Reserva Natural en la Cordillera & Puna de La Rioja
Excursión a la Laguna Brava
Sitio de interés turístico por su acceso relativamente fácil desde Villa Unión. Permite conocer la Puna en su extremo sur y un lago que es un humedal utilizado por las aves acuáticas como refugio.
Conocé sus antiguas casuchas, refugios para arrieros, las ruinas incaicas y los restos del "avión" que cayó allí hace décadas. Los volcanes que lo rodean y más.
Descripción de la Reserva

Ubicación de la Laguna Brava
Laguna Brava y su entorno natural
Detalles de la Reserva
Abarca una zona compuesta de altiplanicies y mesetas de 2.500 a 4.500 m de altura enmarcadas por altísimos volcanes. Su superficie contiene salares y lagunas altoandinas poco profundas de aguas salobres.
La más importante es la Laguna Brava de 50 km2 de superficie y aguas hipersalinas. Está a 4.320 m de altura y mide 17 km de largo por 3 km de ancho.
Hay otras lagunas en la Reserva: Verde, Veladero y Mulas Muertas y también las Salinas de Leoncito que La Rioja comparte con San Juan.
Hay varias vegas o ciénagas en el fondo de los valles asociadas con las lagunas y cursos de agua, es en ellas donde se encuentran algunos pastizales.
- Superficie: 405.000 ha.
- Propósito: Preservación de especies de camélidos del ecosistema andino: guanacos y vicuñas.
- Sitio Ramsar humedal de importancia para las aves acuáticas del altiplano.
- Ubicación: Noroeste de la Provincia de La Rioja sobre la frontera con Chile.
- Clima: Riguroso, con fuertes vientos de hasta 100 km⁄h; frío y con gran amplitud térmica. Precipitaciones no superan los 100 mm (en forma de nieve o granizo).

Turismo: ¿Que hacer en la Reserva?
Actividades turísticas en Laguna Brava y alrededores
Laguna Brava
Camino a Laguna Brava
Acceso a la Reserva Laguna Brava
Contratar una excursión
La altura, el camino difícil y el clima implacable son componentes de un riesgoso turismo de aventura y no debe tomarse livianamente el paseo:
Fatal excursión de un matrimonio de rosarinos a Laguna Brava. En el año 2008, su auto se quedó, él sufrió un infarto y ella murió de frío.
Cuando visitarla
Dado lo riguroso del clima, la mejor época es entre octubre y marzo, cuando comienza el deshielo.
En el verano puede llover -cuidado en los badenes. El resto del año hace mucho frío y puede nevar.
En verano llevar ropa de abrigo, provisiones, agua y combustible.
Recorrido: Salida desde Villa Unión
Desde Villa Unión se puede recorrer en un automóvil común el camino totalmente pavimentado hasta el comienzo de la "Quebrada de La Troya" y visitar Villa Castelli y Vinchina.
Tomar la Ruta Nacional 76 en sentido norte desde Villa Unión.
La ruta recorre el valle del río Bermejo y en km 31 llega al verde pueblo de Villa Castelli con 850 habitantes y situado a 1.260 m de altura.
Tras salir del pueblo sobre la derecha km 36:
Fortaleza del Cerro El Toro
Está situada en la cumbre del cerro El Toro y desde una altura de 250 m sobre el llano, tiene una excelente vista del valle del río Vinchina o Bermejo.
Hay petroglifos en la zona. El fuerte está encima de un poblado incaico; "Rincón del Toro" y quizás fuese la sede del curacazgo más austral del Imperio Inca.
Es una instalación ofensiva-defensiva emplazada en un lugar inexpugnable con un único acceso. Tiene dos "vichaderos" que protegían el acceso al núcleo principal. Éste contaba de 50 recintos de muros de más de 50 cm de espesor, de piedra doble, rellenos de ripio y provistos de troneras.
Camino a Vinchina
La ruta sigue con rumbo norte hasta llegar en km 61 a la rotonda de acceso al pueblo de Vinchina (altura: 1.466 m).
Vinchina
Valle del Río Bermejo o Vinchina
El río Bermejo es un curso de agua permanente con un caudal de unos 2,2 m3⁄s.
Antiguamente desagotaba sus aguas al océano Atlántico (a través de los ríos Desaguadero, Salado, Chadileuvú-Curacó y Colorado), pero el excesivo uso para consumo humano y riego agrícola lo han tornado intermitente y cortado a lo largo de su curso.
Se alimenta de vertientes y de los ríos Grande de Valle Hermoso y de La Troya.
En Villa Vinchina, Castelli y Vila Unión se utiliza para el riego.

