Camino de curvas, cornisa y paisajes

La fotografía arriba, muestra un tramo que se conservó de la "vieja" Ruta 40 en la Cuesta de Miranda tras su pavimentación. El relieve del lugar era tan abrupto que la nueva ruta pavimentada tomó otro recorrido para pasar por este paraje ( Ver Mapa con la ubicación exacta de este lugar).
Cuesta de Miranda: Turismo
"10 Mejores paisajes de la Ruta 40"

Cartel vial de la "Cuesta de Miranda".
autor
La Cuesta de Miranda, es un tramo de la Ruta 40 que era famoso por su dificultad: angosto camino de cornisa que cuelga de las abruptas paredes de la quebrada del río Miranda. Cruza un abra entre las Sierras de Famatina y Sañogasta.
Hoy está totalmente pavimentado y es muy fácil de recorrer.
Situada entre las ciudades de Chilecito y Villa Unión en La Rioja.
Su altura máxima es de 2.040 metros sobre el nivel del mar.
Información general

Ubicación de Cuesta de Miranda
En ésta página vas a encontrar información sobre:
- Todo lo que tenés que saber sobre la Cuesta de Miranda
- La Nueva Ruta Pavimentada en la Cuesta de Miranda
- Geología de la Cuesta
- Turismo en la zona de la Cuesta de Miranda
- El Camino del Inca
- La Historia y la Cuesta de Miranda
- Mapas
- Tips y Consejos para visitar la zona
- Alojamiento y Hotelería
Paisaje en Villa Unión sobre el lado sur de la cuesta de Miranda y de la Sierra de Famatina:

Todo lo que tenés que saber sobre la Cuesta de Miranda
Un tramo de la vieja cuesta de Miranda:
Preguntas frecuentes sobre La Cuesta de Miranda
Ubicación de la Cuesta de Miranda
P: ¿Dónde Queda?
R: En la provincia de La Rioja (y NO en San Juan como piensan algunos). Es un tramo de la Ruta Nacional N° 40 entre las ciudades de Villa Unión y Chilecito.
El nombre Miranda se debe al primitivo dueño de estas tierras, quien fuera el capitán español Don Juan de Miranda.
Que es la Cuesta de Miranda
P: ¿Qué es la Cuesta de Miranda;?
R: Un tramo de ruta que salva la abrupta Sierra de Famatina en su punta sur, donde comienza la Sierra de Sañogasta. La Ruta construida entre 1918 y 1928 fue una proeza de la ingeniería de su época. Recién a partir del año 2011 se comenzaron los trabajos para una ruta alternativa a través de la zona. Obra que terminó en 2015.
Su Altura y desnivel
P: ¿Cual es la altura de la Cuesta de Miranda?
R: El punto más alto es en Bordo Atravesado, con 2.040 metros sobre el nivel del mar.
El tramo comienza, al sur en Villa Unión con 1.142 metros, ya en Los Tambillos llega a 1.630 m. Luego de Bordo Atravesado baja a 1.475 m en Miranda, al terminar la parte sinuosa del camino. En Nonogasta, en el final del tramo, la altura es de 934 metros.
Abajo mostramos la pendiente de la Ruta 40 entre Villa Unión y Nonogasta y su punto de mayor altura en Bordo Atravesado (2.040 metros).
Mejor época para recorrerla
P: ¿Cuando recorrerla?
R: Si bien se puede visitar la Cuesta de Miranda todo el año, es bueno recordar que en invierno puede nevar y hacer mucho frío, mientras que en verano son posibles las lluvias torrenciales y deslaves. Otoño y Primavera son lo ideal: soleado, seco y no tan caluroso como el verano.

Ing. Ramiro Suárez Taboada
Está pavimentada
P: ¿Es de Asfalto?
R: Sí, toda la Cuesta de Miranda está actualmente asfaltada. Es una ruta muy segura que se terminó de pavimentar en Septiembre de 2015.
Ver La Nueva Ruta en la Cuesta de Miranda con toda la información.

