English
Ruta 40
Ruta 40 en la Puna
Home > Recorridos y Destinos > Localidades > Colalao del Valle
Norte > Tucuman > Colalao del Valle
Ruta 40 road shield

Colalao del Valle

Valles Calchaquíes Tucumanos

.

La pequeña ciudad de Colalao del Valle sestá situada sobre la costa occidetnal del río Santa María en los Valles Calchaquíes del oeste de la provinicia de Tucuman.

La Ruta 40 la vincula al norte con Cafayate en Salta y al sur con las ruinas de los Quilmes y Amaichá del Valle (Tucumán) y Santa María en Catamarca.

Conocé las atracciones de Colalao del Valle: su ruta del vino y las ruinas precolombinas del sito Condorhuasi en Pichao, su alojamiento y tips para tu viaje.

viñedos y al fondo las sierras
Vides en Colalao del Valle, Tucuman.

Colalao del Valle

Turismo en Colalao del Valle

Colalao del Valle es un pueblo sencillo y tranquilo ubicado sobre la Ruta 40 en los Valles Calchaquíes, a 196 km de San Miguel de Tucumán.

Es un lugar ideal para caminatas, visitar bodegas, cabalgatas y paseos en bicicleta. Conocé las ruinas de Condorhuasi, el poblado de Pichao y su ruta del vino.

Información general

Mapa con la ubicación de Colalao del Valle

Ubicación de Colalao del Valle

En ésta página vas a encontrar información sobre:

Datos de interés para el viajero

  • Altura (m.s.n.m.): 1.815
  • Colalao del Valle. Comisaría. Tajamar y San Martín. Tel 911
  • Primeros Auxilios CAPS Colalao. Ruta 40 frente a Esc. 32.

Turismo: ¿Qué Hacer en Colalao del Valle?

Atracciones Turísticas

Sito arqueológico precolombino, Naturaleza en los Valles Calchaquíes, Vinos y tradiciones. Conocé más sobre la historia y atracciones locales.

Paseos en auto

Breve Historia de la ciudad

Los Valles Calchaquíes han estado habitados por más de diez mil años. Los primeros pobladores cazadores y recolectores dieron lugar a una cultura avanzada que utilzaba la agricultura bajo riego.

Durante el período precolombino la región estaba densamente poblada. Los pueblos diaguitas dominaban la alfarería y la metalúrgia y vivían en poblados como el de Condorhuasi.

Ocupación de los Incas

Hacia el año 1470 los incas ocuparon incorporaron la región a su imperio y establecieron una importante capital provincial cerca de Colalao, en Tolombón, Salta.

Extendieron su Camino del Inca sobre los senderos diaguitas para vincular la zona con la capital del imperio en Cusco (Perú).

El camino es un Sitio Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Toda la información sobre > > Camino del Inca

mapa año 1864 Colalao del Valle

Colalao del Valle (abajo).
Mapa de De Moussy año 1864

Los españoles derrotaron a los Incas y el primero que visitó la zona fue Diego de Almagro quien la visitó rumbo a Chile en 1536, paró en Talombones (Tolombón), pasó por la zona de Colalao y paró en "Tambos de la Ciénaga" (actual paraje de Bañado).

En mayo de 1543 el español Diego de Rojas bajó desde Cuzco en Perú y llegó finalmente a Santiago del Estero donde murió en un combate con los indígenas. Rojas había pasado en octubre de 1543 por la provincia incaica de Quire-Quire que abarcaba a Tolombón y Colalao del Valle. Siguió hacia Amaichá del Valle.

Establecidos los españoles en Tucumán a partir de

Luego se sucedieron casi 100 años de guerras (guerras calchaquíes) que impidieron su colonización hasta comienzos del XVIII.

Derrotados en las Guerras Calchaquíes, fueron extirpados (extrañados) de su terruño y llevados tras las Cumbres Calchaquíes, al Valle de Choromoros en Tucumán donde se estableció la encomienda de San Pedro de Colalao.

Su exilio sucedió en dos eventos: el primero en 1659, el segundo en 1665. Ya en 1697 pertenecían a Vicente Calvimonte. Habían sido "extrañados" por Alonso Mercado y Villacorta junto con otros pueblos nativos: los Guampolanes, Ampascaschas, Gualfines, Taquigastas, Pomponas, Sichagastas, Ingamanas y Tolombones.

El nombre, Colalao

Según una versión, el nombre de este grupo nativo y su poblado derivan de dos voces kakanas o diaguitas "kolal" que significa "Principal" o "jefe" y "ao" que significa "poblado".

