La Ruta 40 en la Puna: El "Tramo Final"
El Tramo 16 en la Puna;
ver cuadro rojo en el mapa
16° Tramo
Ruta 40 en Jujuy
Este tramo de la Ruta 40 es uno de los más difíciles: por sus solitarios sectores de grava, ripio y arena, la falta de servicios en sus escasos poblados, su clima duro y su gran altura, que promedia los 4.000 metros.
Permite acceder a la Puna en Jujuy y a las famosas Salinas Grandes y al Viaducto La Polvorilla del Tren a las Nubes, a volcanes y al Valle de la Luna de Cusi Cusi.
Recorré el tramo final de la Ruta Nacional 40 en Jujuy, el Noroeste de la Argentina
< Tramo Anterior - Final de la Ruta 40
Resúmen del Tramo
Es un largo tramo de 444 km a través de Puna, a gran altura.
Une San Antonio de los Cobres en Salta on el punto final de la Ruta 40, La Quiaca en Jujuy.
Alturas del recorrido
- 3.774 m. En su punto inicial: San Antonio de los Cobres, Salta.
- 3.460 m. En su punto final: La Quiaca.
Calzada: Todo es ripio, grava o arena y solamente 3.2 km están pavimentados (el tramo donde se superpone con la Ruta Nac. 52 en Susques - Ver mapa).
Dificultad: Alta: calzada de ripio y gran altitud. Faltan casi por completo los servicios para el viajero, casi no hay estaciones de servicio ni hospedaje.
Localidades con servicios en el tramo
Además de las dos cabeceras del tramo, hay varios poblados a lo largo del recorrido:
¿Cuándo Recorrer este tramo de la Ruta 40?
La mejor época para visitar la región
- Verano. Es la estación lluviosa en la Puna. Puede llover torrencialmente y las aguas pueden cortar la traza de la ruta con aludes de rocas y barro, impidiendo la circulación. No son veranos calurosos debido a la altura.
- Invierno. Esación seca con escasas lluvias. No es frecuente la nieve, pero hay fuertes heladas. Hace mucho frío con temperaturas bajo cero. La altura hace más notable el frío. Sol radiante. Evitar las vacaciones de invierno, con mayor afluencia turística (reservar hospedaje con tiempo).
- Otoño y Primavera. Desde Marzo hasta Noviembre, apenas llueve. Agradable y fresco de día, con sol y cielo despejado. Frío de noche. La altura hace más notable el frío. Sol radiante. Poca afluencia de turistas salvo durante Pascua o los Fines de Semana largos.
Atracciones Turísticas del recorrido
Cosas para ver y hacer en el tramo final
No te pierdas esto...
Descripción del itinerario
Desde San Antonio de los Cobres a La Quiaca
Describimos el recorrido en el sentido Sur a Norte; el punto inicial del tramo es la localidad de San Antonio de los Cobres, en la provincia de Salta, y el punto final es la ciudad de La Quiaca en Jujuy.
Hospedaje > > Alojamiento en San Antonio de los Cobres
La ciudad es un buen punto de partida para recorrer la Puna salteña. Conocé más:
San Antonio de los Cobres
> > Toda la información sobre San Antonio de los Cobres
¿Como llegar a San Antonio de los Cobres?
Se puede llegar a San Antonio de los Cobres por Ruta 40 desde el sur cruzando el imponente Abra del Acay (Punto más alto de toda la Ruta 40), pero es un camino complicado, de ripio, con cornisa, angosto y sin servicios. Otra opción es venir desde Salta por la Ruta Nacional 51 via la Quebrada del Toro:
De Salta a San Antonio de los Cobres
> > Conocé como ir por Ruta 51 De Salta a S.A. de los Cobres
La Vieja Traza de la Ruta 40
Hasta el año 2012 la Ruta 40 tenía otra traza ya que unía San Antonio de los Cobres con Abra Pampa (sobre Ruta Nac. 9). Pasando por las Salinas Grandes.
Pero fue corrido hacia el oeste y extendido como corredor Andino y minero, hacia su actual traza. También fue extendido hasta la ciudad de La Quiaca.
La "vieja" traza hoy se conoce como Ruta 1V40
Ver el Mapa de la Vieja Ruta 40 de San Antonio de los Cobres hasta Abra Pampa.
Leé más sobre las viejas trazas:
Salida de San Antonio de los Cobres
Salir de la sencilla y austera ciudad puneña de "Los Cobres". No olvidar llenar el tanque de combustible antes de partir. Desde el centro del poblado, tomar rumbo sur por las superpuestas Ruta Nacionales 40 y 51.
La salida del pueblo es el km 0 de este tramo. Seguir hacia el oeste, en km 5, la Ruta 40 se bifurca hacia el norte (derecha) mientras que la RN 51 sigue hacia el oeste en dirección a la frontera con Chile (leer más sobre ese paseo).
Rumbo al Viaducto La Polvorilla del Tren A Las Nubes
En la bifurcación, tomar a la derecha en dirección Norte, por la Ruta 40. Tras un kilómetro, Termas en ruinas:
Termas de Pompeya
Baños termales. Se divisan las instalaciones abandonadas y otras en obra sobre la mano derecha de la ruta.
