Top 10 Ruta 40
Tu guía para recorrer el Camino de los Siete Lagos
"Uno de los 10 Mejores paisajes de la Ruta 40"
Todo lo que tenés que saber
Esta ruta escénica que atraviesa la región de los lagos y bosque cordilleranos en los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín en la Patagonia Argentina.
Es un tramo de la Ruta Nacional 40, asfaltada, une las ciudades de: Bariloche, Dina Huapi en Río Negro y Villa La Angostura y San Martín de los Andes, en Neuquén
Los famosos "Siete" Lagos

Hay muchas opiniones sobre cuáles son los siete lagos que dan su nombre a la ruta.
En nuestro sitio, los Siete Lagos son los siguientes (ordenados de Sur a Norte):
¿Cuantos lagos son?
Hay muchas listas de "siete lagos" y cada autor tiene sus preferencias. Veamos algunas opciones:
Lucioni, Josifovich y Cancela (1974), sacan al lago Escondido y agregan al Hermoso. Erize (1991), agrega al Espejo Chico y saca al Machónico.
Florian von der Fecht (2005), agrega el Traful y el Hermoso, sacando al Nahuel Huapi y Escondido. Pablo Cousido (2006), agrega al Hermoso, al Espejo Chico y saca al Escondido y Machónico. Han Honders (2012) coincide con nuestra lista.
Lo cierto es que hay más que siete lagos ya que a los siete arriba mencionados, se suman los siguientes lagos:
Mapa del Tramo

Acá está la Ruta de los Siete Lagos
ver cuadro rojo en el mapa
Muy cerca de la Ruta 40 están los lagos:
Descripción del Recorrido Ruta de los Siete Lagos
Son 193 km de ruta totalmente pavimentada entre Bariloche y San Martín de los Andes.
Regresar por el mismo camino o, como alternativa (larga pero escénica): vía las rutas nacionales 234 y 237 costeando los ríos Collón Cura y Limay (son 260 km asfaltados).
De Bariloche hasta valle del Limay
Salir de Bariloche (km 0) y tomar por la Avenida Costanera Juan M. de Rosas hacia el Este. Empalme con la Ruta 40 antes de llegar al puente sobre el río Ñireco.
El camino pasa por la vieja estación ferroviaria y la Terminal de Ómnibus. En km 7,5 control policial y luego rotonda que da acceso al Aeropuerto Internacional de Bariloche y a la Avenida de Circunvalación que (Ruta 40 hacia El Bolsón).Dar toda la vuelta a la rotonda y seguir hacia el Este.
En km 9 curva y contra-curva con cruce de las vías del ferrocarril. Bajada hacia el puente del río Ñirihuau (km 13).
Hacia el oeste, vista panorámica de la ciudad enmarcada por los cerros Ventana, Otto, Catedral, Goye, López, Capilla y Millaqueo; vista de la Península San Pedro y, si el día está despejado, los glaciares de la cumbre del cerro Tronador, tras el Cerro López.
Bariloche
Toda la información sobre > > Bariloche

Hospedaje > >
Bariloche

Secretaria de Turismo y Cultura Dina Huapi
Dina Huapi
En km 13,5 planta urbana del pueblo de Dina Huapi, bajar la velocidad porque los semáforos pasan a rojo si supera los 60 km⁄h. Al final del pueblo, (km 15,7) empalme hacia el este con la Ruta Nacional 23 que conduce a través de la "Línea Sur" a Viedma y el Atlántico.
Dina Huapi
Toda la información sobre > > Dina Huapi

Hospedaje > >
Alojamiento en Dina Huapi

Provincia de Neuquén
Casi de inmediato, el desagüe del lago Nahuel Huapi en el río Limay, puente (km 17,7) y dejando atrás la provincia de Río Negro, se ingresa a la provincia de Neuquén. Ni bien se cruza el puente, control policial en paraje Nahuel Huapi.
La ruta sube por la cuesta este de la punta del lago y en km 19, Monumento Histórico:
Monumento al izamiento del Pabellón Nacional
Este es un sitio histórico, aquíel Perito Francisco P. Moreno izó por primera vez la bandera patria sobre las aguas del Nahuel Huapi. Fue el 22 de enero de 1876.
Excelente vista de la ciudad de Bariloche y los cerros que la rodean. Hay lugar para estacionar.