El río de La Troya tiene un caudal de 1.1 m3⁄s y recibe aguas subterráneas del Bolsón de Jague
El nombre: Vinchina
El origen del nombre tiene varias explicaciones:
"Yichi" provendría del verbo "labrar la tierra" y "Anah": "de arriba, alto". Es decir "Yichianah": "labranzas de arriba". Apropiado puesto que en el valle no hay otras tierras más altas que estas.
Podría también derivar de "Vil": "lugar o pueblo" "Chiri": "frío" "Na": "donde hace", es decir "lugar donde hace frío.
El valle fue dado en merced a Gregorio de Brizuela en 1697. Originalmente estaba en la orilla opuesta pero arrasada por una inundación del río Bermejo, se mudo a su sitio actual. Aún pueden verse las ruinas de la antigua Iglesia de San José.

Estrella de Vinchina detalle y esquema
A. Whittall
Estrellas de Vinchina
Las "estrellas" de Vinchina o Diaguitas, son unas figuras precolombinas con forma de estrella.
El sitio de 2 ha. está a 3 km al Noroeste de Vinchina, al pie de los Cerros Colorados en la entrada de la Quebrada de La Troya.
Son ruinas arqueológicas atribuidas a la cultura Aguada.
Está a la izquierda de la ruta (lado sur) una vez transpuesto el río Bermejo.
Son de tierra apisonada, cubiertas por un "mosaico" de piedras de color rojas, azules y blancas que trazan la figura de estrellas de nueve puntas. Están alineadas en sentido norte-sur y son de gran tamaño: 11 y 26 m.
Las crecidas del río han deteriorado algunas de las estrellas.
Hay estructuras similares en Las Eras Viejas y Estancia la Rinconada (Catamarca).
Las Eras Viejas
Hacia el este de Vinchina, sobre el camino a Valle Hermoso. Abarca 12 ha.
Camino a Alto Jagüé
Al final de la calle principal de Vinchina, la ruta gira hacia el Oeste y cruza el puente sobre el río Bermejo y pasando las "Estrellas de Vinchina". Aquí comienza "la Quebrada de La Troya", por camino de tierra y ripio.

Bosque Petrificado de la Troya
Luego de pasar Vinchina, en km 12, se accede por el cauce seco de un afluente del río La Troya. Luego de 2 km se accede al sitio.
Se debe ascender la ladera de un cerro (800 m). Los troncos y astillas están esparcidos sobre un terreno de ceniza volcánica.
Acceso todo el año salvo en períodos de crecidas del río (en general en verano).
La Pirámide
Declarado Monumento Natural por el Concejo Deliberante Departamental.
Formación rocosa natural que por su dureza ha resistido la erosión eólica y adquirido forma piramidal.
Situado sobre la Ruta, a 12 km de Vinchina, es una de las paredes de la "Cuesta de la Troya", situada detrás del camino.
Mirar bien las rocas en la quebrada, podrás ver fósiles.

Por la ruta, de ripio, sinuosa y angosta en partes, se llega finalmente a una zona más llana donde comienza el asfalto. Poco después: pueblo de Alto Jague (altura: 1.814 m):
Alto Jagué

Austin Whittall
La característica inusual de Alto Jagüé es que la calle principal del pueblo, de tierra, es en realidad el cauce seco de un arroyo.
Ha sido excavado por las aguas en la época de lluvias y las casas están situadas casi 2 metros por encima del lecho.
Virgen de Andacollo
En Alto Jagué se encuentra la capilla consagrada a la Virgen de Andacollo. Fue construida de adobe secado al sol por Juan Alarcón Miranda quién está sepultado en el lugar.
La Virgen es Patrona de la frontera y se su fiesta se celebra el 26 de diciembre con fieles de toda la provincia. Su imagen fue traída desde Chile por Miranda.
Por montañas y quebradas
Desde Alto Jagué, comienza la soledad andina. La ruta asfaltada sube entre lomas de colores variados: morado, rojo, ocre, amarillo, marrón y azul. Con guanacos y vicuñas pastando en las vegas o a la vera de arroyos de deshielo.
Nuevamente comienza el ripio y se llega a la cuesta de la "Quebrada del Peñón" donde se pueden ver uno de los refugios construidos por orden de Sarmiento:
Refugio El Peñón
Refugios de Arrieros "El Peñon"
Además de las poblaciones precolombinas, la zona era utilizada para el comercio de ganado y minerales con Chile.
Para proteger a los viajeros de las inclemencias del clima, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-74) se construyeron refugios de piedra:
- Son trece en total
- Parecen nidos de hornero: de forma circular o cilíndrica con techo abovedado convexo, con paredes de piedra y argamasa (mezcla de cal y tierra).
- Tienen 5 m de diámetro y 3,5 m de alto.

