Turismo en Yavi
Yavi
El pueblo colonial de Yavie fue declarado Lugar Histórico Nacional y fue la sede del Marquesado de Tojo (o Toxo), con su histórica Casona del Marqués y la iglesia que es un Monumento Histórico Nacional situada en plena Puna jujeña a 17 km de La Quiaca.
Yavi está muy cerca de las Rutas Nacionales 40 y 9. Situada sobre Ruta Provincial 5 en Jujuy, Argentina
Datos clave de Yavi

Ubicación de Yavi
En esta página vas a encontrar información completa sobre:
- Historia de Yavi
- Turismo: ¿Qué Hacer en Yavi?
- Paseos y Excursiones
- Mapas
- Tips y Consejos para visitar la zona
- Alojamiento y Hotelería
Datos de interés para el turista
- Altura (m.s.n.m.): 3.506 m
- Información Turística. Municipalidad de Yavi, Reconquista s⁄n Yavi. Tel (03887) 491138
- Policía más cercano: Balcarce 495, La Quiaca, Tel (03885) 422377.
Preguntas frecuentes sobre Yavi
Preguntas frecuentes sobre Yavi
Altura de Yavi
P: ¿Altura de Yavi sobre el nivel del mar?
R: Yavi está a 3.506 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).
Ubicación
P: ¿Dónde Queda Yavi?
R: Yavi está situada 17 km al este de La Quiaca, sobre la Ruta Provincial 5 de Jujuy. Está junto a la frontera con Bolivia, en el noreste de la provincia de Jujuy, Argentina.
Turismo en Yavi
P: ¿Qué hacer en Yavi?
R: Caminar por el pueblo, que es un "Lugar Histórico Nacional", conocer la casona que fue la residencia de los Marqueses de Tojo y visitar la iglesia, que es un "Monumento Histórico Nacional". Recorrer el río hasta Yavi Chico. Visitar las pinturas y grabados rupestres. Ir de excursión a Santa Victoria bajando por la famosa "cuesta de Lizoite".
Atracciones Turísticas en Yavi
Turismo en Yavi
Mapa del pueblo de Yavi, Jujuy
Clickear en el mapa para agrandarlo
Cosas para ver y hacer en el pueblo:
En el Pueblo
Paseos en auto
Eco Turismo, Turismo Cultural y Aire Libre
Breve Historia de la ciudad

La Historia vive en Yaví
El hombre se estableció en La Puna hace unos diez mil años. En el período reciente, los pobladores originarios eran los "omaguacas" que dieron su nombre a la famosa Quebrada de Humahuaca.
Vivían en el norte de Jujuy y en la Quebrada. Eran agricultores, alfareros y producían tejidos de lana de llama y vicuña. Conocían la metalurgia.
La zona fue incorporada al vasto imperio incaico hacia 1470 y la traza del Camino del Inca los vinculó con la capital Inca en Cuzco, Perú.
Luego de la conquista del Perú, los españoles recorrieron el Camino del Inca en 1537 y exploraron la zona.
En 1594 subyugaron finalmente a los Omaguacas y los nativos fueron encomendados a trabajar en las minas de la zona o en los campos. El sobrepastoreo del ganado introducido por los europeos (cabras, ovejas y vacas) llevó a una creciente desertificó de la zona.

