Tucumán y la Ruta 40
Información General sobre la Provincia de Tucumán
Una breve reseña sobre las atracciones de la provincia.

Ubicación de la provincia de Tucumán
Tu guía Turística para la Ruta 40 en Tucumán
La Ruta 40 en Tucumán recorre el valle de Yocavil, regado por el río Santa María, de antiquísima tradición precolombina con interesantes sitios arqueológicos.
Con artesanías, bodegas y lugares con naturaleza para caminar, cabalgar y visitar.
Cuando visitar Tucumán
Tucumán puede visitarse durante todo el año. Cada época tiene sus particularidades:
Planeá tu viaje a Tucumán
Otoño, Primavera e Invierno (aunque haga frío) son las mejores épocas para visitar la zona:
- Verano. Período de lluvias, a veces torrenciales que pueden cortar la traza de la ruta e impedir la circulación. La altura mitiga el calor.
- Invierno. Período seco, apenas llueve. Tiempo frío y de noche más frío todavía. La altura hace más notable el frío. Sol radiante.
- Otoño y Primavera. A partir de Marzo y antes de Noviembre, apenas llueve. Agradable de día. Frío de noche. La altura hace más notable el frío. Sol radiante.

Importante, lluvias
Si llueve en las sierras las aguas bajarán como torrentes por las quebradas. Aún si no llueve sobre la ruta puede estar lloviendo en las cumbres. Conduzca con cuidado.
Localidades de Tucumán
Sobre la Ruta 40 destacamos una ciudad (Colalao del Valle), pero cerca de ella hay dos ciudades muy interesantes: Amaichá del Valle y Tafí del Valle.

Norte
Sur

La Provincia de Tucumán

Una síntesis de la Provincia de Tucumán:
- Pertenece a la Región Norte de la Argentina junto con Salta, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero.
- Limites: al sur con Catamarca y al Este con Santiago del Estero. Al Norte con Salta.
- Éste mapa muestra la traza de la Ruta 40 en Tucumán
Tucumán es el jardín de la República por su verdor subtropical, pero en esta parte recorrida por la ruta 40 es lo opuesto: una zona árida apenas, el "Valle de Yocavil" (extremo sur de los Valles Calchaquíes) regada por el río Santa María.

Enorme cardón en las Ruinas. A. Whittall
Cuenta con pocos poblados pero ofrece vistas espectaculares del valle de Yocavil encajonadas por altas cadenas de montañas.
Trivia
El Recorrido más corto de la Ruta 40 dentro de una provincia, es el tramo tucumano, con apenas 43,5 km.
Sus más destacadas atracciones turísticas son: Ruinas de los Quilmes (sobre la Ruta 40) y el aislado Parque Nacional Aconquija.
Tucumán, con una superficie de 22.524 km2, es después de Tierra del Fuego, la segunda provincia más pequeña del país. En cambio, su densidad de población es altísima ya que cuenta con 1.448.200 habitantes (2010 provisionales), que la ubican en el sexto lugar a nivel nacional.
Turismo, qué hacer en Tucumán
Atracciones Turísticas
Tierra ancestral de los pueblos originarios de los Valles Calchaquíes, Tradiciones y comidas regionales, artesanías y Paisajes de ensueño
Tucumán combina un paisaje espectacular y una gran riqueza cultural antiquísima en la zona cercana a la Ruta 40.
Sus atracciones turísticas próximas al recorrido de la Ruta 40 son:
Turismo de Aventura
Tucumán tienen un entorno natural ideal para el turista deportista:
Recorrer en Bicicleta el Valle de Yocavil
Leé más sobre Ciclo Turismo y la Ruta 40 en Bici.
Si te interesan las caminatas, en Amaichá del Valle y Tafí del Valle hay varias opciones de trekking.
Ecoturismo en Tucumán

Ecoturismo: Excursiones y lugares de interés.
- Parque Nacional Aconquija (incluye al ex-P.N. Campo de los Alisos)
- AICA – Ruinas de los Quilmes [Avistaje de Aves]
- Amaichá [Avistaje de Aves]
- El Aconquija
- Los Zazos
- El Remate
- Dique Los Cardones
Aica: Área de Importancia para la Conservación de Aves y ofrece refugio a numerosas especies de aves acuáticas puneñas.
Turismo Étnico
Etno turismo: Excursiones y sitios turísticos.
Turismo Arqueológico
La arqueología y lo tradicional es relevante dentro del etnoturismo en Tucumán:
- Ruinas de los Quilmes
- Sitio Arqueológico Pichao
- City Tour Amaicha
- Historia de Amaichá del Valle
- Museo Pachamama Amaichá
- Fiesta Nacional de la Pachamama
- Eco Museo Amauta Amaichá
- Sitio Arqueológico Los Cardones

Otras actividades de Turismo Cultural
- Camino del Inca en Tucumán
El Valle del Río Santa María ofrece la posibilidad de visitar bodegas y degustar los vinos de la región:
Atracciones: cosas para ver y conocer
En la Ruta 40, Colalao del Valle:
Colalao del Valle
> > Toda la información sobre Colalao del Valle

Amaichá del Valle

Amaichá del Valle
> > Toda la información sobre Amaichá del Valle
En la ruta que lleva del Valle de Yokavil a Tafí del Valle.
Siguiendo y cruzando el "Abra del Infiernillo", Tafí del Valle:
Tafí del Valle
Pueblo a la vera de un embalse, el lago de la Angostura.
Amaichá del Valle
> > Toda la información sobre Amaichá del Valle
Sitio entre las cumbres Calchaquíes y el Aconquija hacia el oeste y la selva tucumana hacia el este.