Empalme Bariloche
Pasando el monumento, la ruta sube y cruza la morrena glaciaria terminal del lago y desciende hacia un llano en el valle del río Limay.
En km 20,5 empalme en "T": tomar hacia la izquierda por la Ruta 40 a Villa La Angostura; dejando la Ruta Nacional 237 que lleva al Valle Encantado.
"Nueva Traza" de la Ruta 40
En Octubre de 2012 la Ruta Nacional 40 tomó la traza del Camino de los Siete Lagos (siguiendo la traza de las ahora ex-rutas nacionales 231 y 234). La "vieja traza" seguía por el Limay, Valle Encantado, Confluencia y Collón Curá hasta el paraje "La Rinconada" (Rutas 237 y 234).
Por la estepa y ecotono del Bosque Andino
Importante
Tener precaución con el tránsito de camiones, en su mayoría chilenos que se usan este tramo de ruta para ingresar a Chile por el Paso Cardenal Samoré. Unen el sur chileno con el resto de su país.
A partir de "Empalme Bariloche" la ruta 40 corre sobre la margen norte del lago Nahuel Huapi, alejado de la costa. El paisaje, inicialmente una estepa cede paso a un monte abierto con cipreses y arbustos que van aumentando de densidad hasta llegar a Puerto Coihue en el extremo sudeste del brazo Huemul del lago Nahuel Huapi.
Entre km 2170 y 2173 de la ruta hay algunos puntos con vista panorámica de Bariloche y el lago sobre el lado sur de la ruta.
Lago Nahuel Huapi
Primer Lago
Es el hogar del mítico Nahuelito, el "Monstruo del lago".
El español Juan Fernández exploró entre 1620 y 1621 la vertiente oriental de los Andes y descubrió una "laguna muy grande llamada Navalhuapi" [sic]. El nombre en mapuche significa "Nahuel": "jaguar" y "Huapi": "isla".
El padre Jesuita Diego de Rosales luego de explorar la región en 1653 escribió "laguna de Nahuelhuapi... quiere decir: Laguna de tigres" y acota que estaba poblada de "indios rebeldes" los que "por su valentía se llaman tigres", serían pues indios bravos como jaguares y no los propios felinos los que dieron su nombre al lago.
Hubo sin embargo jaguares en Patagonia hasta tiempos recientes.
El lago tiene una superficie de 550 km2 y es compartido por las provincias de Neuquén y Río Negro. Posee varios brazos excavados por los glaciares: Blest, Tristeza, Huemul, Machete, etc.
Por los Bosques hasta Villa La Angostura
En km 43 la ruta ingresa de lleno al bosque en la punta oriental del Brazo Huemul, que costea por su margen norte, cruzando puente en km 47,5 sobre arroyo que baja del Cerro Pelado.
En km 50, camping Los Cipreses, zona de acampe sobre costa del lago, con asadores para uso diurno. En km 52, la tradicional hostería Santa María. Puente sobre el río Huemul en km 57.
Ya dejando atrás el brazo Huemul, en km 66 arroyo Ragintuco. Sobre el Nahuel Huapi se aprecian: la isla Victoria y luego la península de Quetrihué que está incluida dentro del Parque Nacional Arrayanes.
En km 76 acceso al complejo turístico de Bahía Manzano sobre la izquierda. Se nota ya una mayor urbanización por la cercanía de Villa La Angostura.
En km 78 acceso al Country Club Cumelén y más adelante, el Acceso al Cerro Bayo (son 9 km de subida hasta el centro de deportes invernales con excelente vista panorámica de la zona).