Seguir hacia el Viaducto La Polvorilla, al que se llega en el km 17.
Viaducto La Polvorilla
Es una obra de ingeniería magnífica: consta de un puente de acero con una suave curva. Cruza un cañadón por cuyo lecho pasa la Ruta Nacional 40, debajo del puente.
Tiene una longitud de 224 m y una altura de 63 metros y lo utiliza el Tren a Las Nubes y otros trenes de carga.
Es una obra de ingeniería impresionante, un puente de acero con una curva que cruza el cañadón por cuyo lecho pasa la Ruta 40.
Pasar por debajo del viaducto y seguir con rumbo norte. En el km 24 se llega a la frontera interprovincial, dejando Salta ingresando a Jujuy, al Departamento de Susques.
Rumbo Hacia Sey y Susques
La ruta sigue con rumbo Noroeste e ingresa a la provincia de Jujuy.
En km 35 llega al pie occidental del cono del volcán Tuzgle, y recorre un amplio semicírculo de 7 km alrededor del volcán. En la fotografía abajo se ven: en primer plano el ripio y arena de la Ruta 40, al fondo la cumbre nevada del volcán Tuzgle y sobre su flanco izquierdo se ve en negro oscuro, un derrame de lava relativamente reciente.
La Juguetería
Retoma una dirección hacia el norte llegando al río Agua Caliente en km 44 ingresando a su quebrada (Quebrada de Agua Caliente) en km 46, y corriendo por su quebrada, poco profunda y angosta regada de enormes trozos de roca hecha de ceniza volcánica compactada de color rojizo que han rodado hacia el lecho del valle desde parapetos rocosos que coronan ambos lados de la quebrada, es la "Jueguetería", la ruta vadea el río y sigue por su margen oeste. Hay enormes piedras y peñascos que rodaron hacia el pie del valle y están al lado de la ruta:
En el km 45 a mano izquierda, las Termas de Tuzgle con infraestructura agreste y rudimentaria. Son aguas calentadas por el volcán Tuzgle.
La quebrada termina en km 51 abriéndose en un terreno abierto y en km 55 se llega al pequeño poblado de Sey:
Sey o Puesto Sey
Sey es un pequeño pueblo que ofrece servicios básicos para el viajero.
Está situada sobre la margen occidental del río Agua de Castilo (continuación del Agua Caliente) que fluye al Río Pastos Chicos en dirección Norte, cuyas aguas van a dar a las Salinas Grandes.
Las cumbres coloradas de la Sierra del Cobre sobre el lado este marcan la frontera con Salta. Entre ella y la ruta, sobresale el Cerro Colorados (5.440 m) y hacia el Oeste, el Cerro de Punta del Viento (5.226 m).
Sey
> > Toda la información sobre Sey
Sey tiene 150 habitantes (2001). Escuela, Puesto de Salud y Policía, la Ruta 40 es su calle principal, casas humildes de adobe. Visitar su pintoresca iglesia.
Siguiendo con rumbo norte, la ruta tiene una traza recta junto al río que luego curva hacia el este, alejándose. La 40 cruza uno de sus afluentes el Taraste, con un vado (km 68) y más adelante otro (río El Cacao) para llegar en km 75 al acceso sur a Pastos Chicos, situado a 1.600 m hacia la derecha de la ruta junto al río. Se puede tomar el camino de acceso ya que luego de pasar por el pueblo retorna hacia la ruta 40 a 1.5 km al norte del acceso sur.
Pastos Chicos
3.850 metros de altura y con 202 habitantes (1990); escuela primaria y Puesto de Salud. Mapa con su ubicación.
Luego del poblado la ruta sigue recta para volver a encontrarse con el río Pastos Chicos en km 79, costeando su margen oeste. Comienza un tramo sinuoso pero relativamente llano donde la Ruta 40 cruza varios cauces secos que confluyen en el río para llegar en km 103 al pueblo de Huancar, del cual es la calle principal:
Iglesia sobre la Ruta 40 en Huancar, Jujuy
Huancar
Con 269 habitantes (1990), Correo y Escuela. La voz Huancar tiene dos significados en Quechua: "arenales donde el viento produce sonidos extremos" y es también el nombre de un instrumento musical. Mapa con su ubicación.
Hacia el este de la Ruta 40 se divisa el Cerro Cobres (4.981 m), sobre la frontera con Salta. Siguiendo hacia el norte con curvas a orillas del río Pastos Chicos. En km 113 empalme con Ruta Provincial 74a que fue parte de la traza original de la Ruta 40 y que lleva al pueblo de Cobres, situada a 30 km hacia el Sudeste en Salta. Es un camino muy difícil.
Trópico de Capricornio
En el km 120 en la margen sur de un cauce seco (Ver mapa), la ruta cruza el Trópico de Capricornio.
Es un paralelo de la Tierra que marca los puntos en dónde los rayos del Sol caen perpendicularmente sobre el suelo el día del Solsticio de Verano. Se corre anualmente unos 15 metros hacia el norte debido a la "precesión de los equinoccios".
Empalme con Ruta Nac. 52. Asfalto
La ruta prosigue muy sinuosa para llegar finalmente, en el km 123 al empalme con la Ruta Nacional 52, pavimentada, en el paraje Casa Quemada.
