Este tramo de la Ruta 40 está pavimentado entre Santa María y San Carlos, sigue luego un tramo de ripio hasta llegar a Cachi.
Es un recorrido que atraviesa los Valles Calchaquíes, la ciudad de Cafayate, las Ruinas de los Quilmes y la
Quebrada de Las Flechas. Es zona de viñedos, pueblitos pintorescos y sitios arqueológicos precolombinos.
Acá te explicamos el recorrido y te contamos lo que hay para ver y conocer en este tramo.
Este tramo de la Ruta 40 entre Santa María y Cachi tiene un recorrido relativamente llano, pavimentado y sencillo en el Valle de Yokavil (de Santa María hasta San Carlos).
Luego se torna un camino de ripio, serpenteante y angosto que asicende hasta Cachi por el Valle del río Calchaquí, enlazando antiguos y sencillos pueblos.
Es Un itinerario que recorre los Valles Calchaquíes con su naturaleza única, sus vinos y viñas, iglesias históricas, cultura y tradiciones ancestrales.
Disfrutá al recorrer la Ruta Nacional 40 cuando cruza de Catamarca a Salta, atravesando Tucumán, en el Norte de la Argentina.
Es un tramo de 236 km. El trayecto recorre la prepuna siguiendo el valle del río Santa Marí (Valle de Yokavil) hasta Cafayate y luego el deo río Calchaquí hasta Cachi.
Une Santa María en Catamarca con Cachi en Salta.
Tramo totalmente pavimentado hasta San Carlos Ripio en el tramo de San Carlos a Cachi en Salta (143 km).
La Ruta recorre el gran valle longitudinal de sentido Norte Sur, recorrido por el río Santa María que fluye hacia el norte hacia Cafayate y luego por el río Calchaquí que corre con rumbo sur de Cachi a Cafayate.
Es un valle que en lugares es ancho y en otros angosto. La Ruta cruza el río cerca de Angastaco.
Es una zona de cultivos en las terrazas fluviales irrigadas por los ríos, pero seca en las laderas escarpadas de los cerros que rodean el valle.
1.880m. En su punto inicial: Santa María, Catamarca.
2.280 m. En su punto final: Cachi, Salta.
Es un tramo de altura moderada (unos 1.900 m en promedio) con la menor altura (1.600 m) en San Carlos, Salta.
Altura máxima del tramo
Llega a 2.373 m entre Molinos y Seclantas, en un paso en el km 202, en Salta.
Localidades con servicios en el tramo
Estos son los pueblos a lo largo del recorrido de Norte a Sur: Cachi, San José de Escalchi, Seclantás, Molinos, Angastaco, San Carlos, Animaná, Cafayate,
Tolombón, Colalao del Valle, Fuerte Quemado y Santa María.
Detalle del itinerario entre Santa María y Cachi
Describimos el recorrido en el sentido Sur a Norte tomando como punto inicial del tramo la ciudad de Santa María en la provincia de Catamarca.
Salida de Santa María
Santa María es una ciudad que permite recorrer los sitios arqueológicos del Valle de Yokavil, visitar la vecina Tucumán (Amaichá del Valle y Tafí del Valle). Ideal para pasar algunos días.
Cerros multicolores en Santa María, Catamarca.
autor
Salir de Santa María (km 0 del tramo) hacia el oeste y cruzar el río Santa María, que forma la extremidad sur de los Valles Calchaquíes y que fluye en sentido sur a norte.
Esta parte se conoce como el Valle de Yocavil (o Yokavil). Está asfaltado.
Calle en Fuerte Quemado
Fuerte Quemado
Transpuesto el puente, en km 2 empalme y rotonda "Margarita Palacios", tomar a la derecha rumbo al norte el km 12 el paraje Fuerte Quemado, con iglesia, calvario y dos sitios con ruinas precolombinas que debe su nombre a una fortificación española destruida durante las terribles Guerras Calchaquíes en los siglos XVI y XVII. Allí, pasado el pueblo, en km 13 se ingresa a la provincia de Tucumán.