Era entonces el "Poblado del Jefe" o "Pueblo principal".

Otra versión menos fiable dice que la palabra Colalao proviene del quichua y significa: astuto, talentoso, triunfador y también arrullo de palomas.

El lugar original, junto al río Santa María, despoblado por el destierro de sus pobladores fue convertido en estancias durante el siglo XVIII. Como la de San Carlos (alrededor de ese pueblo salteño) que fue originalmente una merced otorgada a Pedro Días de Loria y que creció con la incorporación de otras tierras en Tolombón (que pertenecieron a Tomás de Castellanos) y Colalao (tierras de Pedro Bazán). Esta estancia iba desde San Carlos hasta Colalao y más allá, llegando a Amaichá y Quilmes.

Para 1719 tenía viñedos y trapiche. En 1770 se subdividió entre sus desendientes, recibiendo María Crisóstoma Aramburu la parte sur de la estancia.

Sin embargo había Colalaos y Tolombones que tenían documentos que demostraban sus derechos y pudieron mantener posesión comunitaria de algunas tierras en el siglo XVIII.

Durante el período de las autonomías provinciales (1820-1852), Hubo en los años 1830 una aduana seca en Colalao, cobrando impuestos al tráfico interprovincial entre Salta y Catamarca que pasaba por Tucumán.

En 1864, el geógrafo De Moussy habla del "canton de Colalao" y la aldea de Colalao que tiene una capilla y algunas casas de apariencia bastante pobre. Indica que se encuentra mineral de hierro, plata y cobre en la Sierra de Quilmes pero que no se explota.

Para 1877 cuando se urbanizó Colalao del Valle, ya había avanzado la propiedad privada en detrimento de la posesión comunitaria de la tierra.

Hacia 1900 el pueblo contaba con telégrafo, Comisario, Juez de Paz y oficina de Correo.

La Ruta 40 se alineó por el antiguo camino precolombino y colonial en 1935.

Fiestas Populares en Colalao

Los Antigales

En el mes de enero se celebra la fiesta de "Los Antigales", un antigal es un sitio precolombino, las ruinas de un pueblo prehispano.

La fiesta los conmemora con comidas regionales, actividades gauchescas y feria de artesanos.

Fiesta del Ponchi

Celebrado en Julio, para recordar una bebida espirituosa hecha con leche, aguardiente, azucar, canela y huevo batido.

Caminos el Vino en Colalao del Valle

viñedos y uvas de Colalao del Valle

Hay más bodegas en la región Tucumana de los Valles Calchaquíes: Ver este mapa con los caminos del vino.

Paseo a Pichao y ruinas de Condorhuasi

Salir de Colalao para visitar las Ruinas de Pichao o "Condorhuasi". Este mapa muestra el recorrido.

Pueblo de Pichao

edificio de piedra gris, con una sierra de fondo
Edificio en Pichao, Tucuman.

Pequeña aldea ubicada entre los ríos Pichao y Manangua, productora de frutos de membrillo, manzana, higo, cayote y nueces. Celebre an febrero la Fiesta Provincial de los Dulces Artesanales.

Data del siglo XIX pero tiene una historia muy antigua ya que está junto a las ruinas del sitio arqueológico de Cóndorhuasi o Pichao.

Ruinas de Condorhuasi

Están al Sur del pueblo de Pichao, cruzando el río Pichao, ver éste mapa con su ubicación, a unos 600 metros del final del recorrido en auto.

Su nombre significa "Casa del Condor" y están en el paraje de El Pichao a 8 km al oeste de Colalao del Valle.

El sitio se ubica sobre el río Pichao, uno de los grandes "ríos" (un gran cono aluvial generalmente seco) que baja hacia el pedemonte de la Sierra de Quilmes.

La Sierra se eleva hacia el oeste, con alturas de entre 3.000 y 5.000 metros. El poblado precolombino está a una altitud de 2.200 metros.

Estuvo ya poblado durante el período Formativo (entre los años 500 y 850 DC) y su período de esplendor fue entre los años 850 y 1500 DC.

Comenzó como un asentamiento disperso entre campos bajo cultivo pero al intensificarse el uso agropastoril se formó un poblado hacia el año 1300.

Tiene un gran sector de 500 hectáreas con 280 viviendas y grandes campos aterrazados para cultivo. Tiene además canales de riego, cementerios, lugares de culto y morteros comunales.

Quedan restos de muro de "pirca", doble con relleno y lajas que servían de cimiento, enterradas de manera vertical en el suelo.