La Ruta Nacional 52 vincula la Quebrada de Humahuaca, sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO con Chile.
Combustible
A la izquierda del empalme está el Hotel Pastos Chicos con alojamiento y surtidores de combustible. Llenar el tanque.
Al Paso de Jama - paseo opcional
Si se deja la Ruta 40 y se toma a la izquierda por RN 52, hacia el Oeste se llegará tras un recorrido de 124 km al límite internacional, con Chile, en el Paso de Jama (recorrido totalmente pavimentado).
El paso conduce a la localidad chilena de Antofagasta y a la localidad turística de San Pedro de Atacama (157 km por Ruta Chilena 27)-
El paraje Jama cuenta con 160 hab. y está a 4.200 m de altura.
Horario 8:00 a 23:00hs. Hay estación de servicio YPF
Siguiendo por Ruta 40
Comienza el único tramo asfaltado del recorrido: son 3.2 km.
Para seguir por la Ruta 40 tomar a la derecha, hacia el Este, en dirección a Susques.
La Ruta 40 corre superpuesta con la Ruta 52, ruta que lleva a la Ruta Nacional 9 en Purmamarca con su famoso Cerro de los Siete Colores y a la Quebrada de Humahuaca y pasa por las Salinas Grandes de Jujuy, a 65 km de Susques sobre la Vieja Traza de la Ruta 40.
Luego baja por la Cuesta de Lipán hasta Purmamarca
Hospedaje > > Purmamarca
Purmamarca
> > Toda la información sobre Purmamarca
El viaje a Purmamarca, pasando por las Salinas Grandes, visitando la Cuesta de Lipán y luego recorriendo la Quebrada de Humahuaca, es un paseo excepcional por sus bellezas naturales y culturales.
Hospedaje > >Hospedaje en la Quebrada de Humahuaca
La Quebada de Humahuaca
> > Toda la información sobre Quebrada de Humahuaca
Retomando el recorrido por la Ruta 40:
En el km 126, se llega al pequeño pueblo de Susques a mano izquierda de la Ruta. La Ruta 40 se separa aquí y toma rumbo norte, atravesando el pueblo.
Susques
Ubicada sobre las Rutas 40 y la 52, a 204 km. de la capital jujeña. Tiene 671 habitantes (1991). Posee Centro de Salud, Comisaría Seccional, Escuela primaria, Bachillerato y Profesorado, Registro Civil y Correo.
Susques es un pequeño poblado enmarcado en la Puna jujeña, a 3.675 m de altura, cabecera del departamento homónimo. Ofrece servicios básicos para el viajero y combustible.
No dejar de visitar su histórica capilla:
Capilla Colonial Nuestra Señora de Belén
La Histórica capilla es un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 16.482 ⁄ 1943.
La Capilla Nuestra Señora de Belén de Susques es una construcción de adobe que data del siglo XVI, un vestigio de la dominación española. Su techo está sostenido por vigas de cardón unidas entre sí por tientos de cuero.
Consagrada en 1598, es la iglesia más antigua de Jujuy.
Decorada con pinturas de aves y flores de la región, tiene un bajísimo órgano, que sólo puede ser tocado de rodillas.
La tradición cuenta que una imagen de la Virgen de Belén, patrona de Susques, fue encontrada debajo de una piedra y en ese sitio se erigió la capilla.
Edificio de una sola nave con torre sencilla. Sus muros son de ladrillo revocada de barro. Se destacan sus murales y las imágenes de santos.
Hospedaje > > Hospedaje en Susques
Susques
> > Toda la información sobre Susques
Hacia el Norte desde Susques
Comienza un tramo muy difícil, sin muchos servicios
Continuando al norte, la Ruta 40 (de ripio) sube por el valle fluvial del río Susques, afluente del río de las Burras que desagota al este en las Salinas Grandes. Tras unos 5 km, la ruta sube a una zona altiplanicie relativamente llana corriendo junto al cauce seco del río Susques del que se aleja km 145, a 3.990 m de altura, para correr junto a otros cauces que son afluentes del río Coranzuli, con una dirección al Noroeste.
Sigue ganando altura y en km 158 llega a una altitud de 4.410 m, desde donde empieza a descender con rumbo norte. Pasa por un cañadón siguiendo el cauce de otro río seco que corre de este a oeste para desaguar en el Salar de Olaroz y lo sigue para llegar en km 175 a 4.100 m. de altura al paraje Lever.
Lever
En el lugar hay un empalme de rutas (con el ramal "B") que al oeste va hacia el Salar de Olaroz. Sitio Arqueológico Lever: En un puesto ganadero, sobre un farallon basalto hay pinturas rupestres de 8.000 años de antiguedad.
En el empalme en "T", La Ruta 40 sigue hacia la derecha hacia Coranzuli. En este punto se ingresa al Depto. Cochinoca. El camino ahora toma rumbo Noreste y sube junto a otro arroyo seco llegando en km 181 a los 4.300 m de altura.
El paisaje muestra formaciones rocosas provocadas por las cenizas volcánicas del volcán Coranzulí:
La Ruta desciende hasta llegar al pueblo de Coranzuli siguiendo el cauce del río del mismo nombre.
