Las Ruinas de los Quilmes
Turismo Cultural: Los Quilmes
Todo lo que tenés que saber
La Ruinas de los Quilmes son los restos de un poblado de los Kilmes, un pueblo originario, arrasado durante las Guerras Calchaquíes y olvidado por siglos. Sus habitantes fueron desterrados a Quilmes, provincia de
Buenos Aires.
Se encuentra junto a la Ruta 40 en Tucumán.
Información general
Ubicación de Ruinas de los Quilmes
En ésta página vas a encontrar información sobre:
Sitio arqueológico de los Kilmes
Es un lugar ideal para el turismo étnico e histórico: El sitio arqueológico situado a la vera de la Ruta 40 combina una gran variedad de factores. Por un lado, la heróica resistencia de los pueblos nativos ante el avance de los codiciosos y despiadados conquistadores españoles. Por otra, su terrible exilio en Buenos Aires, donde la ciudad de Quilmes y la reconocida cerveza, deben su nombre a estos corajudos nativos.
Y finalmente, la "restauración" de su poblado en pleno "Mundial 1978", bajo la dictadura, que aparentemente no respetó los protocolos arqueológicos al hacer dicha tarea. Los descendientes de los kilmes
siguen aún hoy reclamando por sus tierras ancestrales.
Turismo Étnico
Las Ruinas. El Lugar
El sector austral de los Valles Calchaquíes, por donde pasa la traza de la Ruta Nacional 40, desde que confluyen los ríos Calchaquí y Santa María, hasta Punta Balasto en Catamarca, es conocido como el Valle de Yocavil (o Yokavil).
Desde la época de la conquista, Yocavil es conocido como los Valles Calchaquíes, debido a uno de los grandes caciques de la comarca, Don Juan Calchaquí, que residía en Tolombón (Salta) y que luchó tenazmente contra los españoles.
Esta zona, es atravesada por el río Santa María, en sentido sur-norte y está encajonada por dos largas cadenas montañosas: por el este un altísimo (supera los 5.400 m de altura) cordón, que recibe de norte a sur, los nombres de las Cumbres de Santa Bárbara, las Cumbres Calchaquíes y los Nevados del Aconquija, hacia el o este, la Sierra de Quilmes o del Cajón, cuyas cumbres promedian los 4.000 m, llegando hasta los 4.700 m de altura.
Los principales afluentes del Santa María provienen del este ya que la Sierra de los Quilmes hoy en día solo tiene algunos manantiales en sus alturas.
Podés recorrer el circuito Sitios Arqueológicos de Santa María
Pueblos Originarios Valle de Santa María
Los pobladores originarios construyeron sus asentamientos en este valle y a partir del siglo IX, pasó a ser uno de los lugares con mayor densidad de población en todo el Norte Argentino.
Esto se debía a la abundancia que generaba la agricultura en la región, ya que se cultivaban el maíz, el ají, el poroto y el zapallo. Mientras que los pastizales de altura eran aptos para la cría de llamas.
Los pueblos se formaron en la llanura fluvial del Santa María, en su margen occidental. Los pueblos se ubicaron en puntos altos de las montañas y en el pie de sus faldas. Los más relevantes fueron los de Quilmes, Fuerte Quemado, Rincón Chico, Las Mojarras.
Estos nativos de etnia diaguita, tenían un avanzado grado de civilización y dominaban el tejido, la cerámica y la metalurgia.
Los Incas
Los incas llegaron a la región a partir de 1430 y la incorporaron a su imperio. Trazaron su Camino del Inca", a lo largo del valle, ya que ingresaba al mismo uniendo varias postas (Tolombón, Pichao, Quilmes) y seguía luego hacia el sur en dirección a Hualfín.
El camino es un Sitio Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Camino del Inca
Toda la información sobre > > Camino del Inca
La gran población que precedió al arribo de los conquistadores se transformó, luego de las terribles Guerras Calchaquíes, en un despoblamiento forzado y los valles se convirtieron en un gigantesco yacimiento arqueológico, donde es más fácil encontrar un sitio arqueológico que no encontrarlo
[2]. Es allí donde se encuentran las Ruinas de los Quilmes.
Los Quilmes o Kilmes
Este pueblo originario tenía, como hemos dicho, un elevado nivel social y cultural, eran agricultores y tenían una economía pastoril que explotaba a los camélidos y los recursos forestales del valle. Tenían una amplia relación de intercambio no sólo comercial - económico sino también político con las distintas parcialidades de los valles y zonas aledañas.