Villa La Angostura
La ruta llega en km 84 a la bella zona urbana de "El Cruce" de Villa La Angostura. Es posible bajar hacia "La Angostura", (son 3 km) llamada así porque es el istmo donde nace la península de Quetrihue. Visitar el puerto, las playitas, el viejo centro y lago Nahuel Huapi.
Esta localidad cuenta con todos los servicios y combustible.
Villa La Angostura
Toda la información sobre > > Villa La Angostura

Hospedaje > >
Alojamiento en Villa La Angostura
Cargar combustible en El Cruce ya que no hay más estaciones de servicio hasta llegar a San Martín de los Andes.
Desde "El Cruce", tomar a la derecha (norte) por la Ruta 40. Al cabo de 3.5 km y unos 500 m antes de cruzar el puente sobre el río Correntoso, tomar la calle Cacique Antriao sobre la mano izquierda de la ruta; permite acceder a la costa sur del río Correntoso, el viejo puente de madera de los años 1930s, y la amplia playa arenosa de la punta sur del lago Correntoso. Se dice que el río Correntoso es "el río más corto del mundo"); es un excelente sitio para la pesca de salmónidos.

Lago Correntoso
Segundo Lago
La expedición de Eduardo O'Connor en 1884 lo bautizó "Lago Frías" (y el río Correntoso fue llamado "río de la Cerveza" ya que habían apostado algunas cajas de cerveza para dirimir si había o no un río allí). Fue Ramón Lista quién en 1894 llamó al río Correntoso y el lago -que no tiene corrientes- tomó su nombre del río.
Tiene 25 km2 de superficie y corre en sentido sur-norte. Es largo y angosto, tranquilo y profundo.

A. Whittall
Volver a la ruta por el mismo camino y seguir rumbo al norte, cruzando el río Correntoso por el altísimo puente de hormigon. La ruta pasa detrás del renombrado Hotel Correntoso y costea el Brazo de La Última Esperanza del Nahuel Huapi con buenas vistas del lago y la cordillera sobre su costa Oeste.

Bifurcación Ruta 231
En km 95 la Ruta de los Siete Lagos llega a una bifurcación:
- Al Oeste (siguiendo derecho) sigue la Ruta Nacional 231 que continúa hacia el Paso Internacional Cardenal Samoré rumbo a Chile.
- Al Norte, hacia la derecha, sigue la Ruta 40, que corre a partir de aquí sobre la vieja traza de la Ruta Nacional 234.
Mirador del Lago Espejo
Tip: Seguir 600 m por la RN 231 hasta un Mirador sobre el lago Espejo que se despliega debajo. Al fondo el Cerro Cuerno (1.658 m). Hay lugar para estacionar antes del mirador.
Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré
Toda la información sobre el paso: Paso Internacional Cardenal Samoré
Lago Espejo
Volver al cruce de caminos y tomar hacia el norte por la Ruta 40.
Tercer Lago
Debe su nombre a sus aguas profundas y quietas. Su superficie es de 44 km2 y su altura: 788 m.
La ruta 40 pasa por la cabecera sur del lago Espejo con playa y camping; y en km 101, por la cabecera este de un brazo del mismo, con camping.

A. Whittall
La Ruta sigue hacia el norte. El lago Correntoso, oculto por los cerros, está del lado derecho. En km 103 al lago Bailey Willis (a mano izq.)
Lago Bailey Willis
Su nombre recuerda al ingeniero norteamericano que trabajó para el gobierno nacional entre 1910 y 1914 estudiando la traza de ferrocarriles en la Patagonia.
Su superficie es de 30 ha., tiene forma triangular de 1 km de largo y 600 m en la base.
En km 106 se llega a la costa norte del lago Correntoso en el paraje de Ruca Malén, donde aún se ven las ruinas del viejo hotel y el antiguo puente sobre el río que desagota al lago Espejo Chico.
Pasando el hotel, a mano izquierda, camino de tierra que tras 2 km. conduce al camping sobre la costa oriental del lago Espejo Chico
Lago Espejo Chico
Recibe las aguas del Lago Espejo. Mide 3,4 km de largo y 1⁄2 km de ancho. Superficie de 170 ha., altura: 760 m.
Quintupuray
La ruta costea la margen norte del lago hasta el paraje Quintupuray en km 112 (vale la pena tomar el desvío sobre mano derecha -la "vieja traza de la Ruta 40" y bajar al lago: hay playa, hostería, lugar para picnic y camping)
Toma el nombre de una familia Mapuche que se afincó en el lugar a comienzos del siglo pasado.