Coranzuli
Altura 3.930 m. Población es de unos 975 hab.
El poblado está situado en el km 201 (a 72 km de Susques) sobre la margen oeste del río Coranzuli, a la derecha de la Ruta 40, se cruza con badén para ingresar al pueblo.
Pueblito de mineros que ha sufrido los cierres de minas en la zona. Hoy se dedica a la cría de camélidos (principalmente llamas). Cuenta con sala de primeros auxilios, destacamento policial, estafeta postal, Registro Civl y una escuela primaria. Servicios básicos para el turista.
Fiesta Patronal: 1 de octubre. Vale la pena visitar su iglesia, frente a la plaza del pueblo, en su lado norte. La iglesia data de 1897. Hay unas termas con instalaciones modestas 6 km al norte del pueblo.
Coranzuli
> > Toda la información sobre Coranzuli
Batalla de Coranzuli
Durante las guerras de la independencia, este combate tuvo lugar el 25 de noviembre de 1817 como parte de la gran invasión realista.
Las tropas patriotas de los gauchos del Coronel Manuel Arias lucharon con las fuerzas del realista Olañeta. Es parte de una serie de batallas que logran la retirada del invasor.
Rumbo norte por la 40
Dejando atrás Coranzuli, la ruta asciende por el cauce del río y en km 208 llega a los 4.200 m, bajando luego para llegar en km 213 a una bifurcación: La RP 74 nace hacia la derecha y lleva al este, a Ruta Nacional 9 cerca de Abra Pampa.
Seguir hacia el norte por la Ruta 40 (izq.), al oriente se divisa el Cerro Coranzuli (5.170 m), un volcán con los Baños Termales de Coranzuli, a 34° C con aguas bicarbonatadas de baja salinidad.
Abra Grande
La ruta sube hacia el Abra Grande km 233, un paso a 4.430 m de altura e ingresa al Depto. Rinconada. La ruta ahora desciende por el valle del río Porvenir, con rumbo Norte y tras cruzar el vado del río San José, se llega a un poblado en el km 249: Coyaguayma, a 4.082 m de altura.
Coyaguaima
Fundado en 1992 junto a la iglesia. Ofrece servicios elementales. Mapa con su ubicación.
Su nombre aparece registrado en 1662 en la petición de Ovando como un lindero. Se desconoce si hay un poblado precolombino en la zona. Pero la voz "wayma" o "guayma" en quechua significa "pretérito", "antiguo", por lo que el nombre del pueblo sería "Coya antiguo".
Mapa Ruta 40 en Coyaguaima. A. Whittall
Según el mapa del IGN, la Ruta toma una traza hacia el oeste en un arco que que hemos marcado en flechas rojas en el mapa. Sin embargo hemos descripto la ruta que corre más hacia el este. Son ambas transitables (flechas azules).
La ruta sigue con rumbo norte y tras vadear el río San José, a 1,5 km del pueblo, a mano izquierda formación de rocas volcánicas (ver foto arriba).
Corre junto al río hasta su confluencia con el río Ajedréz y lo cruza junto al paraje con casas de adobe abandonadas llamado San Marcos (km 254) y allí asciende con rumbo noroeste por el río Pirquitas para llegar en km 257 al empalme con la Ruta 40 (traza que viene del oeste -flechas rojas en el mapa arriba).
Siguiendo rumbo norte en km 259 a 4.075 m de altura al acceso a la Mina Pirquitas, que está a 5 km de la Ruta 40, hacia la izq. (oeste). El pueblo de Nuevo Pirquitas está un poco más adelante, en el km 261 de mano izquierda:
Mina Pirquitas
Ubicada a 4.271 m de altura sobre el nivel del mar es el poblado más alto del país.
Cuenta con unos 629 habitantes pero en sus mejores épocas, llegó a tener dos mil.
Mina Pirquitas Localidad más alta del país
Es la localidad situada a mayor altura sobre el nivel del mar (la más alta) de la República Argentina
Pertenece al Deptartamento Rinconada y está a 336 km de San Salvador de Jujuy. Su fiesta patronal es la Vírgen del Carmen, que se celebra el 18 de Julio.
Cuenta con: Puesto de Salud, hospital y subcomisaría. También encontrarás Registro Civil y Correo. Escuelas primarias y Secundaria (móvil). Tiene servicios básicos para el viajero.
La minería es su principal recurso y el empleo depende de ella. Es una de las minas más importantes de la provincia y del país, donde se extrae la casiterita un mineral compuesto por estaño, plata y zinc.
Sitio Arqueológico
La actual Mina Pirquitas era un sitio de extracción de oro. En lo que hoy es el socavón de la mina había un antiguo túnel de origen incaico. Descubierto por Uriondo Tochón.
La Ruta 40 sigue con rumbo noreste por un valle fluvial un par de kilómetros y pasando la cima baja por un valle y cruza el río Salitre km 268 (4.000 m) sigue con rumbo norte para acercarse al río Ajedréz en km 273 al que bordeará por su margen occidental.
Más adelante la ruta se aleja del río sube y baja una cuesta y llega, en km 281 a otro pequeño paraje:
Orosmayo
La Ruta 40 en Orosmayo, autor
Está en la margen sur del río Ajedréz en su confluencia con el río Orosmayo, a 3.880 m de altura. Mapa con su ubicación.