Recorrido tucumano de la Ruta 40
Trivia sobre la Ruta 40 y Tucumán:
Es la provincia que tiene el tramo más corto de toda la Ruta Nacional 40, apenas: 57 km.
Dejando atrás a Catamarca, la Ruta 40 corre paralela al curso del río Santa María y, en el km 26 empalma con la RP 357, que ingresa a la Ruta 40 por la derecha, proveniente de Tafí del Valle, Tucumán (Capital) y la cercana localidad de Aimachá del Valle (14 km), que también se vincula con Santa María por la pavimentada RP 307 (Tucumana) y la RP 17 (Catamarqueña), distan 24 km la una de la otra.
Vale la pena subir por la Ruta Provincial 357 y visitar Amaichá y Tafí del Valle:
Volviendo a nuestro tramo: En el km 29 de la Ruta 40, sobre la izquierda hay una bifurcación (es la RP 357) que conduce a las Ruinas de los Quilmes que distan de la ruta 5 km, por camino de ripio.
Son un sitio precolombino de un pueblo diaguita que resistió la conquista española. Luego de ser derrotados sus habitantes fueron llevados caminando hasta un paraje en Buenos Aires, que hoy lleva su nombre (y a su vez se la dió a una popular cerveza).
La ruta sigue hacia el norte, cruzando badenes de hormigón que cumplen su propósito durante las torrenciales lluvias de verano:
Un badén de hormigón en la Ruta 40 cerca de Colalao del Valle y los Quilmes
Badenes y lluvias de verano
En este sector la ruta 40 está atravesada por badenes para evacuar las torrenciales lluvias del verano (tener cuidado en la época de lluvias. Estar atento a la señal vial de badén.
En km 43 se llega al pueblo de Colalao del Valle.
Colalao del Valle
Colalao del Valle es un pueblo sencillo y tranquilo ubicado a 1.660 m de altura que forma parte del Departamento de Tafí del Valle.
Desde aquí se puede visitar el pueblito de El Pichao a pocos kilómetros por ripio hacia el oeste. Es una zona
de producción de nueces y frutas. Se pueden adquirir tejidos y dulces caseros. Cerca del pueblo se encuentra:
Yacimiento arqueológico de El Pichao
Es similar a las Ruinas de los Quilmes pero agreste y no ha sido restaurado. Es más antiguo ya que su ocupación data del año 500 D.C. Las Guerras Calchaquíes terminaron con el poblado.
Pared de pirca en las ruinas de Pichao, Tucuman.
autor
Seguir con rumbo norte y en el km 55 se deja la provincia de Tucumán y se ingresa a la provincia de Salta.
Salta y los Valles Calchaquíes
Iglesia de Tolombón en la Ruta 40, Salta
Siguiendo hacia el norte por la Ruta 40, se cruza el arroyo Tolombón y comienza zona con viñedos enmarcados por rectas hileras de álamos. Se pasa frente a la galería de una gran casona antigua y en km 64 se llega al pueblo de Tolombón.
Tolombón
Con una población de 400 hab., debe su nombre tan peculiar a los tolombones, pueblo originario que poblaba esta zona y cuyo jefe, Juan Calchaquí inició la revuelta de la "primera guerra Calchaquí" (1561 - 63) y también fué el cuartel general de Halpa Inca o Bohórquez, el que inició la tercera y última guerra calchaquí casi un siglo más tarde (1658).
Ruinas de Tolombón
Visitar las ruinas precolombinas, que son Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) estuvo habitada desde el año 900 hasta su destrucci´n en 1660. Fue capital de los Calchaquies.