A. Whittall
Acceso a Villa Traful
Tras Quintupuray, la ruta gira hacia el norte y en km 115, empalme con Ruta Provincial 65, de ripio, que hacia la derecha cruzando el Paso del Portezuelo (1.000 m de altura) conduce al Lago Traful, la pintoresca Villa Traful.
Villa Traful
Toda la información sobre > > Villa Traful

Hospedaje > >
Alojamiento en Villa Traful
Circuito Grande
Desde Villa Traful se puede visitar el "Mirador del lago Traful" y llegar al paraje Confluencia (son 59 km de ripio) sobre la ahora Ruta Nac. 237 en el Valle Encantado y volver desde allí a Bariloche, es el llamado Circuito Grande

Hacia Pichi Traful
La Ruta 40 luego recorre el valle del río Neuquencó de sentido sur a norte y luego de pasar por su punto culminante (1.030 m) en km 124, baja por el valle del río Pichi Traful. Hay varios accesos al río que corre junto a la ruta.
Se llega luego al viejo Hotel Pichi Traful (km 135) en el extremo norte del lago Traful, al que se puede acceder por una huella angosta tras 2 km.
Lago Traful
Es el segundo lago por su extensión en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Su nombre en mapuche significa "junta de ríos" por la confluencia del río Traful con el Limay aguas abajo del lago. También podría significar "travúl": "llanura".
Está a 808 m de altura y su superficie es de 75 km2, tiene un largo brazo norte que culmina en la playa de Pichi Traful ("pichi" en Mapuche es "pequeño").

Un poco más adelante, en un profundo valle, a mano izquierda, se vislumbra en km 139 el pequeño Lago Escondido, oculto en el bosque:
El Lago Escondido
Cuarto Lago
Su ubicación, oculta en el denso bosque le da su nombre. Es un pequeño lago, de forma oval de 850 m de largo y 250 m de anchura.

Lagos Villarino y Falkner
Inmediatamente después del lago Escondido, en km 140 muy buena vista del lago Villarino (a 932 m de altitud).
El camino desciende hacia el mismo y en km 143 se llega a la parte llana en la unión entre el Lago Villarino (Oeste) y Lago Falkner (Este), unidos por un corto río de 300 m de largo.
En el lugar está la clásica hostería Lago Villarino y un camping agreste.
Lagos Villarino y Falkner
Lagos quinto y sexto
Ambos lados corren con un sentido este - oeste.
Thomas Falkner (1707-1784). Jesuita inglés que vivió en lo que hoy es Argentina en varias misiones en contacto cercano con los nativos de distintas tribus patagónicas desde 1730 hasta 1767 cuando la corona española expulsó a la orden Jesuita de Sudamérica. Al regresar a Gran Bretaña (1774) escribió su Description of Patagonia and the adjoining parts of South America detallando su conocimiento directo de la región.
Basilio Villarino (1741-1785), Explorador y marino español. Recorrió a partir de 1778 las costas de la Patagonia y exploró los ríos Negro, Limay y Collón Curá siendo el primero en navegarlos.


Hay playas en ambos lagos. Estacionar en la playa de la cabecera occidental del lago Falkner, ideal para un picnic o para descansar y contemplar el Cerro Buque (1.952 m) sobre el norte, con una peculiar cumbre rocosa y sobre el sur, el Cerro Falkner (2.350 m). Es una corta caminata a la playa del extremo este del lago Villarino.
A poca distancia, en km 146, sobre el lado oeste, Cascada de Vullinanco (o Vulignanco) con una caída de agua de 20 m.