Caserío con unas 40 familias que viven del pastoreo de ganado.
La voz 'Mayu' significa "Río" en Quechua. Se ha deformado a "Mayo" en el castellano. "Oros" deriva de Urus, pueblo nativo que vivió allí por lo tanto el pueblo se llama: "Río de los Urus"
La Ruta 40 cruza al río Ajedréz y costea al Orosmayo por su lado este. Llegando en km 287 al pueblo de Liviara (3.947 m):
Liviara
Santos Eugenio Trejo oriundo de Orosmayo fundó Liviara en 1997 para finalizar una disputa familiar con su padre. Su población es de unos 70 hab. Muchos buscan pepitas de oro y piedras semi-preciosas en el río.
Allí empalme con la Ruta Provincial 70, que conduce tras 48 km (Mapa del recorrido) a la Laguna de los Pozuelos:
Monumento Natural y Reserva de Avifauna
El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
protege la laguna homónima y fue creado en 1981. Cuenta con 44 especies, incluso flamencos con una población de unos 25.000 ejemplares.
El lugar es uno de los Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar), por su relevancia como hábitat de aves acuáticas.
La Ruta Prov. 70, tras la Laguna de los Pozuelos, lleva luego a la RP 7 y al pueblo de Abra Pampa (son 124 km), sobre la Ruta Nacional 9 ver Mapa del recorrido.
Retomando nuestro recorrido: La 40 cruza al río Orosmayo en km 291 toma rumbo noroeste alejandose del río, cruzando una divisoria de aguas y bajando hacia el río Tiomayo. Cruza varios de sus afluentes con vados -son ríos temporarios casi siempre secos. Pasando por Santa Ana (km 300) un caserío (Mapa con su ubicación) justo antes del vado sobre el río Palca Huasi. Tras 5 km, empalme con RP 85 sobre la izq. En km 311 llega a Tiomayo:
Tiomayo
Caserío a ambos lados de la Ruta 40. Mapa con su ubicación. Su nombre une las palabras Quechuas "Mayu": río con "Tíu": "arenal", Entonces "Tiomayo" significa "Río del Arenal".
La Ruta 40 toma rumbo norte descendiendo por el valle del río y las formaciones rocosas se tornan más rojas y color granada y colorado con blanco. Llegando en km 315 a una vista espectacular de un valle increíble:
Cusi Cusi: El Valle de Marte
"10 Mejores paisajes de la Ruta 40"
Un valle multicolor: ocres, rojos, rosas, blancos y grises en plena Puna Jujueña.
También conocido como el Valle de la Luna 2 (el otro es Ischigualasto en San Juan), se encuentra a casi 3.800 m de altura.
Cusi-Cusi
> > Toda la información sobre Cusi Cusi
El Valle de la Luna está sobre la izquierda de la Ruta 40 y hacia el sur del acceso al pueblo de Cusi Cusi desde la Ruta 40 hasta el puente sobre el río Granadas.
El agua erosionó la meseta de materiales volcánicos sobre los que corre el camino de acceso. En el fondo del valle está el cauce casi siempre seco del río que lo formó y que es afluente del río Granadas.
Ver ésta Vista 360° Google Street View.
Plano del Valle de la Marte en Cusi-Cusi
Austin Whittall
La Ruta 40 marca el borde oriental del Valle de la Luna de Cusi Cusi ya que corre sobre un área relativamente plana junto a otro cauce seco que corre hacia el norte para unirse con el río Granados. Al Este un cordón los separa del río Tiomayo, que fluye hacia norte.
El camino corre a 3.800 m de altitud con varios miradores hacia el valle que tiene unos 50 m de profundidad. Hay formaciones de escoria y roca volcánica, con paredones de hasta 50 m de altura.
Geología del Valle de la Luna
Las sedimentitas del Cenozoico, miocenas, corresponden a capas rojas continentales, formadas en ambientes oxidantes del tipo fluvial. Formación Peña Colorada: formada por un conjunto de sedimentitas clásticas, unas de color rojizo, otras gris verdoso a blanquecino, de origen continental. Afloran en los valles fluviales. Los volcanes de la región han aportado en el mioceno superior dacita que intruye areniscas arcillosas, de grano fino, poco compactas y de color rojo.
Acceso al pueblo de Cusi Cusi
Un poco más adelante, en km 316 acceso al pequeño poblado de Cusi-Cusi con alojamiento y servicios básicos para el turista.
Cusi Cusi
3.773 m de altura 1.117 hab (INDEC 2010), Mapa con su ubicación.
Cusi Cusi, significa en Quechua: "lugar alegre y de buena suerte". El caserío fue fundado en 1954 cerca de la antigua (construída hace más de dos siglos) Capilla de San Juan. Cuenta con puesto sanitario y escuela. El poblado está ubicado en las cercanías de la confluencia del río de la Quebrada de Cusi Cusi con el río Granadas a corta distancia de la Ruta 40.
Los ríos de la zona ofrecen la posibilidad de pescar truchas. Se crían llamas para la comercialización de textiles en la zona, tejidos rústicos en telar manual que se pueden comprar en la comunidad Awatiri en Cusi Cusi.