Pasando el Refugio, la ruta asciende el tramo final y atraviesa un paisaje yermo, donde pueden verse "penitentes" a comienzos del verano.
El camino es ahora una huella de ripio en una zona ondulada. Ésta es la parte más austral de la Puna.
Hacia el oeste se divisan las cumbres de los volcanes más altos del mundo y enfrente, en una depresión, las aguas azuzadas por el viento de la Laguna Brava.
Reserva Natural Laguna Brava
Fauna: avistaje de aves
La Reserva fue creada como refugio para camélidos (Guanacos y vicuñas) pero también alberga al zorro colorado, al gato andino y al puma.
Es un humedal de altura y sitio Ramsar:
Aves
En el humedal hay una gran variedad de aves acuáticas durante el verano: 52 especies de 20 familias.
Laguna de Mulas y Laguna Brava fueron declaradas Humedales RAMSAR y son AICAs:
Humedal Ramsar
Un Sitio Ramsar es un humedal considerado de importancia internacional debido a su riqueza biológica y porque sirve de refugio para un número significativo de aves acuáticas migratorias estacionales. Ramsar es una convención mundial, firmada por 144 países que conserva el ecosistema de los humedales.
Alberga poblaciones estivales de aves endémicas amenazadas, entre ellas los Flamencos Atoandinos, Parina Grande (Phoenicoparrus Andinus) y Parina Chica (Phoenicoparrus jamesi). Aves que habitan en Argentina, Chile, Perú y Bolivia.
¿Qué son las AICAs?
Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves: (AICAs) son una iniciativa global de la organización Bird Life International.
Su fin: para identificar, documentar y conservar estos sitios críticos para la supervivencia de las aves a nivel mundial.

La Vicuña
La Puna de Argentina, Bolivia, Chile y Perú es el hogar de la vicuña o (Vicugna vicugna), la más pequeña especie de camélido.
- Es un animal tímido y silvestre. Vive a gran altura (de 3.000 a 4.800 m).
- Era un animal sagrado para los antiguos incas quienes observaban reglas muy estrictas para su caza y aprovechamiento.
- Les daba abrigo con su finísima lana y sustento con su carne.
La caza furtiva para obtener su lana la puso al borde de la extinción, quedaban apenas diez mil ejemplares en 1967. Fue declarada protegida se crearon reservas para protegerla: Hoy hay más de 130.000 animales en nuestro país.
Los Volcanes más altos del mundo
En las proximidades de la Laguna Brava hay una serie de volcanes de gran altura.
Son de difícil acceso: contratar guía en Vinchina o Villa Unión.

Desde la Laguna Brava hacia el norte se despliega una gigantesca Caldera volcánica, su contorno está dado por los volcanes:
- Monte Pissis. 6.795 m. Estratovolcán inactivo que marca el límite entre Catamarca y La Rioja. Es la tercera cumbre más alta del Hemisferio Sur y Occidental. Tiene 6 cumbres.
- Cerro Bonete Chico. 6.759 m. Volcán inactivo cerca del límite entre La Rioja y Catamarca. En sus nieves están las fuentes del río Bermejo.
- Cerro Bonete Grande. 5.943 m. Volcán inactivo situado 12 km al norte del Bonete Chico. Su nombre se debe a la forma de su cono.
- Cerro "Nevado" Veladero. 6.436 m. Volcán inactivo. (Ver foto arriba).
A estos volcanes se suman otros: Baboso, Gemelos, Peñas Azules y Gemelos para formar la caldera volcánica en cuyo centro se aloja el Cráter Corona del Inca.
Son el conjunto de volcanes más altos del mundo.
Ruta de los Seismiles
La Ruta Nacional 60 a partir de Fiambalá hasta el Paso de San Francisco, está acompañado por cumbres de más de 6.000 metros de altura, es la prolongación hacia el norte de estos mismo volcanes riojanos.
> > Leer más sobre La Ruta de los Seismiles en Catamarca
En el centro de la caldera está la Laguna del Inca Pillio:
Cráter Corona del Inca
El cráter de 5 km de diámetro está situado a unos 75 km de la Laguna Brava en dirección noroeste. Contiene en su centro un lago de 350 m de profundidad, 2 km de largo y uno de ancho. Sería uno de los lagos navegables de mayor altitud en el mundo (5.430 m).
Sitios arqueológicos incaicos
Existen varios restos arqueológicos en la zona circundante a la Laguna Brava: un tambo inca y plataformas en sus costas, ruinas en el cerro Don Mario, otras en el cerro Pilar.
El volcán "Nevado" Veladero tiene un santuario en su cumbre y otros cerros de la zona tienen evidencias de uso ritual precolombino (cerros Fandango y Azul).

