica de la zona, la chica.

Paseo a la Ruta Nac. 52 en Salinas Grandes

Si se continúa derecho por la RP 11 desde Casabindo, son 57 km hasta el empalme con la pavimentada Ruta Nacional 52 en su tramo entre Susques y Purmamarca. El empalme está en las Salinas Grandes y dista 53 km de Susques y 86 km de Purmamarca.

Descripción del tramo de la Ruta 52: Susques - Purmamarca y el tramo Abra Pampa al empalme en Vieja Ruta 40.

Ver este Mapa del recorrido Casabindo a Ruta Nac. 52.

pala oxidada y pila de sal en las Salinas Grandes de Jujuy
Pala junto a montículo de sal, Salinas Grandes Salta.

> > toda la información sobre las Salinas Grandes

hombre parado en el agua poco profunda que cubre las Salinas Grandes
Salinas Grandes con agua en su superficie, Jujuy.

Regreso desde Casabindo

Volver a Abra Pampa por el mismo camino. Opción, visitar Cochinoca (ver abajo).

Paseo a Cochinoca

Son 41 km i ⁄ v, por camino de ripio, sin combustible y con servicios básicos en Cochinoca.

Opción para seguir a Ruta 40 al oeste.

Desde el "triple Empalme" a 2 km de Ruta Nac. 9, tomar el camino central, la RP 71. El camino con rumbo al oeste tras subrir la Cuesta de la Cruz pasa por Abra de la Cruz, con vistas panorámicas de la zona. Llega tras un tramo final sinuoso, en km 22 a Cochinoca. Este es el Mapa del recorrido a Cochinoca

Cochinoca

75 hab. (INDEC 2001); altura: 3.730 m

Está en una hoyada arbolada sobre la traza del "Camino del Inca". Cuenta con tres iglesias, algo inusual en la zona: el de Santa Bárbara está en una lomada en la parte norte del pueblo y data de 1764. San Roque, de esta capilla solo quedan los restos de los cimientos y La Candelaria, frente a la placita. Donada en 1682 por los Marqueses de Yavi. Del edificio original quedan los restos de la vieja Torre. La iglesia actual data de 1860 y conserva varias obras sacras entre pinturas y tallas.

Pueblo de Cochinoca
Pueblo de Cochinoca, en el centro la iglesia de La Candelaria, al fondo Santa Bárbara. Rodolfo Pace

El pueblo fue fundado por Cristóbal de Sanabria en 1602. Creció con las minas de oro y llegó a ser sede del curato que abarcaba desde Yavi y Santa Catalina, hasta Casabindo y las Salinas Grandes en el sur. Subdividido en 1735 y luego en 1803 al declinar el poder del pueblo.

Cabecera del departamento del mismo nombre, la caída en la actividad minera y el corrimiento de la ruta comercial hacia el este llevó a su decadencia en favor de Abra Pampa, convertida en nueva capital departamental.

Regresar a Abra Pampa y Ruta 9 por el mismo camino.

Nativos de Casabindo y Cochinoca

Los nativos de ambas comarcas son conocidos como unidad arqueológica "Casabindo" y no parecen incluirse dentro de los Omaguaca al este, los Chicha al norte ni los Diaguitas al sur ni los Atacameños al oeste.

El último cacique fue Quiliquipildor, quién murió luchando contra los españoles en 1587.

Regresar a Abra Pampa o ir al oeste a Ruta 40:

A la Ruta 40 desde Abra Pampa

A Mina Pirquitas y Coranzuli. Ruta con pocos servicios, sin combustible. Ripio.

Desde La Ruta 9, km 0, tomar la ruta descripta para acceder a Casabindo, por RP 11.

En km 26, tras pasar por San José de Miraflores, sobre mano izq., la RP 74. Tomarla hacia el Oeste. El camino da una suave curva hacia el norte y tras pasar por los parajes de Doncellas Grandes (km 39), Doncellas Chicas, Agua Caliente de la Puna (km 45), toma rumbo sudoeste. Pasa por Rachaite y Guayrazul (km 69) y, empalma con la Ruta 40 en km 77.

Desde el empalme (Mapa), son 12 km hacia el sur hasta Coranzuli o, al norte, 36 km hasta Mina Pirquitas.

A Orosmayo

Carece de servicios y combustible, ripio. Ver mapa.