Rumbo a Paicone
El camino sigue hacia el norte como camino de tierra y arena y baja a 3.660 m de altura en km 321 para cruzar el río Granadas. Lo vuelve a vadear otras dos veces cambiando de orilla a orilla y sigue con poco desnivel para llegar al poblado de Paicone en km 335 luego de vadear el río de Paicone:
Paicone
Paicone
> > Toda la información sobre Paicone
Cuenta con servicios básicos. El poblado se extiende hacia la izquierda, del lado norte del río. Lo más notable es el paisaje con las laderas erosionadas de la sierra, que semejan grandes garras multicolores: con amarillo, blanco, rosa, carmín, púrpura. Es bellísimo.
Son las mismas rocas de la formación "Peña Colorada" vistas en Cusi-Cusi.
Apenas 500 metros hacia el oeste del pueblo comienzan las volcanitas intermedias a ácidas (rocas negras, grises y oscuras) que se extienden hacia el este hasta el límite con Bolivia.
Al Norte
El camino corre ahora hacia el Noreste para buscar un cruce sobre el río Grande de San Juan cuyas aguas desagotarán finalmente en el Océano Atlántico luego de correr por los ríos Pilcomayo, Paraguay, Paraná y Río de la Plata.
En km 339 empalme en "T". El camino que sigue derecho lleva al límite internacional y al paraje de Ciénaga de Paicone (5 km). Si bien hay un paso, éste no está habilitado aunque el camino continúa tras la frontera hacia la localidad boliviana de San Antonio de Esmoruco.
En el empalme girar a la derecha hacía el río y cruzar las aguas del río por un vado de 500 m de ancho a través de la grava, pedregullo y las aguas del río.
Tras el cruce, la ruta gira al sur junto al río de Oros y tras un kilómetro se llega al pueblo de San Juan de Oro:
San Juan de Oro
Población 140, altura: 3.620 m. Mapa con su ubicación.
Es un Pequeño caserío semi abanonado situado sobre el río del mismo nombre, 1 kilómetro al sur de su confluencia con el río Grande de San Juan.
Celebra el 29 de septiembre su fiesta patronal, la de "San Miguel Arcángel". El lugar cuenta con sala de primeros auxilios y comunidad aborígen aunque la mayor parte de la población se mudó a la vecina Misa Rumi (5 km al sur). Visitar su antigua capilla que data de 1750 -ver imagen abajo:
En este lugar hay un cruce en "T", dercho se va hacia Misa Rumi por Ruta Prov. 7, la Ruta 40 gira hacia la izquierda para cruzar el vado del río Oros.
Tras el vado y luego de ir un corto trecho con rumbo este, vira hacia el sudeste en una larga trepada sobre la cresta del terreno para evitar los cauces secos.
Llega nuevamente al río de Oros a 3.800 m de altura y lo costea sobre su margen oeste (km 347) y un kilómetro más adelante desciende hacia el cauce del río e ingresa al mismo para correr por el mismo. En ese punto hay un cartel de Vialidad Nacional que reza: "Precaución, Ruta Nacional N° 40 - TRAMO Km. 4980 - S.J. DE ORO-LONG. 11 Km. SE TRANSITA POR EL LECHO DEL RIO QDA. DE PAICONE"
La Ruta 40 corre por el Cauce del río Oros
Ruta 40 en el lecho del río Oros
Alberto Gangi Tegui
La Ruta, corre por el cauce natural del río Oros (o como dice el cartel de la D.N.V., "río Qda. de Paicone").
Son 12 km de recorrido serpenteante con rumbo este y constante subida, llegando al final del recorrido a los 4.050 m de altura al pueblo de Oros. mapa del tramo en el lecho del río.
San Juan y Oros
Caserío sobre la margen sur del río. La ruta sube al lado norte, trepa en zig-zag y sigue luego con rumbo este llegando en km 363 a la máxima altura de 4.290 m. Sigue con rumbo Noreste y llega a Timón Cruz.
La imagen muestra el paisaje rumbo a Timón Cruz, foto tomada en éste punto.
Timón Cruz
Población 60 hab., altura 4.152 m. Mapa con su ubicación.
El poblado cuenta con escuela, sala de primeros auxilios y comunidad aborigen. Celebra su fiesta patronal el 25 de noviembre.
Los Nombres de los pueblos
La voz Mayu
significa "Río" en Quechua. Se ha deformado a "Mayo" en el castellano.
"Oros" deriva de Urus
, pueblo nativo que vivió allí. "Río de los Urus".
"Tio" proviene de Tíu
: "arenal", Entonces "Tiomayo" : "Río del Arenal".
Hacia El Norte
Aquí la ruta vira hacia el norte por tierras elevadas para evitar los ríos que corren paralelos a la ruta. Vadea el río Oratorio y llega a un cruce de rutas en km 385 (3.870 m): es el cruce de la RN 40 con la RP 64 que corre hacia el oeste hacia Oratorio y y hacia el este se superpone con la Ruta 40. Al frente, hacia el norte está la Ruta Provincial 65 que lleva a Santa Catalina (21 km al norte del cruce).