Consta de casas semisubterráneas de piedra, graneros, reservorio de agua y una fortificación o "Pucará". A solo 3 km del pueblo, ha sido saqueado por los visitantes. (Mapa con su ubicación)
Pared pircada en el pucará de Tolombón, Salta, abajo la Ruta 40.
autor
Hacia Cafayate
Dejando la plaza de Tolombón y su iglesia austera de nave angosta con una torre (del siglo XIX - ver foto), seguir hacia el norte, pasar por la Bodega Etchart, que puede ser visitada. Al cruzar el río Loncohuasi, se llega en km 77 a Cafayate:
Cafayate
Cafayate es el centro urbano más importante de los Valles Calchaquíes y ofrece todos los servicios para el turista. Desde Cafayate, por la Ruta Nacional 68, asfaltada, se llega fácilmente a la ciudad de Salta (191 km). Cargar combustible, almorzar y recorrer los alrededores.
Vale la pena conocer la ciudad, sus bodegas, recorrer la Ruta 68 para conocer la Quebrada del río de las Conchas.
Cafayate está situada estratégicamente, en la confluencia de los ríos Calchaquí y Santa María, en la embocadura de la Quebrada del río de Las Conchas, al pie del cerro San Isidro.
La traza de la Ruta 40 que la atraviesa en sentido Norte – Sur y está rodeada de un cinturón de bodegas y viñedos y es puerta de acceso a los Valles Calchaquíes Salteños y a la famosa Quebrada de las Conchas.
Bodega Esteco Cafayate, Salta.
Vistas de la cercana "Quebrada de las Conchas", Cafayate, Salta:
Quebrada de las Conchas, Los Castillos, Cafayate, Salta.
RovagnatiVista de la Garganta del Diablo Cafayate, Salta, abajo la Ruta 40.
La Ruta 40 desde Cafayate hacia Cachi
Saliendo de Cafayate, la ruta cruza el río Chuscas y pasa por el Balneario Municipal y la hostería del ACA. La Bodega la Rosa y la finca Miguel Torino se ubican sobre el lado derecho. En km 80 empalme de la RN 68 (hacia Salta) y la Ruta 40.
Tomar por la Ruta 40 hacia el norte, asfaltada en dirección a San Carlos. Verá plantaciones de viñedos y bellos plátanos a la vera de la ruta. La ruta ahora se interna dentro del valle del rio Calchaquí, que fluye de norte a sur.
Las viñas aparecen en las proximidades de Animanákm 92 con sus bodegas (entre ellas la de Michel Torino) y vinos artesanales. El pavimento continua. En km 102, pueblo de San Carlos:
Viñedos y sierras coloridas en Animaná, Salta.
autor
Pueblo de San Carlos
La ciudad es un Lugar Histórico Nacional (L.H.N) por Decreto 370 ⁄ 1975.
Este es un antiguo pueblo de indios, ubicado a 1.605 m.s.n.m., edificada principalmente en adobe. Fue cerca de la actual población de San Carlos, que se fundaron varios asentamientos que fueron arrasados durante las guerras calchaquís, tales como Barco (1551), Córdoba del Calchaquí (1559), San Clemente de la Nueva Sevilla (1557) y Nuestra Señora de Guadalupe (1630).
No fue hasta después de concluidas estas guerras en los últimos años del siglo XVII que la zona prosperó. Los jesuitas establecieron la misión de San Carlos, que dió origen a la actual población. La economía local basada en la agricultura, la invernada de mulas que se enviaban al Alto Perú y la vid, que se desarrolló enormemente.
El pueblo actual se formó alrededor de la iglesia.
Tal como lo atestigua su iglesia este pueblo tuvo un período de esplendor durante la época del Virreinato, centralizando el comercio de los Valles Calchaquíes.
Rivalizó con Salta para ser capital provincial pero perdió su supremacía a Cafayate, ubicada en una posición más ventajosa por su acceso a Salta por el Valle de Lerma.
Iglesia de San Carlos Borromeo
Esta iglesia un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 137.845 ⁄ 1942.
Se origina en una capilla levantada en 1719 por Fernando de Lisperguer y Aguirre en el lugar que en 1801 fue reemplazada por la iglesia actual.