Desde Ruta 9, tomar la RP 7 con rumbo noroeste, la ruta pasa por Arbolito, Moreta y cruza la Sierra de Cochinoca, bajando hacia la Laguna de los Pozuelos. En km 44, empalme con RP 87 (algunos lo mencionan como RP 69), que baja desde Cienaguillas (sobre la Ruta 40) sobre la margen oriental (este) de la Laguna.

Seguir rumbo al Oeste. En km 55 cruce de caminos. La ruta Prov. 7 tuerce aquí hacia el Norte sobre la margen occidental de la Laguna, la Ruta sigue derecho hasta Rinconada, distante 10 km. Tomar la RP 70 hacia la izq. que pasa por el pueblo de Santo Domingo.

Continuando por RP 70 en km 95, se llega a Livaria, sobre la Ruta 40. Hacia el sur, tras 5 km, Orosmayo (km 101).

Al Norte sobre Ruta 40 esta el Valle de la Luna en Cusi Cusi:

El Valle de la Luna

Uno de los Top-10 paisajes de la Ruta 40

Un valle multicolor: ocres, rojos, rosas, blancos y grises en plena Puna Jujueña.

También conocido como el Valle de la Luna 2 (el otro es Ischigualasto en San Juan) también conocido como Valle de Marte por sus colores. Se encuentra a casi 3.800 m de altura en el difícil tramo final de la Ruta 40 entre Susques y La Quiaca.

Ruta 40 Cusi Cusi el Valle de Marte
Paisaje del Valle en Cusi Cusi, Jujuy.

> > Toda la información sobre Cusi Cusi

Excursión al Este: Zenta y Santa Ana

Es un paseo que lleva por la falda oriental de la Quebrada, asciende los valles hasta las cumbres de la Sierra de Zenta de la Cordillera Oriental y baja luego hasta casi llegar al límite superior de la selva de las Yungas.

Camino de ripio y tierra, de montaña, cornisa y altura. Sin combustible y con servicios limitados.

El recorrido hacia el este lleva a Aparzo, Palma de Aparzo y Cianzo, apacibles y congelados en el tiempo. Una rama del Camino del Inca subía por este camino hacia el Abra de Zenta.

Desde Humahuaca, en km 0, salir por calle Salta y tomar la RP 73 hacia el noreste, cruzando el río Grande. En km 13, pueblo de Pucará, en el lugar empalmes: Al norte a Coctaca, célebre por sus vastos campos de cultivo precolombinos. Al sur, camino a Ocumazo.

Coctaca

Sitio Precolombino. Es el sitio agricola prehispano de mayor tamaño del Noroeste Argentino.

Se ubica entre los poblados de Pucará y Achicote, abarca 12 km de largo y excede los 4 km de ancho. Incluye los poblados de Valiazo y Coactaca.

El terreno incluye despedrado, plataformas y obras hidráulcas con recintos para cultivo con muros de doble pirca de 2 m de altura. Se siguen usando, desde hace 2000 años

Ocumazo

Es un pequeño pueblo situado en un fértil valle, el "Valle Escondido" del río de la Quebrada de Calete. Se accede por el "camino de arriba", la RP 73 desde Pucará, o por el "camino del bajo", desde Calete, está a 18 km de Humahuaca.

Conocer el "antigal", cementerio precolombino o hacer un paseo a Hornocal con baqueano local.

Excursiones a la Serranía de Hornocal

Sierra de Hornocal con sus estratos de colores plegados
Vista de la Sierra de Hornocal, Humahuaca, Jujuy.

Serranía de Hornocal, "Cerro de los Catorce Colores", Humahuaca, Jujuy

La ladera de la Serranía al oriente del arroyo Colorado, expone de arriba hacia abajo los sedimentos de las formaciones Balbuena y Santa Bárbara, del Grupo Salta.

La primera del Cretácico y la segunda del Terciario. Son rocas de colores que abarcan el rojo ladrillo, rojo violado y blanquecino. Rojo pardo, rojo pálido y grisáceo.

Este Mapa muestra su ubiación.

Ruta Provincial 73, bajada a Pucara, Jujuy
Vista al Oeste, con Humahuaca y el río Grande al fondo, Pucará en el centro y
la sinuosa Ruta Prov. 73
, Jujuy.

Hacia el Abra de Zenta

Siguiendo por la RP 73 desde Pucará, se tienen vistas hacia el sudeste, de la Serranía de Hornocal mientras la ruta sube sinuosa por la Quebrada.