Austin Whittall
Las ciudades en cada extremo de la Cuesta
Del lado sur, Villa Unión
Villa Unión
Toda la información sobre > > Villa Unión

Hospedaje > > Alojamiento en Villa Unión
Del lado norte, Chilecito
Chilecito
Toda la información sobre > > Chilecito

Hospedaje > > Alojamiento en Chilecito
La Nueva Ruta Pavimentada en la Cuesta de Miranda
Para mejorar la comunicación norte-sur en el corredor andino de la Ruta 40 y dar acceso a la Ruta Nac. 76 que lleva a Chile por el Paso Pircas Negras, se resolvió pavimentar el sector de la Cuesta de Miranda de la Ruta 40. Sector que se cortaba con las lluvias de verano, era muy peligroso por lo angosto y sinuoso y no permitía la circulación de vehículos de gran porte.
Ahora es una moderna ruta, ancha, con dos carriles (e incluso tres en algunos sectores), pavimentado en su totalidad.
Obra Vial del Año 2015
Por la complejidad y las innovaciones empleadas en su construcción, la nueva traza de la Ruta 40 en la Cuesta de Miranda fue distinguida como "Obra Vial Nacional del Año" por la Asociación Argentina de Carreteras.
Ver el video Construcción de la Ruta, que muestra cómo se hizo la obra.
Sector Sur de Tambillos a Bordo Atravesado
La ruta hoy tiene dos sectores con características diferentes. El inicial comienza unos 1.200 metros al sur de Los Tambillos en el kilómetro 3.813 y tiene una extensión de 9 km, terminando en el punto más alto de la ruta, en Bordo Atravesado.
Este sector, que es montañoso, tiene un relieve relativamente suave y las banquinas son más anchas ya que miden 2 metros.
La ruta pasa por dos pequeños caseríos: Tambillos y Las Trancas o "Puesto Ciciliano" (algunos lo escriben con "c" otros con "s") y Puerto Alegre.
Vistas de la nueva traza de la Ruta 40 en la Cuesta de Miranda:


Tramo norte, hasta Miranda
El sector siguiente, de 10 km de extensión tiene un relieve más abrupto y las banquinas son de 1 metro de ancho. El tramo termina en el kilómetro 3.832, cerca del paraje de Cachiyuyal.
El esquema abajo muestra como era la ladera original de la montaña, (1) que fue intervenida con un mínimo corte al hacer la ruta original. Se ve la pared de piedra como protección (2).
El sector final requirió - ver (3) en el esquema - efectuar cortes en la montaña (la pendiente de la ladera era en algunos lugares casi 70°), muros de gravedad de hormigón para contener el relleno de los taludes sobre los que se construyó la nueva ruta.
Además hubo sectores con columnas de hormigón fijados a las laderas con vigas de anclaje. Incluso se construyó un puente de 100 metros de largo para salvar un precipicio.
En algunos sectores hay redes de cables de acero para contener cualquier derrumbe de rocas sobre la calzada.

Esquema muestra cómo era la
pendiente original (1), la "vieja" Ruta (2)
y la "nueva" Ruta 40 (3)
en la Cuesta de Miranda
A. Whittall
Características de la obra
Como no se podía trabajar en el lugar con máquinas pesadas, mucho del hormigón se hizo con bloques premoldeados.
La nueva calzada mide 6,70 m de ancho (la vieja tenía apenas 3.45 m en las zonas más angostas) y tiene 5 cm. de espesor.
La obra costó unos 830 millones de pesos, equivalente a unos 92 millones de dólares.
El tercer carril es para los vehículos lentos y evita que entorpezcan el tránsito de los automóviles en las subidas.
Las voladuras y ensanche de calzadas destruyeron muchos de los cardones de las laderas. En diciembre de 2012, se puso en marcha un plan par recuperar las plantas autóctonas y en especial los cardones caidos en la construcción.
Por seguridad, en ciertas partes se la "enderezó", eliminando curvas con una nueva traza a mayor altura. En otras se superpone sobre la vieja traza.