Escudo del Marqués de Tojo
El Marquesado
Trivia: Este fue el único título nobiliario otorgado por la Corona de España en el territorio que hoy es la República Argentina.
En 1654, los nativos de la zona de Casabindo y de Cochinoca fueron encomendados a un español que vivía en Tarija, Juan Bernárdez de Ovando. éste los hizo trabajar sus campos en Yavi, La Angostura y Tojo.
Sus tierras pasaron a Juan Campero y éste pagó a la Corona Española para adquirir en 1707 el título de Marqués del Valle de Tojo (o Toxo, como se escribía en esa época).
Campero estableció la sede del Marquesado en Yavi. El lugar era ideal y estaba bien comunicado por estar sobre el Camino Real de Buenos Aires a Lima.
El Marquesado era a su vez un "Mayorazgo", es decir el hijo mayor heredaba todas las tierras por lo que al no subdividirse entre distintos herederos, mantenía su integridad territorial.
El marquesado poseían inmensas extensiones de tierras en Tarija, Santa Catalina, Cochinoca en Jujuy y Susques, Iruya y Oran en Salta. Llegaba a lo que hoy es Chile, abarcando la Puna de Atacama.
Camino Real al Alto Perú
Era una ruta bastante rudimentaria que unía Buenos Aires con Lima. Un ramal del camino atravesaba Yavi (un oasis con pasturas en el medio de la Puna) y otro seguía por La Quiaca (que en esa época era una posta en el límite con Tarija).
Concolorcorvo menciona a Yavi en su libro "El lazarillo de ciegos caminantes" (1773) al norte de Yavi había una "cuesta muy alta y arriesgada" por lo que la posta de La Quiaca era más segura. Era además el linde con la provincia de los Chichas. Ambos caminos se unían en Mojos, Bolivia, 35 km al norte por la actual Ruta Nacional 14 boliviana.
Era un antiguo camino, desde tiempos prehispánicos ya que proveniente de Yavi, pasaba por Cangrejos e ingresaba por la garganta del Abra de las Cortaderas para llegar por Ojo de Agua a Humahuaca y desde allí al sur.
El nombre, Yavi
El nombre Yavi podría derivar de la voz quechua deformada, ñawi: "ojo"
Batalla de Yavi y las tierras perdidas
Tuvo lugar el 15 de noviembre de 1816 y se lo conoce como la Sorpresa de Yavi. Fue una reyerta entre una avanzada realista y tropas de la Puna de los gauchos de Martín Miguel de Güemes, comandadas por el Marqués del Valle de Tojo.
El Cuarto Marqués, Coronel Mayor Juan José Feliciano Martierena del Barranco y Pérez de Uriondo había sido bautizado el 15 de junio de 1777 en la Iglesia San Francisco de Yavi.
En el enfrentamiento, el Marqués de Tojo fue capturado por los realistas y murió en cautiverio el 20 de octubre de 1820 en Kingston, Jamaica. Pero pasó a la inmortalidad como el Marqués Campero o Marqués de la Guerra Gaucha.
Sus tierras fueron tomadas (más bien usurpadas) por coronel del ejército boliviano llamado Fernando Campero Barragán, que aseveraba ser descendiente de los marqueses del Valle de Tojo. Campero Barragán apoyado por su tío político, el mariscal Andrés de Santa Cruz (que lo reconoció formalmente como "marqués") tomó control del territorio, y este pasó así a pertenecer a Bolivia.
Durante el período 1810 - 1824, desfilaron por aquí los ejercitos realistas y patriotas en las campañas bélicas de la independencia argentina.
La Argentina reclamó la propiedad de Tarija y las tierras del marquesado de Tojo y tras la guerra del Pacífico (Chile contra Perú y Bolivia), el tema fue sometido a un arbitraje y nuestro país recuperó gran parte del territorio en disputa.
En 1902 el gobierno nacional creó con esas tierras el Territorio Nacional de los Andes pero finalmente, dado que el mismo no era viable, en 1943, fue disuelto y sus territorios incorporados a las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca.
El pueblo de La Quiaca fue fundado en 1883 siguiendo las órdenes del gobernador Tello. Pero no creció sino hasta la llegada del Ferrocarril que optó por una traza más recta por la Puna y dejando de lado a Yavi, pasó por La Quiaca.
En 1917 Yavi deja de ser cabecera del Departamento de Yavi, cediendo su puesto a La Quiaca.
"City Tour" en el pueblo de Yavi
Circuito Urbano

Yavi tiene el mote de "Oasis de la Puna" y de hecho está en un valle formado por la confluencia de dos ríos que tienen un caudal permanente de agua. Reciben el aporte de manantiales en las quebradas que se ubican al este, en la Sierra Oriental de Santa Victoria. Cordón que marca el límite entre la provincia de Salta y la de Jujuy. Este cordón montañoso tiene su pico más alto en el Cerro Negro (5.026 m).
Las aguas de su ladera occidental corren hacia el norte e ingresan en Bolivia confluyendo con el río Sococha que es a su vez afluente del río Pilcomayo. Estas aguas van a parar al fin en el Río de la Plata y al Océano Atlántico.
Por el agua y ser un lugar protegido, fue sitio de un poblado precolombino. Durante el período colonial, fue una posta sobre el Camino Real al Alto Perú y por su ubicación estratégica, fue elegida como la sede de un marquesado.
Pueblo de Yaví Lugar Histórico Nacional
El pueblo colonial es un Lugar Histórico Nacional (L.H.N.) por Decreto 370 ⁄ 1975.
Fue declarado como tal debido a su antigüedad, la iglesia histórica y la mansión del Marqués.
La sencilla fachada de la Iglesia de Yavi

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Francisco
La Histórica capilla fue declarada Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 95687 ⁄ 1941.