El topónimo Vullinanco podría estar relacionado con la voz Mapuche "Ñanco" : águilucho.
Hacia los Lagos Hermoso y Machónico
Se ingresa al Parque Nacional Lanín en km 150. El camino recorre un valle amplio de base llana.
En km 155 sobre la izquierda, camino que da acceso tras 2 km de bosques y casas de veraneo, a la Laguna Pudu Pudu (nombre del ciervo más pequeño del mundo, nativo de estos bosques) y al Lago Hermoso:

Lago Hermoso
Hace honor a su nombre, con sus profundas aguas azules. El camino llega solamente a su punta oriental.
Tiene 8 km2 de superficie.
Regresar a la Ruta 40 y el "Camino de los Siete Lagos" y seguir con rumbo norte".
La ruta prosigue por una zona donde la vegetación se torna menos densa, conformando un area de transición entre la del bosque subantártico de los Andes Patagónicos y el bosque de cipreses de la zona mas seca situada al este.
En km 160 sobre la izquierda el séptimo lago del Camino de los Siete Lagos, el Lago Machónico:
El Lago Machonico
El Séptimo Lago
Derivaría de las palabras mapuche: "Mashó" o "masheu" : "Camarones", "ni" : posesivo primera persona y "kó" : "agua" : "Mashó- ñiko" o sea "lago de camarones"
Hay pequeños cangrejitos en casi todos los lagos del sur argentino, escondidos entre las piedras de sus costas.
Tiene apenas 1,5 km2 de superficie.
Empalme hacia Paso Córdoba
A Lago Meliquina
En km 165 empalme por la derecha con la Ruta Provincial 63 (de ripio) que hacie el este lleva tras 14 km a Villa Meliquina, aldea de montaña ubicada en el extremo oriental del Lago Meliquina. La RP 63 sigue por Paso Córdoba llegando a Confluencia (son 67 km) en el Valle Encantado del río Limay (sobre Ruta Nac. 237).
Villa Meliquina
Toda la información sobre > > Villa Meliquina

Hospedaje > >
Alojamiento en Villa Lago Meliquina

Ver más fotos de G. Fernández
Lago Meliquina
Área: 13 km2, altura: 850 m. Su nombre, en mapuche significa "cuatro puntas o rincones"
Tramo final a San Martín de los Andes
Desde el empalme con la RP 63, la ruta sigue hacia el norte y asciende por un encajonado valle, el del arroyo Culebra hacia el Paso Pil Pil (1.280 m de altura), al que llega en el km 174,5 en el puente del muy peculiar Arroyo Partido.
Arroyo Partido
Arroyo cuyas aguas desaguan en dos océanos: el Atlántico y el Pacífico
Sobre la cresta del paso Pil Pil, hay un pequeño prado o mallín de altura que se ubica sobre la divisoria de aguas continental. Hacia el sur drena al Atlántico y hacia el Norte al Pacífico.
La ruta atraviesa el paso y en su cima cruza un puente. Sobre la izquierda de la ruta se aprecia el "Cordón de Chapelcó", con una altura de unos 2.000 m. De sus nieves nace el arroyo que cruza la Ruta y tras el puente, se bifurca en "Y", con un ramal hacia el norte y otro hacia el sur y por esa razón toma el nombre de "Partido".
Cada brazo descarga sus aguas a un océano diferente;
Brazo sur, es el arroyo Culebra que baja al valle del río Hermoso, con quién confluye y finalmente llega al Atlántico a través de los ríos Limay y Negro.
Brazo norte, es el arroyo Pil Pil, cruza una zona de mallines para desaguar en el lago Lacar y volcarse al Pacífico atravesando la cordillera por el río Hua Hum.
Sobre el lado izquierdo de la ruta (oeste), hay un mirador.

En km 177 el acceso al Cerro Chapelco (centro de Esquí) y en km 186 acceso a "Quila Quina", asiento de una comunidad mapuche, sobre el lago lacar, con camping y playas, se accede tras 12 km de camino sinuoso, visitar la fuente da agua mineral bicarbonatada, la Cascada Arroyo Grande y pinturas rupestres.