la nueva traza pavimentada de la Ruta 40 en la Cuesta de Miranda ww.chilecito24.com
Consta de protección para evitar caídas por el precipicio con modernas barandas "new Jersey" de hormigón y guard rails de acero.
Ahora tiene banquinas y protección contra derrumbes. Se lo dotó de sectores de banquinas hormigonados para encauzar, como cunetas, las aguas pluviales a canalizaciónes que desagotan por debajo de la ruta al río sin producir erosión y aludes.
Conservación de la "Vieja Traza" en la Cuesta de Miranda
En dos lugares la ruta se apartó de la traza original para facilitar el tránsito, una entre los kilómetros parciales 12,5 y 14,7; el otro entre los km. 18,25 y 19,34.
No se puede circular por ellos en auto, pero sí caminando.
La antigua traza de la Cuesta de Miranda
Salvo los dos sectores mencionados arriba, la antigua traza está sepultada debajo de la nueva ruta.
Se ensanchó el camino viejo, con voladuras y rellenos (ver el esquema) y éste quedó tapado por el relleno del terrapén sobre el que se construyón el nuevo camino pavimentado.
¿Cómo era la vieja ruta?
La obra original fue realizada entre 1918 y 1928 por el ingeniero italiano Francisco Bolloli, a pico y pala.
Atracción turística por las vistas de quebradas empinadas tapizadas de cardones cuyo verdor contrastaba con las faldas de los cerros coloreadas de rojo, ocre y bermellón.
La ruta era un desafío por ser un angosto, apenas un poco más ancho que una mano y por ser un camino de ripio, serpenteante, con 320 curvas cerradas y angostas. Además, corría sobre una empinada ladera, con el precipicio que caía hacia la quebrada sin más protección que una baja pared de bloques de piedra. (ver imagen abajo)
Encontrarse con un vehículo de frente en una curva era todo una aventura: no había espacio para maniobrar entre el precipicio y la montaña.
Cuando llovía en el verano, los deslaves de arena y grava aflojaban piedras y rocas que caían sobre el camino. En el año 2011, una familia murió aplastada al caer una enorme roca sobre su auto.
Geología de la Cuesta de Miranda
Sierra de Famatina
El sistema montañoso de Famatina nace en Catamarca, hacia el oeste de la ciudad de Fiambalá en el extremo austral de la Puna y corre con un eje norte-sur por unos 350 km. Su ancho es de unos 40 km.
La Sierra más alta del Mundo entero
Es la Sierra de mayor altura del mundo porque supera los 6.200 m.
Atraviesa La Rioja y termina cerca de su límite con San Juan, entre Talampaya e Ischigualasto.
Sus rocas son muy antiguas y datan del Paleozoico (de hace unos 500 millones de años). Rocas que fueron dislocadas y ascendidas por la orogenia de los Andes hace unos 10 millones de años.

Su altura llega a los 6.250 metros en el Cerro General Belgrano y a 6.100 m en el Nevado de Famatina.
Sus cumbres tienen nieves eternas por encima de los 6.000 m aún en verano. Que alimentan con el deshielo los cultivos en los valles del pedemonte y sostienen la economía y las viñas de la región.
Solamente una ruta cruza el Famatina: la Ruta 40, en la Cuesta de Miranda. Un punto especial, donde las fallas geológicas permiten el paso de una carretera.
Terreno: las rocas que lo componen
Viniendo desde el sur, sobre la ladera sudoeste de la Sierra de Famatina, corre el río del Puesto (también conocido como río Trancas ó de Puerto Alegre que se pierde luego en el intermitente río Bermejo). La Ruta 40 sube por su valle para cruzar la sierra.
En todo el tramo están expuestas sobre las faldas de la sierra rocas de color rojo pertenecientes a la Formación Patquía (o La Cuesta), del período Pérmico.
Origen de las Rocas sedimentarias Rojas
Estas rocas son areniscas y conglomerados depositados hace unos 290 millones de años. Se formaron como planicies inundables y tiene, en Bordo Atravesado, fósiles.
El color rojo de las rocas se debe a la hematita (un oxido de hierro) disuelto en un ambiente salino y sometido a presión y temperatura al ser sepultada por otros sedimentos.
Son muy parecidas a las rocas de color rojo de Parque Nacional Talampaya pero son más viejas: las del parque nacional son del período Triásico. (250 a 200 millones de años atrás).
Los fondos de las quebradas y del valle fluvial son rocas depositadas durante el Cuaternario, por la erosión reciente.
Bordo Atravesado, punto más alto de la Cuesta de Miranda