Lujoso interior de la iglesia de Yavi
Su construcción comenzó en 1682 y la inició Juan Fernández Campero y Herrera. Tardó ocho años en construirse.
Fue modificada varias veces durante el Marquesado. Su techo es de tejas españolas (originalmente era de torta de barro) sostenido por troncos rústicos. Su color es blanco.
Posee un atrio encerrado por un muro bajo y una única torre del lado derecho. Consta de una nave principal, junto con la Capilla de las Ánimas.
Se destaca la estructura de madera del coro y las tallas en el retablo y el púlpito. Notar el dorado que prevalece en el recinto y la suave luz difusa, debida a las placas de alabastro o jaspe que cubren las aberturas.
En la histórica iglesia oficiaron misa el fray Mamerto Esquiú y San Francisco Solano.
Casa Solariega del Marqués de Yavi
La Histórica casona es un Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Ley 25.450 ⁄ 2001.
Al norte de la iglesia. Es una estructura cuadrada, con habitaciones en la periferia que dan a un amplio patio interior que mide unos 30 metros de lado.
En la casa actualmente funcionan una Biblioteca y el Museo.
Esta mansión de estilo colonial alojó a personajes ilustres de nuestra historia, como Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan Manuel de Pueyrredón.
Molino
El antiguo molino movido por el agua de una acequia está situado detrás de la iglesia (ver el mapa abajo). Molía trigo de la región, para producir harina.
Plaza del Pueblo
Sobre Lavalle. No está frente a la iglesia sino algo distante ya que la iglesia era la capilla de los Marqueses.
Mirador
Al norte del pueblo, por Av. de las Carretas hay un mirador con vista panorámica (ver mapa abajo).
Las Fiestas Populares Yavi
La antigua cultura de los pueblos originarios se combina con el cristianismo para las celebraciones populares:
Semana Santa en Yavi
Viernes Santo es un día especial en Yavi y la iglesia histórica es centro de las celebraciones pascuales.
Dentro de la iglesia hay un Cristo de brazos articulados que se muestra en la cruz. Luego de la Pasión, se lo desclava y coloca en un sepulcro. Las procesiones que se extienden durante el Sábado de Gloria.
Excursiones y Paseos en auto por los alrededores
Paseo a La Quiaca
Son 34 km ida y vuelta, Totalmente pavimentado, por RP 5.
La ruta cruza la Sierra de los Siete Hermanos por un abra y corre recta por la Pampa de Yavi hasta el río Sansana, después del cual está el Aeropuerto de La Quiaca.
Cerros Los Siete Hermanos
Sobresalen de la llana Pampa de Yavi. El cordón tiene una altura de 3.756 m de altura (por lo que superan el altiplano circundante por unos 250 metros).
Corren desde el Sudoeste al Noreste y escudan el poblado de Yavi de los vientos del oeste. Al pie de su flanco nororiental corre el río De Lecho.
Sus rocas son sedimentarias de piedra caliza multicolor. Se formó en el período cretácico. Son llamativos los estratos plegados con forma de "S". En las rocas se pueden encontrar fósiles de moluscos bivalvos.
La RP 5 ingresa a La Quiaca por calle Cabildo y Sarmiento. Punto Final del Recorrido.

Excursión a Santa Victoria Oeste en Salta
Paseo de todo el día, lo describimos desde Yavi (del que dista 101 km). Camino de Ripio, cornisa muy sinuoso en la montaña a gran altura.
Ver Mapa del Recorrido desde Yavi a Santa Victoria.
Desde Yavi, (km 0), tomar por RP 5 con rumbo sudeste. En km 14 acceso sobre izq. hacia Suripujio:
Suripujio
Está 1 km al norte del camino, a 3.850 m sobre el río Yavi Chico y tiene unos 160 hab.
Su nombre combina la voz Suri (un ñandú petiso), y pujio: "vertiente", es decir: "aguadita del suri".
Seguir por RP 5 y en km 22, acceso a Cajas. El camino se torna sinuoso y asciende hacia la Sierra por la quebrada del río Yavi Chico. En km 32 límite interprovincial y se ingresa a la provincia de Salta.
Provincia de Salta, bajando de la Puna hacia las Yungas
En el límite está el Abra de Lizoite a 4.536 metros de altura y sigue luego la Cuesta de Lizoite:
Cuesta de Lizoite
Comienza una gran cuesta, larga y sinuosa, la Cuesta de Lizoite en el que el camino va cruzando los arroyos que conforman las nacientes del río Santa Victoria. Al Norte el Cerro Negro (5.038 m), al sur el Co. Soyono (4.990 m). Tiene innumerables curvas y contra curvas, cerradas, en zigzag. Manejar con cuidado. El paisaje es seco, sin vegetación.
Sinuosa Cuesta de Lizoite