Un kilómetro más adelante, acceso a Playa Catritre, soleada playa muy concurrida sobre la margen sur del lago Lacar
Lago Lacar
Juan Domingo Perón en su Toponimia patagónica de etimología araucana indica que Lácar puede tener varios significados: "lai": "muerto" y "calcu": "brujo" o sea "brujo muerto".
Puede ser también "lar": cosa caída, arruinada, desbarrancada, deshacer, y "carcu": "la otra banda", es decir "barrancas desmoronadas".
El lago corre en sentido Este-Oeste, desagua a través de la cordillera, al Pacífico. Su superficie es de 49 km2 y su profundidad es de 277 m.
San Martín de los Andes
La ruta desciende hacia el Lago Lacar y recorre su empinada costa sur, llegando a San Martín de los Andes en el km 193.
Es el punto final de la Ruta de los Siete Lagos.
En la rotonda de acceso al casco urbano, tomar hacia el norte. Este es el Final del Camino de los Siete Lagos.

Hospedaje > >
Alojamiento en San Martín de los Andes
San Martín de los Andes
Toda la información sobre > > San Martín de los Andes

Mapa de la Ruta de los Siete Lagos
Mapa del Camino de los Siete Lagos.
Ver el Google Map del Tramo.
Este es un : Mapa de la Ruta de los Siete Lagos
Otros mapas de la Región
- Junín de los Andes
- San Martín de los Andes
- Villa La Angostura
- Sur de Neuquén
- Norte de Neuquén
- Caviahue y Copahue
- Villa Pehuenia
- Aluminé
Localidades del Camino de los Siete Lagos
Incluímos a Villa Traful y Villa Meliquina, por estar situadas cerca de la Ruta de los Siete Lagos. Las demás localidades están sobre la traza de la ruta.
De norte a Sur:
Consejos para este tramo de la Ruta 40
Cuando Recorrer la Ruta de los Siete Lagos
Puede hacerse todo el año. En invierno puede nevar, y haber hielo en la ruta. En verano hay mayor afluencia de turistas. Otoño y Primavera son baja temporada. Invierno hay esquiadores en Chapelco (San Martín de los Andes) y Cerro Bayo (Villa la Angostura).
Estado de las Rutas
Consultá el estado de las ruta 40 en nuestra web: Estado de la Ruta 40.
Tips y Sugerencias
Cargar el tanque de combustible (ver abajo dónde) antes de iniciar el recorrido ya que a veces durante la temporada alta puede faltar combustible o haber colas para cargar en las estaciones de servicio.
Llevar siempre ropa abrigada, puede refrescar aun en verano o llover. La Patagonia es ventosa.
Si bien la ruta está asfaltada, las banquinas son de ripio, el camino es sinuoso y tiene pendientes. Hay transito pesado de camiones chilenos de gran porte entre Bariloche y Lago Espejo (al paso Samoré).
Si vas a circular en épocas invernales prestar atención ya que el hielo en las zonas con sombra y la nieve pueden ser problemáticas.
El Fuego y el Bosque: no prender fuegos en la zona de bosques, no tirar colillas de cigarrillo por la ventanilla, en verano existe riesgo de incendio forestal. Cuidemos el bosque.

Hay combustible en: Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Confluencia (sobre Ruta 237).
> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Tramos adyacentes de la Ruta 40
Tramo Anterior (Esquel - Bariloche)
Tramo Actual (Bariloche - Zapala)
Tramo Siguiente (Zapala - Barrancas)
Alojamiento en El Camino de los Siete Lagos
Encontrá tu hotel en las ciudades de la región:

Alojamiento en > > San Martín de los Andes
Hacé click en el mapa para buscar un hotel en San Martín de los Andes (se abrirá una pestaña nueva)

Tu Hotel en Río Negro
Tu Hotel en Provincia del Neuquén