Esto cambiaría con la llegada de los españoles.
Según el historiador colonial, el padre Pedro Lozano, los "kilmes" no eran nativos de los valles: provenían de Chile, eran "advenedizas" como se ve en la siguiente imagen:
Esto puede quizás explicar la traición que contra ellos llevaron a cabo ciertas tribus del valle durante las cruentas Guerras Calchaquíes:
Las Guerras Calchaquíes y los Kilmes
Hubo tres guerras entre los españoles y los habitantes de los Valles Calchaquíes. Salvo los Mapuches en el sur de Chile, ningún pueblo originario opuso tanta resistencia a los invasores europeos. Estas guerras tuvieron como fondo la zona que la Ruta Nacional 40 en las provincias de Catamarca, Tucumán y Tucumán.
La Primera Guerra Calchaquí entre 1560 y 1563. Los nativos asolaron Londres, y asediaron Cañete en Tucumán y Córdoba del Calchaquí. Llevó a la fundación de la ciudad de Tucumán (1565) para contener a los indios.
La Segunda Guerra (1630 a 1643) arrasó con la segunda Londres y Nuestra Señora de Guadalupe.
la Tercera Guerra (1657 a 1666) llevó a la destrucción del pueblo nativo. Los pueblos aborígenes derrotados quedaron desarticulados y sus aldeas destruidas, hoy, como testimonio quedan estas Ruinas de los Quilmes, y las Ruinas de Shincal, las del pucará de Hualfin y las de Watungasta.
La derrota final de los Quilmes
El Español Francisco Mercado y Villacorta (quien fué gobernador de Tucumán y de Buenos Aires), destruyó a los Quilmes en 1665 y puso un punto final a las guerras en la zona en una dura campaña que tomó a los nativos por sorpresa. Sus acciones son relatadas por el historiador Gregorio (el "Dean") Funes en 1816, quién cuenta como Mercado enroló en sus filas a los Tolombones y Pacciocas, quienes traicionaron la causa nativa:
Enorme cardón en las Ruinas. A. Whittall
"hallaban en su auxilio los Tolombones y Pacciocas. [...] los Quilmes en una tranquila seguridad se hallaban entregados al goce de las tierras que disponían para la siembra de sus granos. [...] se aseguró el gobernador en la desprevención del enemigo. Con todo, escapados de la custodia algunos [Quilmes] pusieron en noticia de los suyos la cercanía del ejército. En el sobresalto que causó á los Quilmes esta, noticia no trataron de otra cosa, que de poner en salvo sus vidas al abrigo de las montañas más fragosas. Los Tolombones y Pacciocas entraron á su pueblo, y lo entregaron á las llamas.
Los Quilmes aunque faltos de un todo, se resolvieron á no abandonar su libertad al arbitrio de unas gentes que pretendían prostituir su ecsistencia [sic] al yugo de una obediencia servil. Fortificados del modo posible, esperaron el ataque.
[Las tropas españolas] en un solo cuerpo se precipitaron al asalto, pero en vano. Los Quilmes se defendieron como hombres libres y dignos de serlo para siempre. Con un valor heróico rechazaron al enemigo matándole diez hombres de los más esforzados [...]
Despues de bien calculadas por el gobernador Mercado todas las dificultades de esta empresa, se resolvió á no repetir segundo ataque; pero sí á un estrecho sitio en que se fiase al hambre la victoria, que era muy dudosa de las armas. A la verdad, este era el medio más expeditivo y seguro. Al retirarse los Quilmes habían abandonado todas su provisiones de boca, y se hallaban estrechados de la más urgente necesidad.
[...] los sollozos interrumpidos de los niños y mugere [...] levantaron una batería sus contrarios á la que no les fué posible resistir. Después de un largo asedio resolvieron los Quilmes rescatar vidas tan amadas por el subido precio de su libertad. El cacique principal D. Martin Iguin salió á tratar de ajuste con los españoles quienes lo recibieron en su campo con señales de benevolencia.
Precedidas algunas conferencias, capitulóse por fin, que salvas las vidas y las haciendas de los sitiados abandonarían estos el valle, y serian encomendados a los vecinos en el lugar que destinase el gobernador."
Fue una tragedia terrible ya que el gobernador los destinó a ir caminando hasta Buenos Aires.