Bordo Atravesado en Cuesta de Miranda
Al llegar a Bordo Atravesado, a 2.040,50 metros sobre el nivel del mar, la ruta cruza la falla de Aicuña, que marca el límite sur de los Filos de Aicuña; compuesto por rocas de la Formación Ñuñorco, del Ordovícico - Devónico. Rocas que se continúan al sur en la Sierra de Sañogasta y al norte en los filos de la Sierra de Famatina.
Estas rocas son granitos de color gris y rosado y tienen unos 400 a 450 millones de años de edad.
Significado de Bordo Atravesado
El nombre "bordo" significa en castellano antiguo: "extremo u orilla, borde' y también "loma, montículo de forma alargada". Está claro que es entonces el punto donde se cruza la loma, de allí lo de "atravesado".
Transpuesto Bordo Atravesado, la ruta toma un sentido oeste - este y reaparecen en las laderas las rocas rojas de la Formación Patquía.
La falla Río Miranda corre, al norte del río, bajando desde el noroeste con rumbo a Sañogasta. Desde el sur la Falla Cerro Colorado corta la ruta y el río antes de llegar a Miranda.
Es la falla de Miranda la que separó la Sierra de Famatina al norte de la de Sañogasta al sur y al ascender ésta, su pendiente sobre la quebrada del río Miranda es muy abrupta.
El río Miranda, atraviesa las Tierras de Pocle, hoy Miranda. Es un torrente formado por los ríos Indurguás y del Alto Blanco y tiene un caudal medio de apenas 246 l⁄s. Sus aguas son aprovechadas casi totalmente para el riego en la localidad de Sañogasta, ubicada sobre el pedemonte a la salida de la quebrada. Las aguas no aprovechadas siguen el cauce del río hacia el sureste y se derraman en el Bajo de Santa Elena.
Turismo en la zona: Sierra del Famatina y la Cuesta de Miranda
Actividades: rapel, tirolesa, trekking, escalada, observación de aves, turismo minero.
La Sierra de Famatina es el hogar de un pariente del huemul, en peligro de extinción, y que ha sido declarado Monumento Natural, Monumento Natural Taruca.
Parque Nacional, Parque Provincial sitios UNESCO
Del lado sur de la Cuesta de Miranda se extienden las sierras de Sañogasta, Talampaya, Paganzo y Vilgo, que dan marco a dos Reservas Naturales:
Este conjunto forma un sitio Patrimonio de la Humanidad de la Unesco por su riqueza paleontológica y arqueológica.
Flora de la Cuesta de Miranda
La zona oriental es más húmeda mientras que hacia el oeste, la sequedad se incrementa. En general las escasas precipitaciones varían entre 100 y 200 mm anuales. Por esta razón la vegetación se caracteriza por estar adaptada a la sequedad (plantas xerófilas y cactáceas). Esta es la Provincia fitogeográfica del Monte.
El cardón es la flor provincial de La Rioja. Es la planta que más se destaca en el entorno. Este cacto llega a medir casi 7 metros de altura y posee flores blancas y amarillas. Se adapta al clima con un cuerpo que se hincha para absorber el agua en la época de lluvias (estival), reservorio que utilizará durante el seco invierno. Brinda alimento a la fauna local.

El Camino del Inca
Chapaq Ñan
Es un sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO
El Imperio Incaico conquistó hacia 1450 el noroeste Argentino y se extendió luego a través de Cuyo y a Chile, llegando hasta el río Bio-Bio, sobre el límite norte de la Patagonia.
Vinculó todos sus territorios con su capital Cusco en Perú con una vasta red vial: el Camino Imperial del Inca, el "Chapaq Ñan".
Recorrido del Camino del Inca en la Cuesta de Miranda
El Camino del Inca de sur a norte: al sudeste de Villa Unión, viniendo del Tambo de Lamar cerca de Guandacol, llegaba al pueblo de Pagancillo. Cruza la ruta un kilómetro al sur del pueblo y toma rumbo hacia el pueblo de Aicuña.
Pasaba luego al este del actual Tambillos, cuyo nombre hace alusión a un "Tambo", el nombre incaico para las postas; lugares de descanso que construyeron a lo largo del Camino del Inca.
El camino corre sobre el filo de la sierra rumbo al Nevado de Famatina. En la zona de la Cuesta de Miranda, el camino se divide en dos ramales:
- Un ramal iba por el lado occidental de la Sierra de Famatina a la Fortaleza Inca Cerro del Toro, cerca de la actual Villa Castelli. Luego proseguía hacia el norte hasta llegar al pueblo de Watungasta situado entre Fiambalá y Tinogasta. De allí daba acceso a los pasos de Pircas Negras y San Francisco.
- El otro ramal bajaba al flanco oriental del Famatina, hacia Chilecito donde había una Tambería del Inca
Tambo Incaico de Chilecito
Ver m´s sobre la Tambería del Inca.
Al norte de la cuesta, en Chilecito, existía una tambería Incaica, construido entre 1470 y 1536. Es un complejo que cubre 16 hectáreas y es un Monumento Histórico Nacional. Era un albergue para emisarios del gobierno y centro de acopio de alimentos, lana y leña.
El Camino del Inca en la zona de la Cuesta de Miranda

La Historia y la Cuesta de Miranda
Miranda: Paso usado desde tiempos precolombinos