El camino gira al norte y en km 37, paraje de Aparzo, seguir por RP 73 al este y en km 45, pueblo de Palca de Aparzo.

Palca de Aparzo

747 hab. (INDEC 2010); altura: 3.480 m.

Evento local: Fiesta de la Chicha y la Copla.

A 4 km está el poblado de Cianzo, con 76 hab. (INDEC 2010), sobre el río del mismo nombre.

El camino asciende hacia la Sierra de Zenta y pasa por el Abra de Zenta (km 67), cruzando a la falda salteña de la serranía que es parte de la Cordillera Oriental.

Cordillera Oriental

Es la prolongación sur de la Cordillera Oriental Peruano Boliviana. Su límite al oeste es la Puna y las sierras que la enmarcan: Cordón de Escaya - Cochinoca y el nevado de Acay. Al este, por la falla tectónica que pasa por Condado, Los Toldos, Lipeo, Baritú, Santa Cruz, y al oeste de San Salvador de Jujuy y más al oriente, las Sierras Subandinas.

Abraza la Quebrada de Humahuaca por ambos flancos, con la Sierra de Santa Victoria y de Zenta por el este y la de Aguilar por el oeste. Al sur las de Chañi limitan a la Quebrada. Sigue al sur, con la Sierra de Cachi y las Cumbres Calchaquíes Tucumanas.

Promedia los 4.000 m de altura, con picos que superan los 6.000 m.

La Ruta baja hacia el sur, reingresando a Jujuy. En km 108, empalme que a la derecha lleva a Caspalá (son 26 km). Seguir bajando en camino sinuoso hasta llegar en km 113 a Santa Ana:

Santa Ana

684 hab. (INDEC 2001), altura 3.300 m.

Mapa de Humahuaca a Santa Ana.

Está en la parte norte de Valle Grande, sobre el río Santa Ana. Es una zona montañosa, seca con el clima de gran amplitud térmica típica de la Puna. Dista tan solo 23 km del pueblo de Valle Colorado, al que lo une una huella o sendero.

Abarca el límite exterior de la Reserva de Biosfera de las Yungas.

Reserva de biosfera de las Yungas

Reserva natural creada en 2002 que abarca 13.500 km2 y comprende los Parques nacionales Baritú, Calilegua y otros parques provinciales en Jujyy y Salta.

Su ecosistema es el de la selva de las Yungas en su porción norte.

Valle Colorado

250 hab. (INDEC 2001), altura: 1.050 m.

Es el punto final de la escénica Ruta Provincial 83 que asciende desde Calilegua atravesando el Parque Nacional Calilegua.

Contrasta con Santa Ana, ya que su clima es tropical y húmedo, está en las Yungas.

El pueblo nació con los pobladores de Santa Ana que bajaban por el Camino del Inca a las tierras más húmedas para sembrar sus cosechas y pastar su ganado.

Camino de Santa Ana a Caspalá
Camino de Santa Ana a Caspalá en Jujuy.

Regresar a Humahuaca por el mismo camino.

Turismo Étnico y Cultural

Festividades y Celebraciones de Humahuaca

Fiesta del Inti Raymi

Ese ancestral ritual conocido como "Gran Fiesta de la Nueva Vida", se celebra en la región del Norte y en la Quebrada de Humahuaca.

Conmemora la vida, su renovación y coincide con el comienzo del invierno, cada 20 de Junio. Durante la noche más larga del año, con danzas, fogatas y comidas típicas. El nuevo año solar comienza al amanecer.

El Carnaval en Humahuaca

Carnaval en Humahuaca
Carnaval en Humahuaca. autor

El Carnaval marca el comienzo de la Cuaresma, el período de 40 días de austeridad, ayuno y templanza que precede a la Semana Santa.

Se amalgamó con las festividades locales de los pueblos originarios que honraban a la Pachamama, Madre Tierra, agradeciendo su fertilidad, durante el período estival.

Las fiestas nativas en las que se danzaba, bebía la embriagante chicha y se comía, se juntó con la de los excesos Cristianos.

En el Carnaval hay bailes autóctonos con instrumentos locales (bombos, charangos, anatas y erkenkos), la gente se viste con ropas coloridas. Hay comparsas y juegos.

Se inicia con el desentierro del diablo, el "Coludo" (Pujllay) sacándolo de una apacheta de piedras. Es un muñeco de trapo enterrado el carnaval anterior.

Culmina con un nuevo entierro del diablo el "Domingo de Tentación. Se lo sepulta con hojas de coca, chicha y cigarrillos.