Santa Catalina
Con 332 hab. y una maravillosa iglesia del Siglo XVII. Es la 2da localidad más norteña de todo el país (21°55’S 66°4’W)
Santa Catalina
> > Toda la información sobre Santa Catalina
Cruce en Oratorio
Sello del Correo Argentino en Santa Catalina.
Paseo al Oeste: 2 km al oeste del cruce está el pueblito de Oratorio:
Oratorio
250 hab. a 3.915 m de altura. Mapa con su ubicación.
Cuenta con Sala de Primeros auxilios, policía y una Comunidad aborigen. Fiesta Patronal: "La Santa Cruz", 3 de mayo.
Farallones de Cabrería
Son unos riscos o barrancos casi verticales de color rojo-ocre, de unos 120 metros de altura. Están situados en la margen sur de la Quebrada de Cabrería (ver ubicación. Sobre una quebrada que desagua hacia el oeste, a 14 km desde Oratorio.
En el cruce de rutas, girar 90° y tomar a la derecha con rumbo este en el cruce de rutas, hacia Cienaguillas y La Quiaca, tras 2 km la ruta 40 vadea el río Santa Catalina.
Punto extremo Norte de la Ruta 40
Transpuesto el río Santa Catalina, a 850 metros de su margen Este, a una altura de 3.865 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el punto más norteño de toda la Ruta 40 a los 22° 05’ 13" Sur.
Ver este Mapa con su ubicación.
La ruta serpentea cruzando la cima de una cresta y luego desciende constantemente junto a un cauce seco rumbo al este para llegar en km 402 a "Los Cruces" con la RP 7, cruces porque son dos: uno que viene desde el sur (del Monumento Natural Laguna de los Pozuelos) y sigue en dirección al norte hacia Hornillos. El otro, 1 km más adelante, en dirección este.
El Tramo final a La Quiaca
La ruta ahora corre relativamente sin desniveles, a 3.670 m de altura y llega en el km 414 a Cienaguillas:
Cienaguillas
779 hab 2009. Mapa con su ubicación.
Poblado ganadero que cría camélidos (llamas). Tiene destacamento de policía, sección de Gendarmería Nacional y escuela. En 2002 fue declarado "Pueblo Protector de las Vicuñas". Tiene una pintoresca capilla.
Más adelante la ruta llega a la cuesta del Taquero, una cuesta sinuosa con muchas curvas con una altura máxima de unos 3.700 m.
La cuesta comienza en un punto que está a menos de un kilómetro al sur de la frontera entre Argentina y Bolivia, que corre paralela a la Ruta 40, sobre su lado norte. La ruta continúa con rumbo Este y la cuesta termina en Tafna.
Tafna
Tafna (Mapa con su ubicación). Situado a 3.600 metros de altura, posee escuela y Registro Civil.
Iglesia de Tafna
Data de principios del siglo XVIII . Fue refaccionada en el siglo XIX. Posee dos torres campanarios y revoque torteado en barro sin pintar. Es simple y austera; ver la pintura del Señor de los Temblores (Taitacha Temblores).
Sitio arqueológico Tafna
El sitio contiene restos de los primeros ceramistas de la zona y data del período Formativo Interior.
La ruta prosigue ya más llano y recto, atraviesa paraje de Pueblo Viejo (km 435) que quizás deba su nombre a un asentamiento prehispano; acercándose a La Quiaca:
Punto Final de la Ruta 40: La Quiaca
La Ruta 40 sigue descendiendo suavemente y llega finalmente, en el km 448 del tramo al punto final de la Ruta: La Quiaca.
Ingresa a la ciudad por la Av. Paraguay y allí en la rotonda con la Ruta Nacional 9, a 3.460 m de altura, con coordenadas: 22°06’28"S, 65°35’58"W :
Final de la Ruta 40
Acá culmina el largo recorrido de la Ruta 40 luego de recorrer 5.194 km (segpun Argentina.gob.ar) desde su kilómetro cero en el Cabo Vírgenes.
Este es el final del recorrido, del tramo y de toda la Ruta 40.
El punto de la Ruta 40 que está más hacia el este es su punto final en La Quiaca, en su intersección con la Ruta Nacional 9.
Ver mapa con el punto más oriental de la Ruta 40.
En el lugar hay una rotonda, con un carrito minero y un monolito. También varios carteles alusivos: "La Quiaca Jujuy Ruta 40", "Fin de la 'Mítica Ruta 40' 5080 Km. La Quiaca 'Corazón del Mundo Andino", "Intersección Ruta Nac. 40 'Lib. Gral. J. de San Martín' Ruta Nacional 9 'Juan B-Alberdi'", otro con las coordenadas y la altura.
Sin embargo los carteles en el final de la Ruta 40 en La Quiaca indican 5.080 km.
Nuestro cálculo es 5.204 km (ver la sumatoria de las trazas indicadas en nuestra página web Mapa de la Ruta 40).
La página web de argentina.gob.ar (ver fuente) dice que la longitud de la Ruta 40 es de 5.194 km. Ver el ver facsimil de dicha página que hemos preservado por si cambia y se pierde la página original.