Destierro en Buenos Aires
El recorrido del destierro Kilmes. A. Whittall
Su heróica resistencia y la fama que se habían ganado entre los nativos hicieron que su castigo fuese ejemplar (para que otros no quisiesen imitarlos y para que estos no pudiesen volver a su terruño): se los desterró en las costas del Río de la Plata, a poca distancia de Buenos Aires, en una reducción que tomó su nombre: Reducción de Santa Cruz de los Quilmes. Este fue el núcleo de la actual ciudad (y partido de la provincia de Buenos Aires): Quilmes. (ver mapa).
Unos mil quinientos nativos fueron forzados a mudarse e ir caminando hasta Buenos Aires, muchos de los cuales perecieron en el camino. Otros, más afortunados fueron encomendados en zonas más cercanas. Algunos de los cuales huyeron y volvieron a sus viejos pagos, pero no repoblaron la destruida ciudad sino que se asentaron en sus cercanías.
La heroica ciudad arrasada, permaneció solitaria y olvidada por todos salvo sus antiguos pobladores.
Sin embargo en el año 1716, el Gobernador del Tucumán por medio de una Cédula Real, concedió al cacique Utibaitina, de la Comunidad Amaichá y Quilmes, la propiedad de sus tierras originarias. Sin embargo debieron establecer sus moradas en los valles siguiendo el patrón español y no al pie de los cerros como era la costumbre ancestral nativa.
Las Ruinas de los Quilmes: su hallazgo
Fue Samuel A. Lafone Quevedo quién en 1883 describiera el sitio y escribiera al diario "La Nación" acerca de las mismas, comparándolas con viscacheras [sic] descomunales
. Luego otros "estudiosos" visitaron la región, pero no hubo jamás un trabajo sistemático sobre el mismo.
En los años 1970s, el sitio luego de que fuese expropiado por la provincia de Tucumán, sufrió una reconstrucción parcial en la época del Proceso bajo la dirección de Difieri y Pelissero entre 1978 y 1981. Esta reconstrucción aparentemente ha tenido un enfoque más turístico que científico y ha recibido críticas ya que la anastilosis
no se hizo siguiendo las técnicas usuales para tales tareas:
Anastilosis
Es un término empleado en la ciencia arqueológica para referirse a la reconstrucción de ruinas por medio de un estudio metódico de los elementos de dichas ruinas para así poder proceder a su ajuste y reconstrucción.
Es una técnica compleja en edificios donde las piedras son intercambiables o su ubicación precisa en el edificio original es imprecisa. No es lo mismo reconstruir el Partenón en Atenas que una pirca de piedras en las Ruinas de los Kilmes.
Obviamente, la tarea requiere de estudios científicos previos profundos para que la técnica a emplear sea la apropiada y las tareas de reconstrucción no obliteren datos arqueológicos valiosos.
Los descendientes de los Quilmes, la Comunidad Indígena Qilmes mantiene un litigio en torno de la concesión efectuada por el gobierno tucumano en 1992.
Las ruinas de los Quilmes y la ciudad original
Lo que el visitante ve hoy en día en la ciudad de los Quilmes, son los cimientos de las construcciones. Estos tienen forma rectangular o circular y forman un complejo habitacional y defensivo. Las casas con vigas de cardón y techo de paja tenían gruesas paredes de piedra.
Fundada en el año 800 D.C., la ciudad albergó unas 3.000 personas en una superficie de unas 30 hectáreas y en sus alrededores vivieron, a mediados de los 1600s, unas diez mil personas.
El sitio contaba con dos fortalezas defensivas edificadas para protección contra los ataques de tribus enemigas vecinas y, los españoles.
La economía agrícola se mantenía a base de cultivos de maíz, porotos y zapallos que irrigaban con represas en las que almacenaban el agua de lluvia y de ojos de agua de las sierras y la conducían a los andenes de cultivo.
Se pueden divisar desde el cerro estos andenes de hasta 75 m de largo así como los corrales para las domesticadas llamas.
Fuera de las zonas restauradas se pueden divisar montículos de piedras que fueron en el pasado, las casas de los nativos.
Avistaje de Aves
El entorno de las ruinas es una Área de Importancia para la Conservación de Aves ya que posee poblaciones relevantes de dos especies endémicas de los "Altos Andes de Bolivia y Argentina": la palomita ojo desnudo (Metriopelia morenoi) y el canastero castaño (Asthenes steinbachi). Por otra parte es una zona representativa de la ecoregión del Monte (de Sierras y Bolsones) que tiene poblaciones de pájaros endémicas de Argentina.