Pirca

Una pirca (viene del quechua "peqa" y del aimará "pirca") es una pared o muro rústico hecho de piedra sin labrar, que se apilan y calzan sin utilizar mortero.

Es común entre los pueblos andinos para viviendas, muros de contención de las terrazas de cultivo o para separar campos.

morteros horadados en una gran roca para moler maíz
Varios morteros para moler maíz en Pichao, Tucuman.

El Nombre Pichao

Una versión, seguramente falsa asevera que el nombre deriva de la voz quechua "Pichana" que significa "escoba hecha de ramas" y por ende el lugar es un sitio limpio y "barrido".

Pero el nombre original del sitio no fue "Pichao" sino "Pichijao" y así lo informan los documentos de los padres misioneros Juan Darío y Oracio (sin H) Morelli en 1610 (fuente).

El nombre sería entonces según Morales Guiñazú "Pichi" "pequeño" y "ahaho" pueblo: "Pueblo peqeño". Sería un nombre similar a Clalaho, Faimallaho y que luego perdió la "H" aspirada pasando a ser Pichijao.

Sus habitantes no eran diaguitas como los Colalaos, eran pulares. Los pulares fueron aliados de los incas contra sus rivales diaguitas cuando estos incorporaron la región a su imperio y luego lo fueron de los españoles.

Por su ayuda no fueron extrañados en 1659 ya que no pelearon contra los españoles.

Poco se sabe de los pulares. Boman dice que eran atacameños y otros, como Vignati dicen que hablaban kakan (la lengua diaguita).

cactus y pared de pirca en las ruinas de Condorhuasi
Pared de pirca en las ruinas de Pichao, Tucuman.

Volver a Colalao por el mismo camino.

Ruinas de los Quilmes

Al sur de Colalao por Ruta 40, se encuentran las Ruinas de los Quilmes.

Las detallamos en una página especialmente dedicada al sitio precolombino:

> > Más datos sobre Ruinas de los Quilmes

ruinas con restos de paredes de piedra o pircas y cactus
Paredes de pirca y cardones en las Ruinas de los Quilmes Tucumán.

Paseo a Tolombón Salta

Salir de Colalao por Ruta 40 hacia el norte, cruzar el límte interprovincial y dejar la provincia de Tucumán para ingresar a la provincia de Salta, la Ruta 40, se cruza el arroyo Tolombón y en llega al pequeño pueblo de Tolombón.

Debe su nombre tan peculiar a los "tolombones", pueblo originario de la zona y cuyo jefe, Juan Calchaquí inició la revuelta de la "Primera Guerra Calchaquí" (1561 - 63). Fue también el cuartel general de Halpa Inca o Bohórquez, el que inició la Tercera y última guerra calchaquí casi un siglo más tarde (1658).

El Carmen de Tolombón, tiene unos 400 habitantes en la zona semiurbana en torno de su plaza central. La riega un arroyo de aguas permanentes: la Aguada que desciede de las cumbres de la Sierra del Cajón al oeste.

Ruinas de Tolombón

La ciudad precolombina que se alza al pie de los cerros (y tiene fortificaciones sobre las cumbres) que están de la margen norte del arroyo Aguada. Es un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 21.483 ⁄ 1944.

Es una antigua ciudad prehispánica que estuvo ocupada entre los años 900 y 1470 D.C. período de Desarrollo Regional, y luego durante la dominación incaica (1470-1536).

Durante el período hispano y hasta su destrucción en 1660 estuvo poblado por naciones calchaquíes y fue su capital política.

Consta de casas semisubterráneas de piedra, graneros, muros de paredes pircadas, morteros, reservorio de agua y varias fortificacines del tipo "Pucará".

El asentamiento está muy cerca del pueblo sobre el lado Oeste de la Ruta 40 pero su conservación es pésima, ha sido saqueada por incontables visitantes.

Ver este mapa con la ubicación de algunas de las ruinas.

pirca en el pucará al fondo abajo, la Ruta 40
Pared pircada en el pucará de Tolombón, Salta, abajo la Ruta 40.

Regresar a Colalao por el mismo camino o seguir al norte por Ruta 40 hacia Cafayate.

Mapas de la Región

Estos mapas de la región circundante pueden ser de interés:

Algunas Localidades próximas a Colalao del Valle

De norte a Sur:

Norte

Sur

Visitar Colalao del Valle Tips y Consejos

1. Acceso desde Ruta 40

Colalao del Valle está situado sobre la Ruta 40 y en su tramo de Santa María a Cachi.