Hospedaje > > Hospedaje en La Quiaca
La Quiaca
> > Toda la información sobre La Quiaca
Mapas del Tramo 16
Este es un mapa del tramo desde San Antonio de los Cobres hasta La Quiaca por Ruta 40
Mapa del Norte de Jujuy
Clickear mapa para agrandar
Ver estos mapas de la región:
- Plano de La Quiaca
- Plano de Yavi
- Ruta 40 Noroeste Jujuy: La Quiaca, La Quiaca, Yavi
- Sudoeste de Jujuy: Purmamarca,La Quiaca, Mina Pirquitas
- Cachi a San Antonio de los Cobres (Salta)
- Noroeste Salteño, Sey y San Antonio de los Cobres
- Mapa de la Ruta 40 en Sey
- Salinas Grandes
- Quebrada de Humahuaca
- Purmarmarca y el Cerro de los Siete Colores
Tips y Consejos para Visitar la Región
1. Clima en la Puna
La altura hace que haya baja temperatura todo el año. El aire seco y con menor densidad provoca una gran amplitud térmica entre el día y la noche.
La estación lluviosa tiene lugar durante el verano. Si bien llueve muy poco, las lluvias pueden ser torrenciales y provocar cortes en las rutas por deslaves y aludes de barro.
El sol es fuerte y la altura junto con el cielo diáfano incrementa el potencial para quemaduras de sol: utilizar filtro UV.
El invierno es muy frío con heladas constantes. No es común que caiga nieve.
2. La altura y el riesgo de Apunamiento
Las alturas del tramo exceden los 3.000 metros y esto puede provocar falta de oxígeno y causar "Apunamiento" o Soroche (Mal de altura). Su causa es la menor la presión atmosférica, que lleva a un aire menos denso con menor cantidad de moléculas de aire (y menos oxígeno) en una misma cantidad de aire inspirada.
Esta falta de oxígeno puede ocasionar fatiga, mareos, nauseas, dolor de cabeza y cansancio.
Leé más sobre como aminorar el Apunamiento
3. Precauciones: Conducir en este tramo de la Ruta 40
Este tramo de ruta nace en la pavimentada Ruta 51 en San Antonio de los Cobres y termina en la asfaltada Ruta 9 en La Quiaca. Solamente tiene un muy corto tramo pavimentado al superponerse con la Ruta Nacional 52 en Susques.
El resto del recorrido es muy duro: ripio, grava, arena, un mal camino sinuoso que recorre la Puna gran altura. Leé también nuestros consejos para un manejo seguro en montaña y en caminos de ripio, y los Consejos para un buen viaje.
Tu auto debe estar en óptimas condiciones y tenés que estar adaptado a las alturas para evitar apunarte.
Para tener en cuenta
Este tramo de ruta es muy difícil y complicado porque el camino que es casi totalmente ripio (con arena, grava, y piedras). Es en partes una ruta de montaña, que recorre cauces secos y otros que llevan agua.
Las dificultades del camino se suman a otros: El clima riguroso, las alturas extremas que en partes superan los 4.000 metros y la soledad de la región con pocos pueblos que puedan brindar servicios o asistencia al viajero.
Recomendamos consultar el estado de la ruta antes de intentar cualquier travesía ya sea en San Antonio de los Cobres, La Quiaca o Susques.
Estado de las Rutas
Se puede consultar el estado de las ruta 40 en nuestra página Estado de la Ruta 40.
Cargar el tanque de combustible antes de iniciar el recorrido (Ver abajo dónde). Manejar con extrema precaución el vehículo ya que es, a partir de La Poma, un camino de montaña, sinuoso, angosto y de ripio en altura.
A veces la ruta puede estar clausurada por derrumbes o deslavados de la ruta. Especialmente en la temporada de lluvias estivales.
En invierno hay heladas y hielo en los lugares con agua sobre la ruta.
Lluvias estivales
Dado que en verano se producen lluvias torrenciales en los cerros que deslavan rocas, barro y arbustos sobre la ruta en los badenes, es conveniente circular con precaución ante señal de lluvia en las montañas. Tener cuidado en los badenes y pasos de agua.
Llevar agua y comida
Llevar vestimenta abrigada, mantas y un calentador por cualquier problema que pueda ocurrir y que obligue a pernoctar en la ruta. Llevar comida y agua. A ún en verano puede hacer mucho frío en la Puna (hay hasta 30° de diferencia térmica entre el día y la noche) y hiela todo el año.
Hay combustible en San Antonio de los Cobres y Susques, Purmamarca, La Quiaca y Paso de Jama. Humahuaca, Rinconada, Tilcara, Abra Pampa
> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Alojamiento en el Tramo Final
Tu hotel en el último tramo de la Ruta 40
Alojamiento en > > La Quiaca
Buscá tu Hotel en Jujuy
San Salvador de Jujuy
Yavi
La Quiaca
Susques
Quebrada de Humahuaca
Quebrada de Humahuaca
Humahuaca
Huacalera
Tilcara
Maimará
Purmamarca
Villa Jardín de Reyes
Yala
Termas de Reyes
Provincia de Jujuy
Encontrá tu Hotel en Salta
De Norte a Sur
Salta Capital
San Antonio de los Cobres
Payogasta
Cachi
Seclantas
Molinos
Colomé
Angastaco
San Carlos
Cafayate
Tolombón
Valles Calchaquíes
Provincia de Salta