Día de la Pachamama

Celebrado el 1 de Agosto.

La Pachamama es la Madre Tierra y se la conoce simplemente como "Pacha". Una deidad femenina generadora de vida, dadora de fecundidad. Es la diosa suprema en el altiplano que cuida los rebaños, asegura las cosechas, protege de enfermedades y madura los frutos. Ayuda a los artesanos en sus labores manuales. Es una india celosa y vengativa pero, como todo dios, es propiciada para que cuide a los nativos. Se la propicia durante la Corpachada, volcando chicha en un pozo cavado en el suelo.

Sitios arqueológicos precolombinos en la Quebrada de Humahuaca

Mapa de los Sitios Arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
Clickear imagen para ver mapa grande

Sitios arqueológicos precolombinos en la Quebrada de Humahuaca

Hay una gran cantidad de sitios prehispanos en la Quebrada de Humahuaca.

Además de los mencionados para Humahuaca, que detallamos abajo, hay otros sitios hacia el Sur, que describimos en nuestra página sobre Tilcara.

los detallados arriba son:

La Quebrada de Humahuaca

Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

La Quebrada de Humahuaca fue inscripta como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003.

Esto reconoce su valor cultural e histórico como lugar donde se han desarrollado eventos cruciales para la región, fusión de elementos de los pueblos originarios y europeos.

Mapa de la Quebrada de Humahuaca, sitio Unesco
Mapa de la Quebrada de Humahuaca. Austin Whittall

Cuidemos Nuestro Patrimonio Cultural - Mirar y No tocar: En los sitios arqueológicos y aquellos donde haya fósiles, respetar las normas legales.

Camino del Inca

Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

El camino del Inca es un Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Acompaña varios tramos de la Ruta 40 entre Jujuy y Mendoza.

El recorrido de Diego de Almagro en 1537 documentó la traza del camino del Inca seguida por el conquistador y sus hombres en Jujuy, como sigue: [18]

  • De Calahoyo en el límite Argentino - Boliviano justo al norte de Cienaguillas (sobre la Ruta 40) a Moreta, sobre la actual RP 7 en el abra del la Sierra de Cochinoca. (50 km).
  • De Moreta a Casavindo el Chico (con "v" corta). En el actual paraje de Tambillos había una posta, o Tambo incaico. (49 km).
  • De Casabindo a Tambo el Llano (quizás sobre el río Tusaquilla), en la RP 11. (38 km).
  • De Tambo el Llano a Rincón de las Salinas, la actual Rinconadillas, en la RP 11. (28 km).
  • De Rincón de las Salinas a Tambo del Moreno, en el actual pueblo de El Moreno, sobre RP 79. (60 km). Desde allí el camino ingresaba en Salta siguiendo hasta el sitio incaico de Tastil.

Otro ramal bajaba a la Quebrada de Humauhuaca, tal como se describe más arriba (Camino del Inca en la Quebrada de Humahuaca). Seguía al sur, pasando por los pucarás de la Quebrada y tenía un ramal que siguiendo la RP 73 cruzaba el Abra de Zenta y llegaba a las Yungas pasando por Santa Ana.

Mapas de la Región

Mapa de la Quebrada de Humahuaca
Clickear en el mapa para verlo más grande

Ver estos otros mapas de Humahuaca y la provincia de Jujuy:

Algunos pueblos cerca de Humahuaca

De norte a Sur:

Norte

Sur

Tips y Consejos para tu viaje a Humahuaca

1. El Tiempo en Humahuaca

La temperatura media anual es de unos 12°C y las precipitaciones promedian 190 mm. Clima fresco y seco, con amplitud térmica grande entre el día y la noche. En invierno hace mucho frío y hay heladas las máximas promedian los 20°C en verano y 5°C en invierno, pero puede bajar hasta -10°C en invierno. Llueve entre Noviembre y Marzo con picos torrenciales, el resto del año es seco. Aún en verano conviene llevar ropa de abrigo.

2. Acceso desde Ruta 40

Humahuaca está vinculada por rutas asfaltadas a Susques y La Quiaca (ambas sobre la Ruta 40) y San Salvador de Jujuy, capital de la provincia.

Está situada sobre la Ruta Nacional 9, y la Ruta Nacional 52 (64 km hacia el sur) la une con la Ruta 40 en Susques. La Ruta Nacional 9, la vincula al sur con la capital jujueña, San Salvador de Jujuy, distante 125 km.