Mapas de la Región
Estos mapas de la región circundante pueden ser de interés:
- Amaichá y Santa María
- Mapa de Cafayate a Colalao
- Mapa de Tafí del Valle
- Mapa Valles Calchaquíes Norte
- Mapa Valles Calchaquíes Centro
- Ruta 40 de Santa María a Cafayate
- Belén, Londres, Hualfin y Andalgalá
Algunas Localidades próximas a Los Quilmes
De norte a Sur:
Tips y Consejos para Visitar la Región
1. Acceso a las Ruinas
El acceso por la Ruta 40 -totalmente pavimentado- se describe en el Tramo de Santa María a Cachi.
Alternativamente, desde las ciudades del este del país se puede acceder desde Tucumán por la Ruta Provincial 38, hasta Acheral y desde allí, subir hacia Tafí del Valle por la RP 307. Luego de atravesar dicha localidad, se pasa por el "Abra del Infiernillo" y se desciende hacia los Valles Calchaquíes, pasando por Amaichá del Valle, allí la Ruta cambia de nombre a RP 357 (la RP 307 tuerce hacia el Sudoeste hacia Santa María).
Poco después, la RP 357 empalma con la Ruta 40. Seguir hacia el norte 3 km y tomar el camino de ripio (nuevamente la RP 357) hacia la izquierda que tras 5km conduce a las ruinas de los Quilmes.
2. Clima: el tiempo en la Región
El ícono muestra el tiempo en la vecina ciudad de Colalao del Valle.
Los Valles Calchaquíes un clima muy seco con una baja humedad relativa (en promedio 47%).
Las lluvias son escasas (entre 300 y 400 mm anuales). Caen durante el verano. El resto del año no hay lluvias.
La baja humedad y la altura hacen que el cielo esté despejado y el sol sea implacable (mucho cuidado con la radiación UV).
Los vientos son fuertes hacia la tarde.
Hay una enorme amplitud térmica entre el día y la noche: unos 18°C. Por lo que las noches son frías incluso en el verano.
En invierno la temperatura baja por debajo de los 0°C.
El resto del año la temperatura es también baja, promediando 8.6°C: con medias de 12°C (enero) y 2.2°C (julio). Con máximos de unos 25°C y la mínima de hasta -15°C. Hiela 220 días al año.
3. Consejos para el viajero
Tips para visitar la Ruinas de los Quilmes
Visitar la Ruinas de los Quilmes durante la estación seca, de Abril a Noviembre. En el verano están es la estación lluviosa y pueden haber deslaves e inundaciones por las fuertes lluvias.
El en la zona puneña es seco, soleado con gran amplitud térmica entre el dí y la noche. Contrasta con el clima en la selva Tucumana.
Cuidando el Patrimonio de todos
Este es un sitio arqueológico y está protegido por ley, no te lleves ningún objeto o reliquia. Está penado.
Hay combustible en Colalao del Valle, Cafayate, Belén, Aimogasta, San Blas de los Sauces, Tinogasta
Hay estacion de Servicio en Colalao del Valle
> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Alojamiento en La Zona
Tu hotel cerca de las Ruinas de los Quilmes
Alojamiento cerca, en > > Amaichá del Valle
Buscá tu Hotel: Tucumán
Amaichá del Valle
Tafí del Valle
El Mollar
San Miguel de Tucumánr
Ruinas de los Quilmes
Provincia de Tucumán
Buscá tu Hotel: Catamarca
Fuerte Quemado
Santa María
La Ciénaga
Belén
Londres
Fiambalá
Tinogasta
Buscá tu Hotel: Salta
Referencias y Fuentes
González, Luis R; Tarrago, Myriam N., (2005). Vientos del sur: El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estud. atacam., San Pedro de Atacama, n. 29
Sosa, Jorge, (2007). "Ruinas" de Quilmes, Historia de un Despropósito.03.11.2007
Funes, Gregorio, (1856). Ensayo de la historia civil de Buenos Aires, Tucumán y Paraguay Imprenta Bonaerense. Vol 1. pag. 308
Lozano, Pedro, (1754). Historia de la Compañia de Jesús en la provincia del Paraguay, escrita por el padre Pedro Lozano Impr. de la viuda de M. Fernández, Vol 1. pag 423
Samuel A. Lafone Quevedo, (1888). Lóndres y Catamarca: cartas á La Nación, 1883, 84 y 85: con apéndices y un mapa histórico. Impr. y Librería de Mayo
Pelissero, Norberto A. y Difrieri, Horacio A., (1981). Quilmes: Arqueología y etnohistoria de una ciudad prehistórica. Ed. Gobierno de la Pcia. de Tucumán, San Miguel de Tucumán.