Tambo Inca
El Tambo (del quechua "tampu" = posada) era un albergue para el alojamiento de los funcionarios incaicos y los "Chasquis" o mensajeros que circulaban por el "Camino del Inca".
El sitio de 450 metros cuadrados de superficie está situado a 4.298 m de altura, sobre la costa occidental de la Laguna Brava al pie del cerro Don Mario.
Posee varias estructuras cuyos muros de pirca de piedra tienen más de un metro de grosor. Está junto a la única vertiente de agua potable de la zona. Es probable que sus ocupantes estuviesen a cargo de mantener los santuario s de la zona.
Hay otros tambos en lagunita Verde, Mudaderos y el río Tamberías.
El camino del inca (sitio Patrimonio de la humanidad de la Unesco) cruzaba el paso Pircas Negras y venía de Vinchina, Famatina y la Cuesta de Miranda.
Camino del Inca
Toda la información sobre > > Camino del Inca
Avión Accidentado
En abril de 1964, un avión carguero Curtiss Commando C-46 F de Aerolíneas Carreras cayó por un desperfecto en su motor. Hizo un aterrizaje de emergencia en la laguna.
Llevaba un cargamento de caballos de carrera. Los pilotos y varias yeguas sobrevivieron el aterrizaje, las yeguas fueron liberadas y los hombres bajaron al refugio del Peñón.
El avión fue desguazado.
¿ Cómo llegar?
Ver nuestros Tips y Consejos para visitar Villa Unión.
La principal localidad de la zona cerca de la laguna brava es Villa Unión, situada cerca del cruce de las Rutas Nacionales 40 y 76. Se accede por la Ruta 76, vía Vinchina y Alto Jagüé.
Hasta Vinchina la ruta es sencilla y asfaltada. Luego prosigue parcialmente pavimentada con tramos de ripio y badenes en la Quebrada de La Troya. A partir de allí nuevamente está asfaltada, pero su tramo final es de ripio y tiene un trazado de gran altura (4.000 m), es aconsejable contratar una excursión para visitar la Laguna Brava.
En el Tramo de Guandacol a Alpasinche de la Ruta 40, describimos en detalle el recorrido de la Ruta 40 en La Rioja.
Loacalidades y Población
Aparte de Villa Unión, en el pedemonte, no hay ningún poblado en la reserva.
Las localidades más cercanas son: Alto Jagüé, Vinchina y Villa Castelli.
¿Cuándo Viajar y visitar la Reserva
No ir en invierno ya que las temperaturas son bajísimas. Lo ideal: Octubre a Abril, teniendo en cuenta que en el verano llueve bastante y se puede cortar la ruta.
Consejos y Tips para el visitante
Clima
El clima es seco, muy frío y ventoso aún en verano hace muchísimo frío. Las lluvias son escasas, estivales. El clima es árido y con muy baja humedad relativa. A partir de otoño ocurren las primeras nevadas en los cerros altos.
Puede darse el fenómeno del Viento Zonda y la temible borrasca de nieve Viento Blanco que puede provocar hipotermia y muerte.
Altura y Soroche
Dada la altura del lugar, se puede sufrir del "mal de altura" o "apunamiento" debido a la menor concentración de oxígeno en el aire.
Leer más sobre Apunamiento y cómo prevenirlo.


Hay combustible en Villa Unión, Guandacol, Nonogasta, Jáchal y Chilecito
Hay estacion de Servicio en Villa Unión
> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Mapas de La Rioja
Estos mapas de la región circundante pueden ser de interés:
Cerca de Villa Unión
Algunas Localidades próximas a Villa Unión
De norte a Sur:
Norte
- Alpasinche
- San Blas de los Sauces
- Famatina
- Chilecito
- Villa Unión
- Villa Unión
- Guandacol
- Huaco
- Jáchal
- Rodeo e Iglesia
Sur
Alojamiento cerca de Laguna Brava
Tu hotel en la zona de Villa Unión

Alojamiento en > > Villa Unión
Buscá tu Hotel en los alrededores
Cerca de Villa Unión y Talampaya
Villa Unión
Guandacol
Pagancillo
Cerca de Chilecito
Chilecito
Sañogasta
Santa Florentina
Nonogasta
Miranda