Alojamiento en > > Tafí del Valle

Ruta 40 Tucumana
Es un único tramos el de la Ruta 40 en Tucumán:
- Tramo 14. Santa María a Cafayate - Parte Tucumana
La ruta corre a unos 1.800 m de altura en el piso del Valle de Yokavil.
Tucumán. Un poco de historia
El nombre, Tucumán
Hay diversas interpretaciones sobre el origen de la voz Tucumán
algunos sostienen que deriva del idioma de los indios lules, de la combinación de dos palabras: tucu-manita
que significaría "territorio donde abunda el tucu" (tucu o tucu-tucu es un insecto similar a la luciérnaga). Otra interpretación la hace derivar de otras palabras lules: yukkuman
, que significa: "ir hacia donde se reúne el agua", algo así como "tierra de ríos".
Los pueblos originarios
La provincia fue poblada por grupos humanos hace aproximadamente 10.000 años atrás. Estos cazadores y recolectores evolucionaron adaptándose a su entorno: por un lado la fértil y selvática zona oriental de la provincia, que albergó a lules, vilelas, juríes y tonocotés; por el otro, la árida zona occidental ocupado por los diaguitas de los Valles Calchaquíes y Yocavil.
Cultura Tafí
Es la más antigua cultura agro alfarera del país. Abarca el período comprendido entre el año 300 A.C. y el 900 D.C. Se estableció en el valle del Tafí, muy cerca de la traza de la ruta 40. Se caracteriza por la erección de Menhires
de piedra tallada.
La Conquista y Colonia
El imperio incaico hizo sentir su influencia a partir de 1430 en los Valles Calchaquíes, y fue esa la primera zona en ser explorada por los españoles: Diego de Almagro (1533) y luego por Diego de Rojas en 1543. Ese año, al crearse el Virreinato del Perú, la región tucumana pasó a depender de Lima.
Hubo varios intentos fundacionales en territorio tucumano: Barco en 1550, por Juan Nuñez de Prado, que fue trasladada en dos ocasiones (Barco II y Barco III) hasta que se estableció definitivamente sobre el río Dulce, dando lugar a la actual ciudad de Santiago del Estero (la más antigua ciudad del país).
Poco después comenzó una larga contienda con los nativos de los Valles Calchaquíes, las:
Guerras Calchaquíes
La Primera Guerra Calchaquí entre 1560 y 1563. Los nativos destruyeron Londres, y asediaron Cañete en Catamarca y Córdoba del Calchaquí. La guerra hizo necesaria la fundación de la ciudad de Catamarca (1565) para dominar a los indios.
La Segunda Guerra (1630 a 1643) arrasó a la segunda Londres y a Nuestra Señora de Guadalupe.
La Tercera Guerra (1657 a 1666) terminó con la derrota y desarticulación de los pueblos aborígenes. Sus aldeas arrasadas perduran hoy como ruinas diseminadas a lo largo de la Ruta 40, como las Ruinas de los Quilmes, y las Ruinas de Shincal, Hualfín.
Concluida la Primera Guerra Calchaquí, se formó la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas (1564) y en 1565, la ciudad de San Miguel de Tucumán cerca del actual Ibatín. En 1685 se la muda a su actual ubicación.
Con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, Tucumán pasa a integrarlo y dependía desde 1783 de la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán. En 1810 adhiere a la Revolución de Mayo y envía un diputado para la "Junta Grande". Participa activamente de las guerras de la independencia y en es en Tucumán donde en 1812 Manuel Belgrano derrota a los realistas.

En 1814, el Director Supremo, Gervasio Posadas crea la creó la Gobernación Intendencia del Tucumán, con capital en San Miguel de Tucumán. Es allí donde se reúne en 1816 el Congreso que declaró la Independencia Nacional el 9 de julio de 1816.
En 1820 luego de disuelto el Congreso y repudiada su Constitución unitaria, Bernabé Aráoz proclamó la autonomía provincial ("República Federal del Tucumán"), de la que en 1821 se separan Catamarca y Santiago del Estero, reduciendo a Tucumán a su territorio actual.
Con la caída de Rosas y la organización Nacional (1853), la provincia se integra definitivamente a la República Argentina
La llegada del ferrocarril a Tucumán en 1876, la integró a la economía nacional y su producción agropecuaria, en especial el azúcar, pasó a cobrar fuerza en su economía.
Mapas de la Provincia
Alojamiento en la Ruta 40 Tucumana
Lugares para hospedarte a lo largo de la Ruta Nacional 40 en la provincia de Tucumán:

Alojamiento en > > Provincia de Tucumán
Buscá tu Hotel: Tucumán
Amaichá del Valle
Tafí del Valle
El Mollar
San Miguel de Tucumánr
Ruinas de los Quilmes
Provincia de Tucumán
Buscá tu Hotel: Catamarca
Fuerte Quemado
Santa María
La Ciénaga
Belén
Londres
Fiambalá
Tinogasta