La Ruta 40 la vincula hacia el sur, con Santa María, Hualfín y Belén y al norte con Cafayate, Cachi y El Abra del Acay.

También se puede acceder desde Colalao del Valle a Amaichá del Valle y por la Ruta Provincial 307 cruzando el "Abra El Infiernillo" se vincula con Tafí del Valle y la capital provincial: San Miguel de Tucuman.

2. ¿Cómo llegar? El Tramo de la Ruta

El acceso a Colalao del Valle desde los Valles Calchaquíes se encuentra detallado en nuestra página sobre el Tramo 14.

Conducir en este tramo de la Ruta 40

Está totalmente pavimentado y no ofrece mayores dificultades. Tener cuidado en las zonas semiurbanas por el tráfico peatonal o en motos.

El clima es agradable y en generalmuy seco. Hay grandes amplitudes térmicas entre el día y la noche. La altura es moderada (unos 1.800 metros).

Leé nuestros consejos para un manejo seguro en montaña y tips para un viaje seguro en caminos de ripio.

Estado de las Rutas

Consultar el Estado de la Ruta 40 o, con Vialidad Nacional

3. Tips Importantes

Tener muchísima precaución al conducir en tramos de montaña y ripio.

Tener el tanque de combustible lleno al iniciar cualquier paseo.

Llueve y mucho en verano (ver abajo - badenes) y eso ocasiona deslavados de barro, rocas y ramas en la ruta, en especial en badenes y "cauces secos".

Antes de emprender excursiones a sitios apartados, consultar el estado de los caminos y pedir direcciones precisas.

A medida que se sigue con rumbo norte la altura aumenta y por encima de los 1.800 metros de altura se puede sufrir de mal de altura.

Llevar vestimenta abrigada ya que la diferencia de temperaturas entre día y noche es grande. Aún en verano puede hacer frío en zonas altas.

El clima es muy seco y con baja humedad relativa: provoca deshidratación. Beber abundante cantidad de líquidos.

Llevar agua potable y comida en el auto. Gorro o sombrero, protector solar y anteojos de sol.

4. Badenes y lluvias de verano

En todo este sector desde San Juan hasta Salta la ruta 40 está atravesada por badenes que sirven para evacuar las torrenciales lluvias del verano.

Pueden tener restos de deslaves en esa época. Estar atento a la señal vial de badén.

Vista de un badén e de hormigón cruzando la Ruta 40
Un badén de hormigón en la Ruta 40 cerca de Colalao del Valle y los Quilmes

5. Tramos adyacentes de la Ruta 40

Ver el Tramo Anterior, desde Alpasinche hasta Sta. María.

Ver el Tramo Siguiente, desde Cachi hasta San Antonio de los Cobres.

6. El tiempo en Colalao del Valle

La humedad relativa ambiente es baja y el clima muy seco. Hay una notable amplitud térmica entre el día y la noche.

Las temperaturas máximas de verano superan los 34°C y en promedio mayores a 29°C. Los inviernos son frescos.

En verano llueve un poco más que el resto del año y las tormentas son frecuentes, con lluvias torrenciales.

La sequedad del aire provocan deshidratación: mantenerse hidratado bebiendo abundante cantidad de agua.

7. Cuando Recorrer este tramo

Visitar la zona todo el año, pero es mejor en Otoño y Primavera para evitar el fresco invierno y el caluroso verano.

icono combustible

Hay combustible en Colalao del Valle, Cafayate, Belén, Amaicha del Valle, Tafi del Valle

Hay estacion de Servicio en Colalao del Valle

> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40

Alojamiento en Colalao del Valle

Tu hotel en la zona del Yokavil

icono hotel

Alojamiento cerca, en > > Amaichá del Valle

Booking.com

Mapa: Ciudades Tucumán, Salta y Catamarca

Mapa con 
algunas localidades de Catmarca, sur de Salta y Tucumán

> > Provincia de Salta

> > Hoteles en la Provincia de Catamarca

> > Provincia de Tucumán

Ruta 40 logo

Road Trip Journeys
Liniers 440, B1602 Florida Buenos Aires, Argentina

E-mail: info@turismoruta40.com.ar

Copyright © 2009 - 2020 TurismoRuta40.com.ar

TurismoRuta40
Guía Turística sobre la Ruta 40: información sobre alojamiento, atracciones, itinerarios, destinos y excursiones. Para que puedas planear tu "Road Trip" y recorrer la mítica Ruta 40.

Esta página:

Actualizado el V.14