Al norte la Ruta Nacional 9 la vincula con el extremo boreal de la Ruta 40 en La Quiaca (son 157 km).

Desde Abra Pampa hay acceso a Coranzuli y Mina Pirquitas y también a Orosmayo sobre la Ruta 40 por rutas provinciales no pavimentadas.

La Ruta Nacional 52 la vincula hacia el Oeste con la Ruta 40 en Susques.

El tramo de la Ruta 40 que da acceso a Humahuaca es el Tramo de S. Antonio de los Cobres a La Quiaca.

3. Consejos para este tramo de la Ruta 40

La Ruta Nacional 9 es moderna pero tiene tránsito, pasa por zonas urbanas y es sinuosa. Manejar con cuidado, respetar la línea amarilla para sobrepaso. No adelantarse en curvas o puentes.

Este tramo de la Ruta 40 (por la Puna) es difícil y complicado ya que combina: camino de ripio, ruta de montaña, clima y alturas extremas y además atraviesa una región con una baja densidad de población y centros que puedan brindar servicios al viajero.

Recomendamos consultar el estado de la ruta en Susques, La Quiaca, San Antonio de los Cobres antes de intentar cualquier travesía por la Puna o la Ruta 40

Tu auto debe estar en óptimas condiciones y tenés que estar aclimatado a las alturas (leé sobre Mal de Altura o Soroche).

Cuidado al manejar en ripio, superficies con arena, grava o al vadear cauces secos. En invierno hay heladas y hielo.

Estado de las Rutas

Se puede consultar el estado de las ruta 40 con Vialidad Nacional, en su sitio web o aquí, en nuestra web: Estado de la Ruta 40.

Tener muchísima precaución. Cargar el tanque de combustible antes de iniciar el recorrido y en cada oportunidad posible, ver abajo dónde. Manejar con extrema precaución el vehículo en los caminos de montaña, sinuosos, no pavimentados y de gran altitud.

A veces, la Ruta 40, la Ruta 51, 52 y la Ruta 9 pueden estar clausuradas por derrumbes o deslavados de la ruta. Especialmente en la temporada de lluvias estivales.

Tener cuidado en los badenes y pasos de agua (lluvias torrenciales pueden convertirlos en torrentes). Consultar siempre antes de emprender la travesía.

Tener en cuenta que se cruza a grandes alturas en la Puna: Tener vestimenta de montaña, mantas y un calentador por cualquier problema que pueda ocurrir y que obligue a pernoctar en la ruta. Aún en verano puede hacer mucho frío en la Puna (hay 30° de diferencia témica entre el día y la noche).

Llevar agua y comida y, si es posible llevar un auxilio extra.

La altura es un factor a tener en cuenta (supera los 3.400 metros de altura). Leé sobre Soroche, o Mal de Altura.

Leé también nuestros consejos para un manejo seguro en montaña y en caminos de ripio, y los Consejos para un buen viaje.

4. Cuando Visitar la Región

La Quebrada, Humahuaca y toda la provincia de Jujuy se pueden visitar en cualquier época del año. Pero es bueno tener en cuenta que las mejores estaciones son el Otoño, la Primavera y el Invierno (pese al frío), en verano puede llover bastante de golpe y provocar cortes de ruta.

icono combustible

Hay combustible en Humahuaca y en la Ruta 40 en La Quiaca, Humahuaca, San Salvador de Jujuy, Tilcara, Purmamarca y Abra Pampa.

> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
 

Alojamiento en Humahuaca

Tu hotel en el centro de la Quebrada de Humahuaca

icono hotel

Alojamiento en > > Humahuaca

Booking.com

Mapa: Ciudades Salta y Jujuy

Mapa con 
algunas localidades de Salta y Jujuy

> > Provincia de Salta

> > Provincia de Jujuy

Mapa con algunas localidades de Salta y Jujuy en la Ruta 40
Ruta 40 logo

Road Trip Journeys
Liniers 440, B1602 Florida Buenos Aires, Argentina

E-mail: info@turismoruta40.com.ar

Copyright © 2009 - 2020 TurismoRuta40.com.ar

TurismoRuta40
Guía Turística sobre la Ruta 40: información sobre alojamiento, atracciones, itinerarios, destinos y excursiones. Para que puedas planear tu "Road Trip" y recorrer la mítica Ruta 40.

Esta página: , Jujuy

Actualizado el V.14