Es la mayor iglesia de los Valles (única que tiene crucero y cúpula). Fue consagrada en 1854.
Capilla de Nuestra Sra. de la Merced, Salta. Austin Whittall
A 6 km al norte de San Carlos, se llega a la entrada del dique La Dársena o San Carlos. Fin del asfalto en km 108
Siguiendo por la ruta se van pasando por caseríos con la construcción típica del valle, adobe, con techos de torta de barro.
Los pobladores cultivan ajíes, maíz y crían cabras y algunas vacas.
En km 114 paraje Las Viñas y más adelante en km 123 la Capilla de Nuestra Señora de la Merced Valle Calchaquí (ver foto).
En km 127, Payogastilla, en el km 130 hay un puente sobre el río Calchaquí se circula por su margen Este, por Santa Rosa hasta que en el km 139 se vuelve a cruzar el rio en piedras Pintadas donde comienza un tramo bellísimo.
Quebrada de Las Flechas
"Uno de los 10 Mejores paisajes de la Ruta 40".
Monumento Natural Provincial de Angastaco protege la Quebrada. La traza de la ruta 40 pasa por desfiladeros con cortes: El Ventisquero , La Flecha y El Cañón.
Vista de la Ruta 40 (abajo derecha) en la Quebrada de las Flechas
La Ruta 40 (abajo der.) en , La Quebrada de las Flechas, Salta.
Wehiga80
Angastaco
Poco más adelante se llega (km 151) al cruce de acceso al pueblo de Angastaco, a la izquierda, muy cerca de la Ruta 40.
El pueblo de Angastaco sobre la Ruta 40 sateñan, tiene dos iglesias y está junto a un antiguo pucará incaico. Es el lugar ideal para visitar la vecina Quebrada de las Flechas y conocer los Valles Calchaquíes. Caminatas, paseos, Los Colorados y El Carmen, son algunas cosas para ver y conocer.
Secando ajíes colorados entre Molinos y Angastaco, Salta.
autor
Seguir por Ruta 40, de inmediato se cruza el río Angastaco y en km 152, empalme de camino sobre izquierda RP 25. Conduce a Pucará y por Colomé a Molinos. Seguir por Ruta 40.
En km 158 excelente vista al valle y finca el Carmen. Allí se puede ver la Iglesia Carmen de Angastaco, que data de 1800 y que fue reparada por los propietarios de la finca.
La ruta cruza el Arroyo las Rosas y en km 175, tras un estanque con agua, caserío de La Angostura y camino que lleva a la margen Este del río Calchaquí
Siguiendo por la ruta, bordeando el río Calchaquí, se llega a Humanao, y antes del puente sobre el río Molinos, en el km 190, se llega al empalme que conduce, 3 km más adelante, hacia la izquierda a Molinos.
Fachada de la Iglesia de San Pedro Nolasco Molinos, Salta.
Perla Eichenblat
Molinos
Pueblo de Molinos
El pueblo es un Lugar Histórico Nacional (L.H.N) por Decreto 370 ⁄ 1975.
Se originó en una merced concedida al Capitán Diego Diez Gomez en 1659, su casa dió origen al poblado.
Situada a 2.020 m de altura en la confluencia de los ríos Luracatao y Humanao, donde nace el río Molinos. Tiene casas de adobe con las típicas galerías y pórticos de los Valles Calchaquíes, puertas de esquina y viñedos.
Punto de partida para conocer los viñedos en Colomé y Tacuil.
Paisaje y naturaleza pura en Colomé, Salta.
Vista del Interior de la iglesia de San Pedro Nolasco , Molinos, Salta.
Perla Eichenblat
Su iglesia es memorable:
Iglesia de San Pedro de Nolasco
Esta iglesia un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 137.845 ⁄ 1942.
Fue edificada en 1659 por el encomendero Diego Diez Gómez. Es de estilo cuzqueño y conserva momificado, el
cuerpo del último gobernador español de Salta, Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar. Su dintel tiene grabada la fecha 1692.