Mapa de De Moussy del año 1864. La flecha muestra la Cuesta de Miranda entre Sañogasta y Hornillos (hoy llamado Villa Unión).
Según Pedro Bazán en su libro El país de Cón (región andina): cumbre de la argentinidad" (1941):
"La Quebrada de Miranda que une el Valle de Famatina con el de Vinchina y dentro del cual se ha trazado un camino de tan hermosas perspectivas, debió llamarse en otro tiempo Hatun chumpi huil: "la Gran Quebrada Colorada" o "castaña"..."
Parece apropiado dado el color de las barrancas de la quebrada.
El mapa de De Moussy de 1864 muestra un camino por la Cuesta de Miranda entre Sañogasta y Los Hornillos (viejo nombre de Villa Unión).
Su Historia reciente: Guerra en Miranda
Fue en la Quebrada (Cuesta) de Miranda, sobre la actual traza de la Ruta 40, a 35 km al sur de la ciudad de Chilecito, donde, el 16 de Junio de 1867 tuvo lugar la batalla de la Quebrada de Miranda.
La batalla tuvo lugar en el paraje "La Pelea", donde hoy está el puente de hormigón.
Este triste episodio enfrentó a las tropas federales del gobierno nacional del Presidente Bartolomé Mitre contra las fuerzas montoneras de Felipe Varela (ver foto).
Las tropas nacionales, comandadas por el coronel José María Linares fueron derrotadas y obligadas a retirarse. Linares fue enjuiciado sumariamente y ejecutado en la plaza del pueblo de Famatina.
Varela ofreció una tenaz resistencia a la centralización del poder en Buenos Aires luego de la Organización Nacional consolidada tras la victoria de Mitre sobre la Confederación en 1860.
Sin embargo, y luego de 4 años de lucha (1866-1870), falleció en el exilio en Chile.
En Guandacol, pueden verse las Ruinas de la Casa de Varela.
Trivia
Lo Curioso: El albinismo en Aicuña
Acceso a Aicuña desde Ruta 40, son 8.4 km.
Ver el Mapa: como llegar.

Joven albina de Aicuña.
Daneri y de Grenet
Francisco Páez de Espinosa se casó con Lorenza de Brizuela, hija de los acaudalados Brizuela y se radicó en la aguada de Aicuña en 1723 así surgió el pueblo de Aicuña. A fines del siglo, desde Aicuña se pobló la estancia de Tambilllos y también Pagancillo y Paso San Isidro.
Según Pedro Bazán, el nombre deriva de "Aicoy" del quichua "huir", y "uña" "cría, de donde es el "sitio o paraje por donde escapan las crías" de los guanacos.
Aicuña está ubicado cerca de la Cuesta de Miranda y tiene 221 habitantes. Se caracteriza por tener una altísima tasa de albinismo oculocutáneo o albinismo completo (uno de cada 70 personas es albina, esto es 500 veces superior a la tasa normal mundial donde 1⁄50.000 personas es albina).
El aislamiento y la consanguinidad son la causa de esta rara condición. Hasta 1927, el acceso a Aicuña demandaba varios días en medios de transporte primitivos. Los matrimonios entre parientes consolidaron el gen recesivo del albinismo. Hoy esa situación se ha revertido y la Ruta 40, que corre hacia el noroeste del poblado permite un fácil acceso.
Albinismo
Es un defecto en la producción de melanina, que causa poca o ninguna pigmentación en el cabello, pelo y ojos.
En casos graves (albinismo oculocutáneo), el pelo, cabello y el iris del ojo tienen color blanco o rosado, y problemas de visión. Síntomas usuales:
Mapas de La Rioja
Estos mapas de la región circundante pueden ser de interés:
Cerca de Villa Unión
- Va. Unión y Cuesta de Miranda, Chilecito
- Parque Provincial Ischigualasto
- Mapa del Parque Nacional Talampaya
- Hoja de la Ruta 40 en La Rioja
- San Blas de Los Sauces
- Famatina
- Jachal, Huaco, Guandacol, Rodeo e Iglesia
Algunas Localidades próximas a Villa Unión
De norte a Sur:
Norte
- Alpasinche
- Famatina
- Chilecito
- Cuesta de Miranda
- Cuesta de Miranda
- Villa Unión
- Guandacol
- Huaco
Sur
Visitar Villa Unión Tips y Consejos
1. Acceso desde Ruta 40