Rodeo Pampa
Rodeo es el nombre usado en la zona para designar los caseríos desparramados por las quebradas.
En km 91 se llega a Rodeo Pampa y el camino recorre un encajonado valle, junto al río, con campos bajo cultivo. Se aprecian más casas sencillas de adobe y piedra de los lugareños.
El río La Huerta atraviesa la zona y baja hacia el Valle del Silencio.

Eduardo Cinicola
Sigue el valle y en km 101, se llega a Santa Victoria Oeste en la confluencia del río La Huerta con el río Santa Victoria.
Santa Victoria
Situado a 2.497 m de altura con 1.188 hab. Es cabecera del departamento homónimo.
Pueblo de Sta. Victoria Oeste Lugar Histórico Nacional
El antiguo pueblo es un Lugar Histórico Nacional (L.H.N.) por Decreto 370 ⁄ 1975.
Fue fundado por el Marqués de Yavi en 1803 en las juntas del río la Huerta y el entonces río Acoyte -hoy Sta. Victoria.
Durante las guerras de la independencia, hubo allí combates con los realistas del Gral. José Valdiviezo.
Se sitúa en las faldas de la Sierra Oriental, justo en el linde entre los bosques y selvas de las Yungas con los pastizales que marcan el límite este de la Puna.
El río desagua en el Bermejo y sus aguas van a dar al Atlántico.
No tiene nexo con el resto de la provincia de Salta, hacia el este. Las Yungas lo asilan.
Iglesia de Santa Victoria Virgen y Mártir de Jesucristo
En la cima de la plaza central. De nave única y gruesos muros de adobe.
Regreso
Por el mismo camino.
Turismo Étnico, de Aventura y Ecoturismo
Turismo Étnico
La Puna conserva innumerables sitios con arte rupestre precolombino, abajo mencionamos los que están cercanos a Yavi.
En Cangrejillos.
En los alrededores de Yavi hay numerosos sitios con arte rupestre. De Sur a Norte son:
- Detrás de la Casa del Marques, margen izq. del río de Casti
- A 300 m de la Casa del Marques en la Garganta del Diablo o El Angosto, en ambas márgenes.
- A 50 m al NE de La Cueva, margen derecha.
- A 1 km del pueblo en Hornoputa, margen derecha.
- A 3 km del pueblo, en Yeguatiya, margen izq.
- En Almasamana, margen izq.
- En La Palca (El Abra), margen derecha donde confluyen el río Yavi Chico y el Yavi.
Yavi Chico
Museo Mama Antonia - Tata Portal
Yavi. Sab y dom. de 11 a 19 hs. Gestionado por la Comunidad Aborigen de Yavi Chico, objetos del sitio arqueológico Yavi Chico (antigal).
Es una caminata sencilla de 4 km, a lo largo del río hasta Yavi Chico, junto a la frontera con Bolivia. Es Caserío en un oasis de cultivos y verdor.
Ecoturismo
Avistaje de aves
Observación de aves en el altiplano
El AICA (Area de Importancia para la Conservación de Aves) JU24 abarca las quebradas de los ríos Casti-Yavi y Yavi Chico que son un refugio ambiental en la Puna vinculados con los valles bolivianos y su fauna es exclusiva. Aquí se han hecho las únicas observaciones para la Argentina del payador vientre gris (Diglossa carbonaria).
Mapas de la Región
Mapa del Norte de Jujuy y Yavi
Clickear en el mapa para verlo más grande
Ver estos otros mapas de Yavi y la provincia de Jujuy:
- Plano de Yavi
- Plano de La Quiaca
- Ruta 40 Noroeste Jujuy: La Quiaca, La Quiaca, Yavi
- Sudoeste de Jujuy: Purmamarca,La Quiaca, Mina Pirquitas
- Cachi a San Antonio de los Cobres (Salta)
- Noroeste Salteño, Sey y San Antonio de los Cobres
- Mapa de la Ruta 40 en Sey
- Salinas Grandes
- Quebrada de Humahuaca
- Purmarmarca y el Cerro de los Siete Colores
Algunos pueblos cerca de Yavi
De norte a Sur:
Norte
Sur
Tips y Consejos para visitar Yavi
1. El Tiempo en Yavi