Posee un gran atrio rodeado de un cerco bajo. De nave única, tiene dos capillas laterales a modo de crucero. Sus torres sencillas
rematan en cupulines. Sus muros blancos, de adobe y su techo con tablas de cardón le dan un aspecto austero y bello.
Frente a la iglesia se encuentra la residencia de los encomenderos de Molinos, durante la época colonial. Esta encomienda comprendía todo el actual departamento de Molinos y parte del de San Carlos.
La fiesta de San Pedro Nolasco y de Nuestra Señora de la Candelaria se celebra el 2 de Febrero y es muy colorida.
Colomé Los viñedos más altos del mundo
Hacia el sudoeste de Molinos está la finca, bodega y estancia Colomé, con hospedaje. Sus viñas están a más de 3.000 metros de altura: entre los más altos de todo el mundo.
Vale la pena ver los tejedores y comprar alguna artesanía.
Cuevas de Acsibi, cerca de la Ruta 40, Seclantas.
TripAdvisor
Valles de las Cuevas o Cuevas de Acsibi
Hay una espectacular quebrada en Seclantás, al que se llega en visitas guiadas, las Cuevas de Acsibi. Es un recorrido solamente apto para vehículos 4x4 y con guía. Consultar en el pueblo o en Finca Monte Nievas.
Saliendo de Seclantás con sentido sur por la calle de la Plaza Principal, sobre la margen oriental del río Calchaquí se bordean los campos de "La Bolsa" y
tras 2,5 km se llega a un cauce seco que baja desde las serranías orientales: el río Monte Nievas. Se asciende por el valle del río para llegar en el km 19 la zona de las "cuevas", a 2.800 m de altura.
Allí el cauce ancho y arenoso del río Monte Nievas se angosta, aparece una cordón de colores rosas, blancos, rojos y ocres que corre con sentido Norte - Sur.
Su nombre, de origen Kakán o Diaguita y significa "Lugar de fuego", debido al color encendido de las rocas.
Camino a las cuevas de Acsibi, en Seclantas, Salta.
autor
Tramo final: llegando a Cachi
Volviendo a la Ruta 40, esta sigue, bordeando la acequia y marca el linde entre el valle fértil y la árida ladera. En el km 216, a la derecha empalme nuevamente con la RP 42 que cruza el rio con puente hacia el este lleva a Tin-Tin y la Cuesta del Obispo (30 y 48 km respectivamente), ambos en el Parque Nacional Los Cardones, hacia el sur, conduce hacia Seclantas.
En km 221 San José de Escalchi, en el km 226, a la izquierda, camino secundario que al cabo de 4 km lleva a La Paya, un sitio arqueológico (siglos XI al XV). Tiene un edificio incaico la casa morada por el color de la arenisca utilizada en su construcción. Visite con guía.
En km 233 angostura en el valle, marca ingreso a la localidad de Cachi a la que se llega en km 236, punto final de este tramo.
Pastor con sus cabras en la Ruta 40, Cachi, Salta.
Austin Whittall
Cachi
Situada a 2.280 m de altura, fue fundada en 1670 por el gobernador Gonzalo de Abreu. El pueblo se estableció lejos de la casa de la encomienda, en las juntas del río Cachi con el Calchaquí.
Es un punto ideal para recorrer el Alto Valle Calchaquí La Poma y la Cuesta del Obispo.
Pueblo de Cachi
El pueblo es un Lugar Histórico Nacional (L.H.N) por Decreto 370 ⁄ 1975.
Situada en la confluencia del río Cachi con el río Calchaquí, fue una hacienda que se originó de una encomienda del siglo XVIII de la familia Aramburu.
Cachi tiene un museo y varios sitios arqueológicos que vale la pena visitar.
Desde Cachi podés Recorrer la Ruta 40 hacia el Abra del Acay en el norte, visitar el Parque Nacional Los Cardones o disfrutar de la naturaleza, tranquilidad e historia de los Valles Calchaquíes.