Nieve en la Cuesta de Miranda.
Ing. Ramiro Suárez Taboada
La Cuesta de Miranda es un sector de la Ruta 40 entre las ciudades de Villa Unión y Chilecito.
Desde el Sur se accede por Ruta 40 vía Guandacol y Villa Unión o desde la ciudad de La Rioja por Ruta Nacional N° 76 (vía Talampaya).
Desde el Norte, también por Ruta 40 desde San Blas de los Sauces y Chilecito o, desde la capital riojana vía Ruta Nac. 74.
Todas estas rutas están totalmente pavimentadas.
Esta en el Tramo 12 (de Guandacol a Alpasinche) de la Ruta 40.
Conducir en este tramo de la Ruta 40
Este tramo de ruta está totalmente pavimentado. Al sur es relativamente llano. Al norte tiene un único tramo "complicado" por lo sinuoso (Cuesta de Miranda), totalmente pavimentado.
El clima presenta grandes amplitudes térmicas, la altura m´xima de 2.000 metros no debería provoca "mal de altura" pero igualmente leé acerca del Mal de Altura o Soroche.
Leé nuestros consejos para un manejo seguro en montaña y los Consejos para un buen viaje y para los caminos secundarios de ripio, algunos tips para conducir en caminos de ripio.
Estado de las Rutas
Consultar el Estado de la Ruta 40 (o en la web de Vialidad Nacional).
Tener muchísima precaución. Cargar el tanque de combustible (ver abajo dónde) antes de iniciar el recorrido ya que las distancias en la región son grandes y no necesariamente habrá combustible en cada estación a lo largo de su recorrido.
Este tramo de ruta es relativamente fácil ya que es una ruta pavimentada. Sin embargo el sector de la Cuesta de Miranda es un camino de montaña, y por lo tanto es sinuoso, con curvas, subidas y bajadas. Hay parte que es camino de cornisa.
En invierno puede llegar a nevar y también pueden haber nubes bajas que obstaculicen la visual (niebla).
Su altura llega a los 2.040 metros en el punto más alto. Puede haber niebla, llover y también nevar en la ruta.

2. Precauciones
Como siempre, recomendamos llenar el tanque de combustible antes de comenzar cualquier excursión. Prestar atención al conducir y respetar las señales viales.
Al manejar en montaña hacerlo con cuidado: no adelantarse en zonas pintadas con doble línea amarilla, no adelantarse en curvas ni en puentes.
3. Vados, cauces secos y lluvias de verano
En este sector la ruta 40 está atravesada por "cauces secos" que se tornan torrentes durante las torrenciales lluvias del verano. Tener cuidado en la época de lluvias y estar atento a la señal vial de badén.
En invierno puede helar y nevar en la zona de la cordillera de los Andes. En el verano la temperatura en las zonas de gran altitud son bajas y pueden caer por debajo de cero grados. Las temperaturas en zonas Andin bajan hasta -25°C. Riesgo de hipotermia y muerte.
Estar atentos al viento Zonda ya que el polvo que baja la visibilidad al conducir y las ráfagas son peligrosas.
Llevar agua potable siempre -el clima es muy seco y hay que evitar deshidratarse, abrigo y comida. Protector solar, anteojos de sol y sombrero.
4. El tiempo en la Zona
El clima es seco y caluroso en verano (30°C) y fresco en invierno con medias de 9°C. Alcanzando máximas de 40°C y mínimas de -7°C.
Las lluvias promedian los 5 mm mensuales de Abril a Octubre y suben a 45 mm mensuales el resto del año. La humedad relativa media es 50%. Puede soplar el viento Zonda.
La sequedad del aire provocan deshidratación: mantenerse hidratados bebiendo abundante cantidad de líquido. El viento Zonda, tiene efectos sobre las personas, tenerlo en cuenta.
5. Cuando Recorrer este tramo
Visitar la zona todo el año, pero es mejor en Otoño y Primavera -evitando el frío del invierno y el calor del verano.

Hay combustible en Villa Unión, Guandacol, Nonogasta, Jáchal y Chilecito
Hay estaciones de Servicio a ambos lados de la Cuesta de Miranda
> > Ubicación de las Estaciones de Servicio de la Ruta 40
Alojamiento en Cuesta de Miranda
Tu hotel en la zona

Alojamiento en > > Villa Unión
Buscá tu Hotel en los alrededores
Cerca de Villa Unión y Talampaya
Villa Unión
Guandacol
Pagancillo
Cerca de Chilecito
Chilecito
Sañogasta
Santa Florentina
Nonogasta
Miranda