Las temperaturas diurnas promedian los 12°C en verano y 3,5°C en invierno con extrmos máximos de 27°C y mínimos de -15°C respectivamente.
El aire es seco y la humedad relativa es baja (50% promedio) con picos de 70% en el verano. Las lluvias tienen lugar entre Noviembre y Marzo (unos 70 mm mensuales) con picos torrenciales, el resto del año es seco.
Hay gran amplitud térmica entre el día y la noche (hasta 30°C). Aún en verano se debe usar abrigo. En Invierno: muy frío y seco pero soleado; no hay lluvias.
2. Acceso a Yavi
Yavi está a 17 km al este, por Ruta Provincial 5, del punto final de la Ruta 40, en su intersección con la Ruta Nacional 9. Es el final del Tramo de S. Antonio de los Cobres a La Quiaca.
También se puede acceder a Yavi por la asfaltada Ruta Nacional 9. Que hacia el sur recorre la Quebrada de Humahuaca llevando a las ciudades de Humahuaca, Tilcara, San Salvador de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Rosario y Buenos Aires.
3. Consejos para este tramo de la Ruta 40
La Ruta 5 está pavimentada.
Sin embargo la Ruta 40 en esta parte es de ripio y ruta de montaña. El clima y las alturas de la Puna y la zona con pocos servicios y pueblos hacen de este tramo uno difícil.
Recomendamos verificar el estado de la ruta antes de salir (puede hacerse en Susques si viene desde el Sur, o en La Quiaca viniendo desde el norte.
Tu auto debe estar en muy buenas condiciones. Además tenés que estar aclimatado a la altura. Leé sobre Soroche, o Mal de Altura.
Leé también nuestros consejos para un manejo seguro en montaña y en caminos de ripio, y los Consejos para un buen viaje.
4. Cuando Visitar la Región
Yavi y toda la provincia de Jujuy se pueden visitar en cualquier época del año. Pero es bueno tener en cuenta que las mejores estaciones son el Otoño, la Primavera y el Invierno (pese al frío), en verano puede llover bastante de golpe y provocar cortes de ruta.
5. Tips Importantes
- Cargar el tanque de combustible: antes de intentar cualquier paseo o excursión llenar el tanque de nafta.
- Manejar con mucha precaución: son caminos de montaña, solitarios, sinuosos, no pavimentados y de gran altura.
- En verano, época de lluvias, pueden producirse deslaves y cortes de ruta en la zona.
- Tener cuidado en los badenes y pasos de agua en la estación lluviosa (verano). Consultar con los lugareños antes de emprender travesías.
- La altura de la Puna puede provocar "apunamiento" o mal de altura. Tener vestimenta de montaña abrigada incluso en verano, mantas y un calentador por cualquier problema que pueda ocurrir y que obligue a pernoctar en la ruta. Aún en verano puede hacer mucho frío en la Puna (hay 30° de diferencia témica entre el día y la noche).
- Llevar abundante agua potable -el clima seco promueve la deshidratación y comida y, si es posible llevar un auxilio extra.
Combustible
Hay combustible en la vecina ciudad de La Quiaca
Hay combustible en Susques, Paso de Jama, Abra Pampa, La Quiaca, Purmamarca, Humahuaca, San Salvador de Jujuy.
> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Alojamiento en Yavi
Tu hotel en el antiguo marquesado

Alojamiento en > > Yavi
Buscá tu Hotel en Jujuy
San Salvador de Jujuy
Yavi
La Quiaca
Susques
Quebrada de Humahuaca
Quebrada de Humahuaca
Humahuaca
Huacalera
Tilcara
Maimará
Purmamarca
Villa Jardín de Reyes
Yala
Termas de Reyes
Provincia de Jujuy
Encontrá tu Hotel en Salta
De Norte a Sur
Salta Capital
San Antonio de los Cobres
Payogasta
Cachi
Seclantas
Molinos
Colomé
Angastaco
San Carlos
Cafayate
Tolombón
Valles Calchaquíes
Provincia de Salta