Ruinas sitio arqueológioc de Las Pailas, Salta.
autor
Iglesia de San José
Esta iglesia un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto Decreto 30.839 ⁄ 1945.
Surgió como el oratorio privado de los Aramburu. En 1890 se reformó alterando su fachada, en 1946 se volvió a restaurar pero no recobró su aspecto original.
Posee una nave única. El piso y el techo están hechos de madera de cardón. Ver foto abajo:
Iglesia Monumento Histórico Nacional en Cachi, Salta Ruta 40.
Austin Whittall
Tips y Consejos para Visitar la Región
1. Clima: en los Valles Calchaquíes
Zona de clima seco con baja humedad relativa. Llueve durante el verano (Nov a Marzo). Hay gran amplitud térmica entre el día y la noche.
Lluvias pueden causar cortes de camino por torrentes que bajan por los cauces desde las sierras.
El cielo es usualmente despejado y el sol fuerte (usar filtro solar). En invierno es fresco y frío, (especialmente de noche) pero no nieva.
2. La altura y el Apunamiento
A alturas mayores que los 2.000 metros como los de la zona al norte de la Quebrada de las Flechas (Cachi por ejemplo) se pueden producir síntomas desagradables conocidos como el Apunamiento o Soroche (Mal de altura). Es causado por la menor la presión atmosférica y esto hace que haya menor cantidad de moléculas de aire (y menos oxígeno) en una misma cantidad de aire.
La falta de oxígeno puede causar nauseas, mareos, dolor de cabeza, fatiga y cansancio.
3. Precauciones: Conducir en este tramo de la Ruta 40
Este tramo de ruta es simple en la parte pavimentada. Pero presenta algunas complicaciones por las curvas cerradas y lo angosto de la traza de la Ruta 40 una vez pasado San Carlos.
La traza final luego de San Carlos combina: camino de ripio y ruta sinuosa de montaña. En los Valles Calchaquíes, el clima si bien es benigno, puede tener grandes amplitudes térmicas.
Tu auto debe estar en óptimas condiciones y tenés que estar adaptado a las alturas. En el tramo hay caminos de ripio, grava o arena, a unos 1500 a 2000 metros de altitud, vados y cauces secos cruzan la traza: conducir con precaución. Leé también nuestros consejos para un manejo seguro en montaña y en caminos de ripio, y los Consejos para un buen viaje.
Cargar el tanque de combustible antes de iniciar el recorrido (Ver abajo dónde). Manejar con extrema precaución el vehículo ya que es, a partir de San Carlos, un camino de montaña, sinuoso, angosto y de ripio en altura.
A veces la ruta puede estar clausurada por derrumbes o deslavados de la ruta. Especialmente en la temporada de lluvias estivales.
Lluvias estivales
Dado que en verano se producen lluvias torrenciales en los cerros que deslavan rocas, barro y arbustos sobre la ruta en los badenes, es conveniente circular con precaución ante señal de lluvia en las montañas. Lea nuestros consejos para un manejo seguro con inundaciones. Tener cuidado en los badenes y pasos de agua. Consultar siempre antes de emprender la travesía.
Tener en cuenta que se circula a casi 2.000 metros de altura y que se puede sufrir de mal de altura. Tener vestimenta de montaña y mantas por cualquier problema que pueda ocurrir y que obligue a pernoctar en la ruta. Aún en verano puede hacer mucho frío en la Puna.
Se puede consultar el estado de las ruta 40 con: Vialidad Nacional. Salta. Pellegrini 715, Salta. Tel (0387) 423 3975 o en nuestra página Estado de la Ruta 40.
Hay combustible en Santa Marí Tafí del Valle, Amaichá del Valle, Cafayate, Seclantas y Cachi.
TurismoRuta40 Guía Turística sobre la Ruta 40: información sobre alojamiento, atracciones, itinerarios, destinos y excursiones. Para que puedas planear tu "Road Trip" y recorrer la mítica Ruta 40.